En 2022 se filmaron 63 proyectos extranjeros en República Dominicana con un presupuesto aprobado de RD$11,565.2 millones. De este monto, RD$9,627.5 millones, o el 83.2% del total, lo representan los 34 largometrajes que se acogieron a los incentivos del artículo 39 de la Ley de Cine 108-10 “Fomento a la actividad cinematográfica en República Dominicana”.
Según los datos de la Dirección General de Cine (DGCine), “Road house”, de Doug Liam, fue la película con mayor presupuesto aprobado durante el 2022. Es decir, RD$3,875 millones. A esta les siguen “Nyad”, del director Jimmy Chin, con RD$1,634.2 millones y “Saint X”, de Dee Ress, con RD$1,249.8 millones.
La serie de televisión “Exatlon 2022” reportó un monto de RD$975.1 millones, RD$441.3 millones más que el presupuesto de la temporada tres de “Are you afraid of the dark?”, que se situó en RD$533.8 millones.
Los largometrajes “Something in the water” y “Beautiful wedding” contaron con un monto aprobado por la DGCine de RD$250.2 millones y RD$422.5 millones, respectivamente. Esto significa una diferencia de RD$172.3 millones. En tanto, filmar “Isla 2022” costó RD$169.5 millones.
Pero, además, el presupuesto de proyectos extranjeros pasó de US$25 millones a US$200 millones entre 2020 y 2022, lo que evidencia que los directores “están atraídos por nuestras locaciones y los incentivos fiscales contenido en el artículo 39 que contempla un crédito fiscal transferible por un valor de un 25%”, afirmó la titular de DGCine, Marianna Vargas.
“Es importante destacar que la mayoría de industrias creativas en el mundo estuvieron completamente cerradas, mientras que República Dominicana permaneció abierta con un buen manejo de la pandemia y una rápida programación de vacunación”, destacó Vargas.
Fuera de la legislación
El artículo 39 de la Ley de Cine 108-10 establece que el crédito fiscal podrá ser solicitado respecto a presupuestos ejecutados cuando el monto de los gastos realizados sea mayor a US$500,000. Sin embargo, el organismo cultural señala que 52 audiovisuales se filmaron fuera de la norma jurídica. Los datos publicados en transparencia de la DGCine establecen que son de menor presupuesto, es decir, RD$1,937.7 millones.
Al analizar las estadísticas por género, los “reality shows” ascienden a 11 audiovisuales con un presupuesto de RD$1,229.6 millones, seguido de ocho series de televisión (RD$346.4 millones) tres dramas (RD$146,815,617) y 13 documentales (RD$139.8 millones).
De acuerdo con la entidad estatal, la grabación de ocho comerciales costó RD$8.1 millones, dos docuseries por RD$5.7 millones y dos reportajes por RD$4.9 millones.
Pero, por proyectos, “L’ile de l’ amour” de David Gauther, es el “reality show” que reportó un presupuesto de RD$258.6 millones, RD$100 millones más que la serie de televisión “The bachelor (season 2)” (RD$158.5 millones). Mientras, “Back in the Groove”, Michael Shea, es un reality con un presupuesto de RD$95.6 millones, una diferencia de 25.4% respecto a los RD$119.9 millones del documental “Embark season 2-Norwegian encore”.
El “reality show” “Fboy Island Netherlands” tuvo una ejecución presupuestaria de RD$55 millones. La serie de televisión “La villa de los corazones rotos” fue filmada con un monto de RD$16.8 millones.
Mientras, “El éxito del turismo en República Dominicana”, de la cineasta Sophie Attar, contó con un presupuesto de RD$4.6 millones, RD$2.2 millones de diferencia respecto a los RD$2.4 millones del drama “Atlantis”.
Atractivo
En América Latina se destacan México, Colombia, Argentina y Brasil como los big players de la industria cinematográfica. Sin embargo, en República Dominicana se grabaron filmes como “El Padrino II”, “La fiesta del chivo” o las entregas de “Piratas del Caribe”, posicionando a la tierra ubicada en el Caribe como un destino atractivo y seguro para realizar inversiones en el llamado séptimo arte.
Pero, fue en 2020 cuando la nación se catapultó en la cuota del cine regional.
Durante la pandemia, este renglón creativo recibió la inversión extranjera (RD$15,000 millones) más grande en proyectos internacionales debido a factores como incentivos, infraestructura y capital humano, según la Dirección General de Cine.
En el cine dominicano seis directores generan el 67% de ingresos por taquilla