El Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) podría aprobar en los próximos días la creación de la Fuerza de Paz que irá a Haití a enfrentar los problemas que afectan a esa nación.
Ese sería un logro atribuible en parte a las gestiones realizadas por el presidente Luis Abinader en el ámbito internacional y que podrían contribuir con una mejoría en las relaciones con República Dominicana.
En una entrevista exclusiva para elDinero, el ministro de Relaciones Exteriores, Roberto Álvarez, ofreció detalles sobre el saneamiento del cuerpo diplomático dominicano, la firme decisión de evitar la construcción de un canal que desvíe las aguas del río Masacre en el lado haitiano y los logros alcanzados por el país por medio de las labores de contactos externos por parte del presidente Abinader.
¿En que momento están las relaciones y promoción de República Dominica en el mundo?
República Dominicana, y específicamente el presidente Luis Abinader, tiene un liderazgo regional que ha ido desarrollándose en estos tres años, aun incluyendo la pandemia, porque el hecho de que inicialmente nos fuera difícil obtener las vacunas, pero eventualmente hubo un número de vacunas importante, que nos permitió poder donar vacunas a países de la región. Países como Jamaica, Honduras y otros.
En ese momento comenzó ese nivel de contacto con el entorno. Después de eso el presidente Abinader ha viajado a países como Guyana y su mandatario ha venido acá. Ahora muy pronto viene el presidente de Surinam y estamos negociando la fecha para la visita del primer ministro de Jamaica.
El Presidente también fue a Bahamas, ha sido muy dinámico. También, yo como ministro de Relaciones Exteriores, he estado en esos mismos países, así como en Cuba recientemente, y a nivel regional se han estrechado las relaciones con Costa Rica, México, América del Sur y también Europa. Estamos en una posición en la cual tenemos que impulsar ese liderazgo regional y consolidarlo de forma que podamos impulsar nuestras exportaciones y atraer más capital extranjero. En eso estamos.
¿Cómo va la Alianza para el Desarrollo Democrático?
La ADD, de la cual fuimos de los fundadores, continúa muy activa. De hecho, este próximo día 15 en Washington, en el Departamento de Estado, se va a reunir. La Alianza tenía originalmente su foco en tres sectores: político, cooperación y comercio. Nosotros hemos estado acá en el tema de comercio. Como parte de eso los ministros de Comercio se reunieron desde el inicio para impulsarlo y también promovieron la creación de un Consejo Empresarial de alto nivel, de los tres países (República Dominicana, Costa Rica y Panamá).
La ADD continúa diligente. Ahora vamos a ver si Ecuador, que es un socio, continúa siendo miembro activo.
¿Que se ha logrado con el DR-Cafta para evitar el desmonte arancelario del arroz?
Las negociaciones continúan en términos de tratar de ver si se puede llegar a algún tipo de acuerdo en que se pueda prolongar el proceso de desgravación arancelaria. No te puedo decir mucho más allá de que el proceso continúa. Tenemos hasta finales de este año con el arancel actual y tenemos esperanza de que se pueda llegar a un acuerdo en ese sentido.
Los programas de desgravación fueron negociados de manera individual en cada país y eso es lo que estamos tratando ahora, de ver si se puede llegar a algún acuerdo con el cronograma específicamente, sin la necesidad de que se enmiende el tratado, lo cual no afectaría a ninguno de los países.

¿Cómo están las relaciones de República Dominicana con Estados Unidos?
Las relaciones con Estados Unidos siguen en un flujo normal. A pesar de no tener un embajador en todo este tiempo, primero hay que recordar que Estados Unidos, inmediatamente al mes del presidente Abinader asumir el poder, designó un embajador, pero decidieron enviarlo a otro país, y eso fue en abril de 2021.
Pero yo se que ha habido muchísimo interés de muchas personas de venir acá. Tal vez sea ese exceso de personas interesadas en ser designadas que ha retrasado la designación de uno o una de ellos.
La relación en sí fluye naturalmente. Y ustedes vieron que recientemente este país fue incluido como el décimo sexto en el mundo que tiene acceso al Global Entry. Ya los dominicanos están entrando en línea y se han registrado y eso es un privilegio que tenemos y que no lo tendríamos si las relaciones no fueran buenas.
¿Cómo ve Estados Unidos nuestra posición respecto a la situación de Haití?
En cuanto a Haití se refiere, Estados Unidos estuvo involucrado en la Fuerza de Paz que tuvo en Haití desde 2004 al 2017 y más allá.
Pero, a raíz del asesinato magnicidio del presidente Jovenel Moise, hubo un proceso en que la comunidad internacional como que se cansó y se estaba ignorando la gravedad de la situación. Ahí es cuando el presidente Abinader levanta la voz en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en septiembre de 2021, y desde ese momento para acá nosotros activamente, yo he estado ocho veces en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Eso es inédito, que República Dominicana esté ese número de veces con su canciller activamente. Hemos desplegado una ofensiva diplomática liderada por el Presidente, quien habla regularmente con el secretario general de la ONU. Hemos visto que se han producido tres resoluciones del Consejo de Seguridad y ya está a punto de conocerse en estos próximos días o mes, la resolución formal creando la Fuerza Multinacional.
Ya ha salido Kenia dispuesto a liderar esa fuerza. Había escepticismo de si esto iba a ocurrir o no, pero creo que ya estamos a las puertas de que eso ocurra. Obviamente, Estados Unidos está activamente involucrado en ello.
¿Es cierto que hay un exceso de visado de RD a haitianos?
El porciento de visas a haitianos ha sido prácticamente el mismo de los últimos ocho a diez años. Sigue fluctuando entre un 70% y 80% de las visas dominicanas. Esto, porque son empresarios, incluidos los comerciantes que vienen de compras; hay cierre de vuelos y aerolíneas que han dejado de volar a Haití y entonces muchas personas vienen para tomar vuelos aquí.
Tenemos hasta 15,000 estudiantes haitianos en nuestras universidades. Tienes haitianos que viven acá, que están conviviendo entre Puerto Príncipe y Santo Domingo. Entonces, todos esos necesitan visas.
Lo que hemos dicho y hay que repetirlo, es que el 70% de las visas a haitianos son renovaciones, no son visas nuevas. Entonces, ese número, cuando lo reduces por restar ese 70%, son 20,000 o 25,000.
Entonces, si queremos que el flujo de haitianos hacia acá sea regular, la única manera es otorgando las visas. ¿Cuál otro método hay? Además, vienen documentados y regresan a su país. Tenemos los datos de Migración en ese sentido.
¿Cuáles países se sumarán a la Fuerza de Paz para Haití?
Aparte de Kenia, ya han ofrecido participar Jamaica, Bahamas, Antigua y Barbuda. En total, lo que se necesitan son unos 2,000 soldados, de acuerdo a los expertos. Kenia está ofreciendo entre 500 y 1,000, y entre esas islas que te he mencionado, tal vez 500 más. Lo que faltarían serían otros 500 y ya hay otros países en conversaciones. Estados Unidos está llevando a cabo conversaciones con Corea del Sur y otros países africanos como Senegal.
¿Qué pasará entre RD y Haití si sigue la construcción del canal de riego en el río Masacre?
El Tratado de Paz, Amistad y Comercio de 1929 y el Protocolo de 1935 tratan las aguas y ríos que dividen al país y son aguas compartidas y deben consultarse los Estados sobre el uso de esas aguas. Eso es algo que existe en los tratados de derecho internacional sobre aguas compartidas.
Nosotros nos enteramos en este gobierno de esa construcción en abril de 2021. Nuestros técnicos, en su momento, el Indrhi y otras instituciones, hicieron un análisis de lo que proponían inicialmente, que era que el canal está en una posición más alta que el río, es decir, que no puede tomar agua por ese desnivel que existe entre la posición del canal y el río.
Lo que proponían en su momento era que hubiese tenido que desviarse el río para poder levantar un dique, de forma tal que se colocase el nivel a un punto superior a donde llega el canal y de esa manera, entonces, se hubiese podido hacer la toma del agua.
En base a los análisis de nuestros técnicos, esa posibilidad, al levantar un dique a ese punto, el agua en las épocas de lluvia con las crecidas, y la retención del dique tendrían la posibilidad de inundar la zona franca de Codevi, parte de Dajabón y parte de Juana Méndez.
El dique también reduciría el flujo del agua hacia Montecristi, o sea, hacia aguas abajo, y eso tendría el potencial de afectar negativamente a los productores dominicanos y a los haitianos, que también se sirven.
Entonces, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores le enviamos una comunicación extensa al presidente Moise, la cual llegó tres días antes de que lo asesinaran. Después del asesinato del presidente Moise descontinuaron los trabajos, hasta hace poco.
En nuestras comunicaciones con mi colega, el ministro de Relaciones Exteriores de Haití, inmediatamente nos dejó saber que el gobierno, de parte del primer ministro Ariel Henry no tenía nada que ver con esa construcción. Que eso eran unos individuos que habían iniciado la construcción del canal por su cuenta.
¿No cree usted que esa respuesta fue algo ambigua?
Yo creo que era bastante tajante de que el gobierno haitiano no tenía nada que ver y que iban a enviar una delegación del Ministerio de Interior a Juana Méndez para investigar lo que está ocurriendo.
Enviaron una delegación, pero todavía están en eso. Lo que hay detrás es un exsenador, un interés particular de servir a ciertos agricultores y cobrar por el agua. Pero la forma como lo quieren hacer afectaría negativamente al sector dominicano.
¿Pero ellos pueden hacer el canal o no tienen derecho?
El canal está hecho, lo que pasa es que no tienen la posibilidad de llevar el agua, subir el agua. En este caso no ha habido consulta, por lo tanto lo están haciendo de manera ilegal, es decir, sin la autorización del gobierno haitiano y sin ningún tipo de consulta con el gobierno dominicano.
Por eso es que no podemos permitir, bajo ninguna circunstancia, que ese canal sea construido, aunque sea por un individuo haitiano.
No hay toma de agua ni vamos a permitir que se haga una toma de agua. Lo que se está tratando es de resolver la situación tensa que hay ahí.
¿Para qué enviaron equipos pesados a Dajabón?
No tengo información sobre el envío de esos equipos. Eso ya ha sido una decisión que han tomado con los técnicos del Indrhi, etcétera. No sé más allá. Obviamente eso sería para mostrar la resolución que existe de parte del lado dominicano, de que si es necesario utilizaremos los medios y recursos que tenemos a nuestra disposición para asegurarnos de que no se tome el agua, que lo haremos. No vamos a permitir que sea creado ningún tipo de medio para que se pueda subir el agua.
Entonces, si no se puede tomar agua, ¿esto es solo un ruido?
Hay un ruido, porque todo lo haitiano genera un gran ruido en República Dominicana. Pero nada, damos toda la información razonada y hacemos todas las negociaciones necesarias para calmar la situación tensa, que tiene un origen muy pequeño, de una, dos o tres o 10 personas del lado haitiano que están tratando de generar una situación que ya expliqué.
¿Las relaciones institucionales con Haití marchan bien?
Uno no puede decir que las relaciones son normales, pero entre los funcionarios son normales. El presidente Abinader mantiene un diálogo normal con el primer ministro Henry, yo con el ministro de Relaciones Exteriores, la comisión mixta bilateral, nuestro embajador con su contraparte, todo normal y continúa el flujo con los demás ministros. Pero, obviamente, dadas las dificultades que enfrenta hoy en día el gobierno haitiano, nosotros no podemos estar yendo allá. Ellos pueden venir acá, pero nosotros es difícil ir allá.
¿Hay otros temas en conversación con Haití?
Por ejemplo, hay un tema sobre el río Pedernales, que es importante para nosotros. La desembocadura del río Pedernales tiene una desviación más alta del lado haitiano que del lado dominicano. Cuando hay una crecida del río, se inunda Pedernales. Entonces, ahora necesitamos construir unos gaviones de este lado, que ya los haitianos tienen de su lado. Esas son negociaciones que se están llevando a cabo normalmente para ver la construcción que habría que tener, tal vez una desviación del río en algún punto, pero la gente no está viendo eso, porque eso es normal. Son solo aquellos casos que generan ruido los que la prensa y la población le pone atención.
¿La verja fronteriza no ha alterado los límites establecidos?
Los tratados de delimitación son muy claros y las pirámides están muy claras. Han desparecido dos o tres y se está adelantando en la búsqueda, pero ya está todo referenciado. Se desaparecieron algunas en el Lago Asuey, había un asentamiento que estaba ocupando un lado, pero eran unas 50 personas y se han estado retirando al lado haitiano. No hay ningún tipo de diferencia sobre donde están los puntos limítrofes entre los dos países. Y la verja está del lado del territorio dominicano.
¿Cómo se desarrolla el comercio entre ambos países?
Prácticamente ha sido imposible. Los empresarios dominicanos no pueden estar viajando corrientemente a Haití como deberían hacerlo. El año pasado vendimos poco más de 1,000 millones de dólares, pero es porque son los haitianos que vienen a hacer las compras acá directamente. Esos son otros de los motivos de las visas. Ellos necesitan visas para poder venir aquí a hacer las compras.
Entonces, ha sido más compras directas desde aquí que son trasladadas por camioneros y esa es otra de las dificultades, porque han sido secuestrados camioneros o choferes de autobuses. Entonces, no son situaciones normales. El negocio pudiera ser varias veces mayor a lo que existe hoy en día y también nosotros podríamos hacer más compras directas a Haití, si pudiéramos hacerlo.
¿Qué otros proyectos bilaterales hay en carpeta con Haití?
No te puedo decir que hoy en día, dada la situación actual, los empresarios estén haciendo ningún tipo de preparativo especial. Hay un proyecto de pre factibilidad, de unos empresarios de establecer mecanismos para vincular las líneas de transmisión eléctrica por el sur, para venderles unos 200 megavatios a un costo de unos 60 millones de dólares, cuando establecer una planta en Puerto Príncipe con esa misma cantidad de megavatios costaría al menos 200 millones de dólares, lo que indica que se podrían ahorrar mucho si se hiciera de esa manera.
También las plantas de Montecristi pudiesen en un futuro vender energía para llevarla hasta Cabo Haitiano. Esos eran, entre otros, los proyectos que estaban en carpeta, pero no te puedo decir que conozca hoy en día nada que se esté pensando activamente.
¿Cree usted que la Cancillería debería dirigir la migración?
Son dos funciones completamente diferentes. Los ministerios de Relaciones Exteriores son los encargados de emitir las visas. El consulado de Estados Unidos aquí, por ejemplo, está en la embajada de Estados Unidos. Y migración es CBP, lo que ellos le llaman, y es así en prácticamente todos los Estados. En México también es separado, Relaciones Exteriores emite visas, Migración es otra área.
¿El servicio exterior también promueve las exportaciones?
En estos tres años en el gobierno, el primer año fue lidiando con la pandemia y saneando la nómina y tomando el control del servicio exterior. A partir del segundo año comenzamos a entrenar a los agregados comerciales. Hoy en día tenemos desplegados alrededor del mundo entre 60 y 70 agregados comerciales, los cuales están yendo a las ciudades más importantes ya debidamente bien entrenados. Son cursos de muchas semanas creados conjuntamente entre nuestro Viceministerio de Economía, ProDominicana y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo.

Entonces, es muy difícil de medir la participación de la Cancillería. Las exportaciones nuestras han aumentado y la inversión extranjera directa el año pasado llegó a niveles récords de más de 4,000 millones de dólares. Este año están proyectadas también a aumentar. Entonces, por lo menos alguna boronita nos toca en el servicio exterior dominicano.
¿Guatemala mantiene la exigencia de visado para RD?
No ha habido cambio con Guatemala. Ese país sigue emitiendo visas, aunque si se tiene visa de Estados Unidos se puede entrar. Después se establecieron una serie de requisitos como pasaje ida y vuelta, que tenga pagado un hotel y otros reclamos. Pero la verdad es que los números de dominicanos que comenzaron a fluir, después que se inauguraron los vuelos directos, porque ese es, lamentablemente o no, un facilitador. Que maravilla que haya ese nivel de conectividad, pero sabemos que las mafias buscan esas oportunidades para hacer su negocio ilícito y de ahí surgieron las cifras que fueron identificadas por Estados Unidos y por eso hicieron la trazabilidad y determinaron que habían llegado entrando por Guatemala.
En los centros de detención de migración de Estados Unidos detuvieron entre 3,000 a 4,000 dominicanos que fueron repatriados y se comprobó que habían entrado vía Guatemala. Hemos trabajado para no permitir la migración irregular.
¿Cómo van los trámites para que los dominicanos sean exonerados de visa hacia Europa?
En cuanto a la Unión Europea, el requisito básico inicial es tener un pasaporte biométrico. Sin eso no podemos pasar al siguiente nivel. Entonces, el presidente Abinader emitió un decreto estableciendo de interés nacional la emisión del pasaporte biométrico y eso ha permitido que se esté negociando de gobierno a gobierno para llevar a cabo una contratación de compañías estatales que puedan facilitar la rapidez con que podamos adquirir ese pasaporte biométrico. Todavía no se ha contratado. Esperamos tener el anuncio oficial para año que viene de tener el pasaporte biométrico. Después de eso, entonces viene el proceso político para iniciar las negociaciones para la visa schengen. No hay forma de iniciar negociación sin pasaporte biométrico.
¿Qué ha pasado con el proyecto de ley sobre trata y tráfico de personas?
En primer lugar, existe una comisión interinstitucional, compuesta por varios ministerios e instituciones como la Procuraduría General de la República, la Consultoría Jurídica del Poder Ejecutivo, que debe elaborar un proyecto de ley que, en principio era uno solo, pero que ahora, ante los comentarios que se hicieron, se decidió separarlos en uno para trata y otro para tráfico. Debimos haberlo hecho así desde el principio. Pensando en ahorro en la legislación, es unificaron.

Desde la mayoría de las instituciones terminamos el proceso, excepto porque todavía existe de parte de la Procuraduría y la Consultoría y tal vez otro Ministerio, como sería el de la Mujer, que están negociando las penas, ya que hay diversos criterios en cuanto a la naturaleza de qué tipo debe aplicarse para ciertos tipos penales. Ya eso es una cuestión técnica que, de nuevo, está en manos de esas instituciones.
Una vez esté terminado ese proceso, que esperamos que sea a más tardar en dos semanas, entonces podrá pasar a manos del Presidente. La recomendación es que sean, Mentonces, filtrados por ciertos sectores políticos antes de ser enviados al Congreso. Sin embargo, esto es una decisión política
¿Cómo puede República Dominicana apoyar el proceso de estabilización en Haití?
Haití es un país vecino que np puede soslayarse. Por razones obvias, el gobierno dominicano no enviará tropas a esa nación.
Como es sabido, nosotros no podemos enviar ningún tipo de recurso humano militar o policial. Sería altamente conflictivo por nuestra historia e inaceptable para ambos lados. La forma en que podemos colaborar ya lo hicimos en el pasado.
Cuando la Minustah vino, en varias ocasiones y en coordinación con las autoridades haitianas, los puertos y aeropuertos dominicanos fueron utilizados por la imposibilidad de hacerlo del lado haitiano. Sin embargo, esta es una cuestión que habrá que dialogar internamente, pero la ayuda principal que República Dominicana puede ofrecer es la que está ofreciendo hoy en día, que es a través de los alimentos. Una gran cantidad de los US$1,000 millones que exportamos hacia Haití el año pasado fueron alimentos. Eso, de por sí, es una ayuda considerable. Hemos estado permitiendo la venta de combustibles a hospitales, embajadas, zonas francas y a Naciones Unidas. Esta es un tipo de colaboración que el gobierno dominicano hace y continuará haciendo y dialogando.
¿En qué está el proceso de investigación de la excónsul dominicana en España investigada por visados irregulares?
(Romina León Santos) Esa persona fue desvinculada del consulado. Nosotros enviamos una comisión a determinar exactamente lo ocurrido. Se levantó un informe que fue enviado al Presidente. Tengo entendido que las investigaciones en España son en base a la denuncia que hizo la cónsul ante las autoridades. Ese es el motivo de la investigación, que es de un particular que tenía una posición oficial, pero es por un hecho personal. No es una cuestión oficial. Por lo tanto, no te puedo comentar cuál ha sido el resultado de las investigaciones de las autoridades españolas. Sobre el hallazgo de la comisión, ya eso depende de las autoridades superiores de informar sobre lo que se determinó.
Entonces, ¿la denuncia fue hecha por la propia excónsul?
Lo que tengo entendido es que fue por una cuestión doméstica con una pareja. Por ahí es que las autoridades españolas han estado investigando. La denuncia ante las autoridades españolas fue por una cuestión personal, no por un tema oficial. Por tal razón, no podemos comentar, porque no tenemos información sobre los hallazgos sobre esa investigación. La decisión de sustituirla es una decisión tomada por el Presidente, por la cual tendrá sus motivos.
¿Que tan profesionalizado está el servicio exterior de RD?
Este es uno de los temas principalísimos. Para poder llevar a cabo esta labor hay tres objetivos: protección de los dominicanos en el exterior, la promoción de nuestras exportaciones y la atracción de capitales a través de la inversión extranjera y la promoción de los valores democráticos y de los derechos humanos. Para esto necesitamos un servicio exterior profesional, debidamente entrenado y moderno. Nos hemos abocado a fortalecer este eje transversal. Primero, saliendo de todas las personas que, obviamente, no estaban trabajando o no cumplían con sus funciones. En segundo lugar, entrenar en cursos continuos de todas las personas en el servicio exterior, ya sean los nuevos embajadores o los actuales.
En el servicio exterior, a pesar de todo lo que había ocurrido, hay mucha gente buena, profesional, meritoria y desde el principio hemos estado evaluando, tanto en las embajadas como los organismos internacionales, las capacidades de todas esas personas. Determinamos, por resolución interna, un rango mínimo y máximo de funcionarios para cada embajada, de forma tal que tengamos un parámetro y no se vayan a exceder. Ejemplo: la embajada en Washington sólo tendría de 14 a 18 personas.
¿Cómo es establecieron esos parámetros?
Se hizo en base a la naturaleza y tipo de trabajo que hacen nuestras embajadas. Además, por las necesidades dado nuestro comercio, las relaciones en general y tamaño de embajadas a la nuestra, aunque la embajada de Estados Unidos en nuestro país no puede ser un parámetro, ya que tiene como 900 empleados aquí. Sí se puede tomar como referencia países como Guatemala, Costa Rica, Ecuador y otros. En total, el personal en las embajadas ronda los 390 y estamos iniciando con los consulados.
¿Cómo están tratando de cumplir con la Ley Orgánica de Cancillería en cuanto al porcentaje del personal?
En el caso de los embajadores es 50%. Todavía en este año está permitido un 45% de carrera un 55% de libre emoción. Para el resto del escalón 60% de carrera y 40% de libre remoción. Estamos en este proceso de ajustes y de llevar el número de embajadores de carrera a ese 45% este año. Esto requiere de promoción de personas, incluyendo ministros consejeros, que tienen hasta 22 años en ese mismo rango sin haber sido ascendido al rengo de embajador o embajadora. Estos son los procesos en los cuales estamos ahora.
¿Cuántos vicecónsules había nombrados en la pasada gestión y ahora cuántos hay?
No tengo el dato ahora. Hay que diferenciar lo que son los consulados generales con las secciones consulares. Estás últimas están en las embajadas y forman parte de la embajada. No es un consulado. Ejemplo: en Washington hay una sección consular, lo mismo que en Argentina. Donde sí hay consultados generales es en Nueva York, Miami y Madrid, entre otros.
¿Por qué hubo personal en consulados que, sin acreditarse, recibían un salario?
En gobiernos pasados, ustedes recordarán el número de cónsules y vicecónsules que se denunciaban que había 95 personas en determinados consultados cobrando sin que fueran acreditados. Sobre el porqué no estaban acreditados es que en muchos casos eran ciudadanos o residentes permanentes de del país al que estaban asignado y las autoridades no reconocen privilegios para nacionales propios o residentes. En tal sentido, no pueden ejercer funciones oficiales.
¿Sólo podían cobrar el salario?
Exacto, y para eso no tenían ni que viajar. Esa era la situación anterior. Desde el principio, el presidente Luis Abinader dijo que no se puede y, por lo tanto, hoy en día existen varios cónsules que eran residentes de los países donde estaban asignados que entregaron sus residencias e, incluso, hubo uno que renunció a la ciudadanía de ese país. Además, yo no te puedo decir cuántos vicecónsules había, pero era un montón. Era un número impresionante. Ahora, por ejemplo, sólo hay cinco vicecónsules en Nueva York.
¿Cómo se trata ahora lo correspondiente al salario?
Estamos en proceso de establecer una escala salarial. Como se hizo una escala salarial para los diplomáticos, todos los que están en embajadas están bajo la escala salarial y ya no puede ocurrir lo que ocurría anteriormente, que era una aberración. Se daba que nombraban a alguien como consejero y recibía un salario superior al del ministro consejero. Eso hoy en día no puede ocurrir. Estamos, entonces, en establecer esa escala salarial para los consulados.
El presidente Abinader podría reelegirse. ¿Usted estaría dispuesto a seguir como canciller o preferiría otra posición?
Yo soy un soldado del presidente Luis Abinader y del partido. De aquí allá veremos cuál sería la función desde la cual yo pudiera en un futuro desempeñar o donde sea o si lo haría desde mi casa. Eso todavía está por verse. Para mí ha sido un privilegio servir en este cargo. Tengo un gran aprecio y agradecimiento al Presidente por haberme ofrecido esta oportunidad de servir al país, a él y al partido. Creo que desde el punto de visto de mantener la integridad y la honestidad y el interés del país. Es un legado de familia. Mi padre fue embajador y canciller por corto período, pero ese legado es imperecedero para mí.
¿Con cuántos países tiene República Dominicana?
Tenemos relaciones con prácticamente todas las naciones del mundo. Quizá implícito está en tu pregunta cuántas embajadas tenemos abiertas en los países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas. Lo que sí es cierto es que no tenemos embajadas con los todos los países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas. Un ejemplo es Kenia, para poner el caso del país que viene a liderar la misión a Haití. Tenemos relaciones diplomáticas con esta nación, pero no tenemos una embajada, sino que el embajador en Egipto es concurrente y presenta cartas credenciales ante el gobierno. Estos embajadores visitan con regularidad esos países.
¿Dónde está RD abriendo embajadas nuevas?
En este gobierno se han abierto embajadas en Bolivia, Guyana y Vietnam. Estamos ahora abriendo embajadas nuevas en Arabia Saudita. Ahora tenemos 50 embajadas abiertas, pero además están los organismos internacionales, que son alrededor de seis de manera permanente.
¿Todos los ingresos del servicio exterior van a una cuenta?
Todos los fondos van a la cuenta única del Tesoro. Eso era así antes y ahora también.
¿Cómo funcionan las relaciones con Taiwán luego del establecimiento con China?
República Dominicana, cuando estableció relaciones con China, adoptó la política de una sola China, lo cual quiere decir que se considera que Taiwán es parte integral de la República Popular China. Nuestro gobierno reconoció ese principio como algo esencial en nuestras relaciones. Ahí no ha habido ningún cambio. En cuanto al comercio, esta es una relación entre particulares. El gobierno no tiene ningún tipo de representación o intervención en esos asuntos. Esos vínculos comerciales existían, existen y continuarán, pero nosotros no intervenimos en eso.
¿Y cómo es para viajar a Taiwán en cuanto a visado?
Lo que haga un ciudadano dominicano en su capacidad individual es su derecho al viajar, no así para un funcionario del Gobierno en su condición de representante oficial.
Acerca de Roberto Álvarez
Roberto Álvarez Gil es un abogado, diplomático y político, con maestrías en Relaciones Internacionales y de Derecho Corporativo en las universidades Johns Hopkins y Georgetown, ambas en Washington D. C.
Sirvió como abogado en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y en la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) donde también fue representante de República Dominicana.
Además de su carrera diplomática, el canciller dominicano practica artes marciales y es cinturón negro segundo grado de Tae Kwon Do (carate coreano).