• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Ecoansiedad: la angustia por el futuro climático acecha a jóvenes, mujeres y vulnerables

Sentir angustia por el futuro medioambiental es una "respuesta lógica" ante la concatenación de episodios que se están produciendo

Agencia EFEPorAgencia EFE
9 septiembre, 2023
en Noticias
Ecoansiedad - Fuente externa.

Ecoansiedad - Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

La ecoansiedad, la inquietud por el impacto del cambio climático en el planeta, es un problema en aumento que aqueja sobre todo a jóvenes y adolescentes, mujeres y población vulnerable; aunque no existe un diagnóstico como tal, si se cronifica puede derivar en un problema mental.

Sentir angustia por el futuro medioambiental es una “respuesta lógica” ante la concatenación de episodios que se están produciendo; el problema es que a veces el sentimiento de pérdida y la preocupación que suscita el cambio climático deriva en su negación, comenta a EFE María Pastor Valero, profesora titular de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche (este de España).

“El cambio climático -prosigue- les supera y algunos optan por la negligencia, por negarlo y por la pasividad; así se quedan más tranquilos porque piensan que si esa preocupación continúa, tienen la seguridad de que se pueden volver locos, entonces lo niegan. Es como un mecanismo de defensa”.

A MÁS VULNERABILIDAD, MAYOR ECOANSIEDAD

Junto a otros docentes de la UMH y de la Universidad de São Paulo, Pastor es autora del estudio “El efecto de la crisis climática en la salud mental en población de la periferia de la ciudad de São Paulo”, que analiza el impacto del cambio climático en jóvenes de favelas, en universitarios de clase media-alta, y en el colectivo de mujeres negras líderes comunitarias.

La principal conclusión es que, “a mayor vulnerabilidad, más riesgo de sufrir los efectos del cambio climático y, por tanto, la ecoansiedad”. Y eso, “con todas sus connotaciones”, también es extrapolable a un país como España con “cada vez más población vulnerable a las desigualdades”.

“No es lo mismo que tengas un hogar seguro en un barrio seguro y que sepas lo que vas a comer cada día sin problemas que no”, resume.

Pero, ¿qué es la ecoansiedad? “Es una ansiedad climática, una preocupación, una inquietud y una incertidumbre por el impacto del cambio climático en el día a día y en el futuro”, que se manifiesta, dependiendo de la personalidad y las circunstancias, en forma de “sentimientos y emociones de tristeza, de pérdida, de rabia, de depresión…”.

De este concepto se lleva hablando algunos años, pero los estudios poblacionales son muy recientes y escasos: el año pasado un grupo de investigadores liderado por Pastor publicó la primera revisión sistemática de 12 artículos en “Journal of Mental Psychology”, con la sorpresa de que suscitó “un enorme interés”.

Hoy la presenta ante más de 800 epidemiólogos en la XLI Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y XVIII Congresso da Associação Portuguesa de Epidemiología (APE) que se celebra desde el miércoles en Oporto.

De ella se extrae que la desazón por el deterioro del planeta es mayor en jóvenes y adolescentes, en mujeres -que son más sensibles a los efectos del cambio climático que los hombres-, y en las poblaciones más vulnerables por ser las más expuestas a desastres como inundaciones, borrascas o deslizamientos pero tienen menos recursos para afrontarlas.

Un estudio publicado en “The Lancet” con datos de 10,000 jóvenes de entre 16 y 25 años procedentes de diez países reveló que el 60% están severamente preocupados por el futuro climático y el 75% refirieron estar “aterrados”.

En España no existen investigaciones específicas, pero según Pastor, “se encontrarían cifras muy parecidas” a las de otros estados de características similares que sí los han hecho.

NO ES UNA PATOLOGÍA A MEDICAR

No obstante, deja claro que, “en principio, la ecoansiedad no es un diagnóstico clínico ni patológico ni hay que medicarlo”.

Menos cuando “la rumiación y la preocupación continua” es elevada y crónica, y que en algunas personas puede desembocar en un trastorno mental, en cuyo caso sí sería necesario tratar.

Sin embargo, se desconoce si la ecoansiedad potencia los trastornos mentales en personas que previamente los tienen o más bien los desencadena en población sana.

Además, el cambio climático acarreará una mayor prevalencia de alergias, enfermedades respiratorias, infecciosas e incluso migraciones involuntarias, el aumento de algunos cánceres o que enfermedades que se creían erradicadas vuelvan a aparecer.

Esto, unido a las cada vez más frecuentes y prolongadas olas de calor, lleva a pensar a los expertos que “el número de personas afectadas por diferentes niveles de ecoansiedad irá en aumento”.

En cualquier caso, la investigadora invita a promocionar la parte positiva, y es que la inquietud por el medioambiente puede servir de aliciente a “millones de jóvenes” para involucrarse en su defensa.

Y, sobre todo, “atraer el debate a las desigualdades sociales, porque solo así se podrá aumentar la capacidad de respuesta de las poblaciones vulnerables, que son las que más les impacta el cambio climático”, concluye.

Archivado en: Cambio ClimáticoEcoansiedadMedioambiente
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Energía

InterEnergy y CEPM se presentan como referencia mundial de descarbonización, en la COP 28

Extracción de petróleo. - Fuente externa.
Energía

La OPEP arremete contra la AIE por culpar al petróleo del cambio climático

inundaciones productores agricolas
Agricultura

Efectos del cambio climático ya se sienten en el sector agropecuario dominicano

Según el líder ruso, Rusia emplea para ello "todas las herramientas accesibles y efectivas para reducir los gases de invernadero". - Fuente externa.
Noticias

Rusia aspira a reducir sus emisiones de carbono a cero para 2060

Noticias

El diccionario de la RAE incorporará 65 términos relacionados con la crisis climática

La OMS pide mecanismos multilaterales de financiación climática para asignar más fondos a políticas. Fuente externa.
Noticias

OMS advierte de que la salud debe estar al “frente y al centro” de los planes contra el cambio climático

Últimas noticias

files us internet vote computers facebook avaaz

Meta elimina cerca de 4,800 cuentas de Facebook en China dirigidas contra Estados Unidos

2 diciembre, 2023
lluvia sequia

El retrato global de la sequía aporta datos de una emergencia planetaria “sin precedentes”

2 diciembre, 2023
La expectativa del sector agroalimentario de las Américas en la COP28 es que se reconozca que la agricultura es un sector particularmente vulnerable al cambio climático. - Fuente externa.

La agricultura es clave para la alimentación y solución a crisis climática, afirma el IICA

2 diciembre, 2023
Japón - Fuente externa.

El índice de desempleo en Japón bajó una décima en octubre al 2.5%

2 diciembre, 2023
Estatua del Cristo Redentor, en Río Janeiro, Brasil. - Fuente externa.

La OCDE reduce en dos décimas su previsión de crecimiento de Brasil en 2023

2 diciembre, 2023

Las más leídas

  • Bono navideño. - Fuente externa.

    ¿Cómo registrarse para ser beneficiado con el bono navideño 2023?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La OMT analiza las oportunidades de inversión en turismo en países de Latinoamérica

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno incluyó en el presupuesto 2024 los US$775 millones que recibirá de Aerodom

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar sube a RD$57.17 para la venta (0.15%)

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #419