Esta es la cifra: 114,403 unidades de medicamentos falsos, adulterados o ilícitos, por un valor aproximado de RD$57.2 millones fueron decomisados en República Dominicana por la Procuraduría Especializada de Crímenes y Delitos contra la Salud (Pedecsa) del 2019 a junio de 2023. Estos datos evidencian que la comercialización de medicamentos falsos toma espacio del sector formal y pone en peligro al último eslabón de la cadena de la industria farmacéutica: el consumidor.
En 2022, los medicamentos ilícitos incautados por la Pedecsa más destacados fueron los estimulantes sexuales, antibióticos, analgésicos, de protección estomacal, antihipertensivos, hormonas, vitaminas, tópicos, energizantes y antigripales. Estos son, a su vez, los fármacos con mayor demanda en la población dominicana.
De ahí la importancia de combatir este flagelo desde la concientización de la ciudadanía, explicó a elDinero el titular de la Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos Sanitarios (Digemaps), Leandro Villanueva.
“Para erradicar esta práctica ilegal es necesaria la concientización del consumidor sobre la importancia de comprar solo en farmacias y establecimientos certificados por Salud Pública”, afirma Villanueva, al indicar que en el país existen 3,326 farmacias reguladas.
Explicó que la calidad de los medicamentos que se venden en los canales regulados y habilitados por el Ministerio de Salud Pública es muy confiable y que la cadena completa desde investigación, desarrollo e innovación y fabricación hasta comercialización y suministro son auditados.
“Nosotros inspeccionamos frecuentemente desde la materia prima, los laboratorios, distribución y farmacia”, expresó. Pero el sector farmacéutico tiene un punto débil en su cadena de suministro, el que se encuentra en los centros no regulados. En la actualidad, existen alrededor de 900 comercios farmacéuticos informales en el país, incluyendo aquellos que han sido inhabilitados y vencidos, según datos de la Digemaps.
Villanueva señala que los laboratorios clandestinos son un gran problema debido a su falta de formalidad, lo que les permite vender productos sin dejar rastros y a menudo, estos productos terminan en comercios que no tienen conocimiento de su procedencia.

El ministro de Salud Pública y Asistencia Social, Daniel Rivera, coincide con Villanueva y asegura que se busca proteger el sector farmacéutico y la salud de los dominicanos. En este sentido, destaca la importancia de la participación del sector farmacéutico en la lucha contra el comercio ilícito de medicamentos y señala que la rectoría será fundamental para erradicar este flagelo.
Dijo que el Gobierno tiene una visión integral del sector salud y ha brindado facilidades a las farmacéuticas para homologar los medicamentos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). Además, se ha implementado la Burocracia Cero y Viaje Cero para facilitar los trámites de los empresarios en todo el país.
Colaboración
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (ProConsumidor), Eddy Alcántara, ha destacado la importancia de que los consumidores sean más conscientes al momento de adquirir medicamentos y ha instado a los laboratorios a brindar mayor orientación para identificar productos legítimos.
En este sentido, la Asociación de Representantes, Agentes y Productores Farmacéuticos (ARAPF) ha desempeñado un papel fundamental.
El año pasado, lanzaron la primera Guía de Buenas Prácticas para la Seguridad del Paciente, con el objetivo de informar y concientizar a la población dominicana sobre los medicamentos y los cuidados necesarios al utilizarlos.
La educación juega un papel primordial en la promoción de la salud, según destacaron los representantes de ARAPF. Esta guía, disponible para los consumidores, busca fomentar la conciencia sobre los medicamentos e insumos médicos, así como promover el autocuidado responsable y las buenas prácticas de seguridad.
Es fundamental que los consumidores sean más cautelosos al adquirir medicamentos y estén atentos a posibles alteraciones o falsificaciones. La guía proporcionada por ARAPF es una herramienta valiosa que brinda información clara y precisa sobre los medicamentos y promueve una cultura de autocuidado responsable en el ámbito de la salud. La colaboración entre laboratorios, autoridades y consumidores es crucial para erradicar el comercio ilícito de medicamentos y garantizar la seguridad de todos los dominicanos.
Bioseguridad
La Ley General de Salud y el Reglamento de Medicamentos establecen que los fármacos, incluso los de venta sin receta, solo pueden ser dispensados en farmacias autorizadas. Esto busca evitar riesgos como la falsificación y garantizar una correcta dispensación.
El doctor Amaury García advierte sobre la falta de bioseguridad en establecimientos no autorizados y recomienda adquirir medicamentos en las farmacias privadas acreditadas y del Programa Farmacias del Pueblo.
“No se puede comprar medicamentos en cualquier lugar, debido a que todos los medicamentos, incluyendo los que se venden sin receta, requieren de establecimientos que tengan condiciones de climatización e higiene adecuada para garantizar su eficacia”, puntualizó García.
Añadió que resulta inverosímil que alguien, sin destreza como cirujano, se dedique a llevar a cabo procedimientos quirúrgicos sin la debida regulación. De manera similar, las farmacias están sujetas a estrictas normativas que exigen una licencia y la presencia constante de un farmacéutico atento a todo lo que acontece en su interior.
“Las farmacias deberían ser las únicas encargadas de gestionar la dispensación de medicamentos”, enfatizó.
Según la Unión de Farmacias, la venta de medicamentos en colmados y otros establecimientos sin supervisión técnica fomenta la falsificación y adulteración de medicamentos, ya que no cumplen con las normas de higiene y vigilancia sanitaria requeridas para importar, exportar, elaborar, producir, maquilar, envasar, conservar, almacenar, transportar, distribuir, expender, comercializar y realizar todo tipo de contratación con relación a medicamentos.
Además, destacaron la importancia de fortalecer el Reglamento de Medicamentos para garantizar el derecho a la salud. En este sentido, es imperativo que se implementen medidas más rigurosas y efectivas para regular la venta de medicamentos en establecimientos no autorizados.
Esto no solo contribuirá a prevenir la proliferación de productos falsificados o adulterados, sino que también protegerá a los consumidores y garantizará el acceso a medicamentos de calidad y seguros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el volumen de ventas de los medicamentos ilícitos a nivel mundial puede representar el 10% y en algunas zonas en desarrollo del 25% hasta un 50%. Mientras que en países desarrollados descienden hasta el 1% por la alta concienciación de los diversos actores.
Comercio engañoso
La globalización, los mercados libres y la tecnología de internet han tenido un importante efecto de aceleración sobre la manera en la que los pacientes obtienen medicamentos.
En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha verificado que el 50% de los medicamentos comprados a través de Internet son de sitios no regulados que ocultan su dirección física, por lo que se trata de actividades que carecen de legitimidad.
Formas farmacéuticas
SÓLIDOS
• Polvos
• Sobres
• Granulados
• Cápsulas
• Comprimidos
• Tabletas
• Capletas
• Pastillas
SEMISÓLIDOS
• Pomadas
• Cremas
• Ungüentos
• Pastas
• Jaleas
• Supositorios
• Óvulos
LÍQUIDOS
• Jarabes
• Soluciones
• Suspensiones
• Emulsiones
• Lociones
• Elíxires
• Colirios
• Inyectables
GASEOSOS
• Aerosoles (pulverizaciones/inhalaciones).
• Gases medicinales (Ejemplo: oxígeno)