República Dominicana se ha convertido en un destino atractivo para migrantes de diversas nacionalidades. En las últimas décadas se ha observado un flujo significativo de venezolanos, sumándose a la presencia de migrantes haitianos, españoles, italianos, colombianos, alemanes y chinos.
Esta última comunidad, en particular, ha dejado una huella importante en la economía dominicana, generando empleos y diversificando el panorama empresarial. Desde mediados del siglo XIX, la migración china ha traído consigo una sabiduría ancestral y una entrega laboral constante en busca de mejores oportunidades. Ha logrado establecerse y prosperar en diversos sectores locales.
El flujo migratorio chino hacia esta nación caribeña ha sido escalonado, con los primeros inmigrantes llegando en las décadas de 1920 y 1930. Estos primeros grupos se dedicaron principalmente al comercio minorista, estableciendo tiendas y negocios en diferentes partes del territorio nacional.
A medida que pasaba el tiempo, más chinos se unieron a la migración hacia esta media isla. Solo del 2020 a febrero de 2021, las autoridades dominicanas otorgaron 181 permisos a inmigrantes chinos para establecerse en el país, mientras que para esa misma fecha se habían emitido residencias para 8,872 personas de esa nacionalidad.
Las estadísticas del informe “Migración China en República Dominicana 2021” destacan que cerca del 50% de los migrantes chinos se ocupan como comerciantes. En tanto, el 36% son empleados privados; el otro 14% estaban en distintas actividades como artes culinarias, ingeniería, enseñanza, medicina, entre otras, evidenciando así la preferencia hacia las actividades comerciales, a la vez que se aprecia una diversificación gradual de las actividades al compararse con años anteriores.
Entre los negocios más populares figuran comercios de comida rápida como “pica pollo”, restaurantes, supermercados, cabañas (moteles de paso), centros de belleza y relojerías. Con la proliferación acelerada de comercios administrados por chinos han surgido megatiendas de ropa, artículos del hogar, zapatos, ferreterías, entre otros de mayor envergadura.
La mayoría se destacan por brindar precios más bajos en una gran parte de los artículos que ofrecen al público, lo cual es denunciado por empresarios locales como competencia desleal.
Es evidente que una gran parte de los chinos que vienen tienen intención de establecerse a largo plazo, según datos recientes del Centro Dominicano de Estudios sobre China (Cendoesch).
Un ejemplo notable es Miguel Feng (Wu Bin Feng), presidente honorífico de la Cámara China de Comercio en el país. Feng narra a elDinero que vino a este país de la mano de su padre en 1984, cuando apenas tenía 11 años de edad. Cuenta que inicialmente su padre se dedicó a la siembra de hortalizas (vegetales) en el Distrito Nacional para suplir a algunos supermercados y mercaderes de la capital. Gracias a su trabajo y disciplina, características visibles de los inmigrantes asiáticos, pudo ir desarrollando otras actividades económicas.
La familia Feng puso un supermercado y, posteriormente se abrió paso en el negocio de moteles (cabañas). Actualmente, cuenta con cuatro moteles que emplean entre 10 y 25 personas en cada negocio, siendo la mayoría mano de obra dominicana.
“Desde que nosotros (los chinos) nacemos nos inculcan el trabajo para hacer las cosas bien y tener buena convivencia con la población dominicana”, refirió el también miembro de la Colonia China en este país sobre su cultura.
Otro patrón destacado es Cheung Ka Lok, un empresario chino que ha establecido una cadena de supermercados en la capital.
También comenta que su padre llegó a este país desde Hong Kong, en el 1979, meses antes del devastador huracán David categoría cinco que dejó miles de muertos y pérdidas materiales. Su progenitor vio una oportunidad en este país caribeño, debido a las facilidades a los inversionistas orientales del entonces presidente dominicano Joaquín Balaguer. En un principio se dedicó a la venta de materiales electrónicos y un año después se independizó y se estableció en el negocio de la cafetería.
Según datos de la Junta Central Electoral (JCE), el grueso de la migración china está en la zona metropolitana, con el 79.9%, distribuyéndose un 47.94% en el Distrito Nacional y un 31.96% en Santo Domingo. Sin embargo, provincias como Elías Piña, San Juan y Pedernales, cercanas a la frontera dominico-haitiana no han sido destinos principales para la migración china pese a la Ley 12-21 sobre incentivos fiscales en esa zona.
Empleados
Además de ser comerciantes, una parte de los inmigrantes chinos son empleados. Conforme a estadísticas de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), en junio de 2023 la cantidad de trabajadores extranjeros cotizantes chinos fue de 1,281. El salario mensual promedio cotizable es de RD$19,442, ligeramente inferior a los RD$19,939 que devenga el trabajador formal haitiano, la inmigración con mayor presencia en el país.
Al respecto, el abogado especialista en materia laboral, Juan Rosario Gratereaux, resalta la influencia de la migración internacional, especialmente china, en el mercado laboral dominicano. Destaca que la migración laboral está regulada por la Ley 16-92 del Código de Trabajo y la Ley 285-04 sobre la regulación de los flujos migratorios.
Gratereaux enfatiza la necesidad de una “amnistía especial” para proteger legalmente a los migrantes chinos y facilitar sus contribuciones a la seguridad social y el pago de impuestos. Además, señala que las barreras culturales y lingüísticas dificultan la integración de los chinos en la sociedad y el acceso a servicios básicos. En cuanto al ámbito laboral, dijo que muchos enfrentan dificultades para acceder a beneficios debido a una migración incorrecta y a barreras idiomáticas.
¿Competencia desleal?
En los últimos 10 años, las mayores influencias en las inversiones de capital chino en República Dominicana han sido en importaciones de productos de ferretería, calzado, textiles, productos de belleza femenina y los famosos “pica pollo”. Estos negocios han proliferado en todo el país y han renovado el sistema operativo de los negocios existentes, según Ka Lok. Los empresarios chinos argumentan que sus negocios han permitido abaratar los precios del mercado y ofrecer a los clientes más opciones y diversidad.
Ante las acusaciones de competencia desleal, los empresarios chinos piden que se realicen fiscalizaciones equitativas para todos los comercios. El empresario chino destaca que el Gobierno dominicano debe regular todas las inversiones para mantener el orden y la disciplina económica, respetando también las inversiones locales y extranjeras.
Según Feng, asesor jurídico de la colonia china en República Dominicana, los comerciantes chinos han facilitado el comercio dominicano al proporcionar financiamiento para abastecer negocios a precios más económicos. Además, señala que los pica pollo son una opción económica para la población de menores recursos. Eugenio Vargas, de la Cámara de Comercio Domínico-China, reconoce la existencia de prácticas desleales en el sector comercial chino, pero solicita una fiscalización igualitaria para todos.
Desafíos y oportunidades
Los migrantes chinos consultados por elDinero destacan que República Dominicana continúa siendo uno de los destinos más atractivos para realizar inversiones, gracias a su favorable clima de negocios y su ambiente propicio para el crecimiento. “Las oportunidades están ahí, solo hay que aprovecharlas”, afirmaron. Sin embargo, también señalan que la inseguridad representa uno de los principales desafíos para la comunidad china trabajadora, ya que algunos comerciantes han sido víctimas de robos y atracos.
Dentro de las oportunidades identificadas, resalta la posibilidad de expandirse en el sector turístico, invirtiendo en hoteles, restaurantes y atracciones para los visitantes. Ka Lok mencionó que empresas chinas están explorando opciones de inversión en áreas turísticas, mineras y zonas francas, con una inversión estimada de más de US$200 millones, a la espera de la aprobación del Gobierno dominicano.
Ng subrayó que para potenciar las relaciones económicas y comerciales de la República Dominicana con China, el país debe explorar otros nichos, como el de la intermediación financiera, el mercado de capitales, así, además, definir políticas comerciales en la dirección de poder penetrar a los controles fitosanitarios para los productos del agro y explorar la parte del sector turismo.