El presidente de la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la Republica Dominicana, Fernando González Nicolás, aseguró que las naciones que conforman esta organización son los mayores inversionistas extranjeros en el territorio nacional, con capitales ascendentes a USD$6,237 mil millones destinados en los últimos 10 años a la minería, industria del ron, energía, turismo y otros sectores.
Al pronunciar este martes las palabras de apertura del seminario “El impacto de la seguridad jurídica sobre la inversión extranjera en la República Dominicana”, el dirigente empresarial destacó que tres de los cinco primeros mercados para las exportaciones dominicanas son de países de la Mancomunidad.
González Nicolás, quien también es cónsul de Malasia, dijo en el seminario, efectuado en el hotel Sheraton, que la inversión extranjera no solo es una fuente de riquezas sino también de transferencia de tecnología y de conocimiento.
“En el 2015 los principales destinos para las exportaciones de la República Dominicana fueron los Estados Unidos, con US$4,510 mil millones; Haití, con US$1,021 mil millones; Canadá, con US$700 millones; India, con US$565 millones y Gran Bretaña, con US$127 millones”, explicó González.
Agregó que los tres últimos países mencionados son miembros de la Mancomunidad y los productos de exportaciones fueron el banano, tabaco, azúcar, ron, cacao, así como industriales de zonas francas y otros reglones.
González Nicolás manifestó que la Republica Dominicana exportó hacia países de la Mancomunidad en el mundo en el 2015 un total de US$1,488,758 mil millones.
Indicó que la protección de la inversión extranjera no solo es responsabilidad del Estado, sino también de la sociedad que debe de exigir pulcritud a los gobernantes.
El inicio del seminario fue presidido por Jean Alain Rodriguez, director ejecutivo del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD); Chris Campbell, embajador de Gran Bretaña; Nathalie Samson, encargada de negocios de la Embajada de Canadá; Campos de Moya, cónsul de la India, y Ramón Ortega, presidente de la Asociación Dominicana de Empresas de Inversión Extranjera (Asiex).
Además, Claudio Fernández, presidente de la Federación de Cámaras de Comercio, (Fedocámaras); Roberto Herrera, vicepresidente de la Mesa Redonda de la Mancomunidad; José María Cabral, tesorero; Marcos Peña, director y Francesca Ortiz, directora ejecutiva Cámara Británica de Comercio.
El seminario tuvo como objetivo el crear conciencia entre sobre la importancia tiene inversión extranjera para el desarrollo económico y el bienestar del país, así como contribuir a entender como la seguridad jurídica influye en las decisiones para que atraer capitales del exterior y para que se mantengan.
Intervinieron en los paneles José Sena, presidente de la Cámara Minera Petrolera; Circe Almánzar, vicepresidenta de la Asociación de Industrias (AIRD); Rafael Paz, vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep); Enrique Marchena Kaluche, pasado presidente de Asociación Nacional de Hoteles y Turismo (Asonahores) y de la Caribbean Hotel Association.
Por el empresariado fijaron posición, además, Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE) y Ricardo Barceló Salas, pasado presidente de la Asociación Dominicana de Hacendados y Agricultores.
Abordaron los aspectos jurídicos los panelistas Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente de la Fundación Institucional y Justicia (Finjus); Cristóbal Rodríguez, coordinador de la maestría de derecho constitucional de la Universidad Iberoamericana (Unibe); Luis Rafael Pellerano, de la oficina Pellerano & Herrera; Marisol Vicens, de Headrick, Rizik, Álvarez.
Asimismo, Esther Aristy, de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y de las firmas de abogados Fernando Langa, de Langa & Abinader; José María Cabral, de Cabral y Díaz; Leonel Melo, de OMG y Marcos Peña, de Jiménez Cruz Peña.
Este seminario fue organizado por la Mesa Redonda de los Países de la Mancomunidad en la Republica Dominicana, en coordinación con las cámara de comercio Británica, Canadiense, de Trinidad, de la Indica, Minera Petrolera, la Federación de Cámaras de Comercio, (Fedocámaras) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep).