• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Expertos sugieren necesidad de reenfocar la globalización

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
17 enero, 2017
en Mercado global
caf globalizacion

Líderes mundiales discutieron en Londres los retos que enfrenta el proceso de globalización.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]A[/dropcap]cadémicos y expertos de Europa y América Latina analizaron desde diversas perspectivas la actual crisis de la globalización y resaltaron la necesidad de avanzar hacia un sistema de gobernanza global para dar respuestas eficaces a nuevas realidades, como la creciente urbanización y el mayor poder de las economías emergentes, durante la IV Conferencia Anual CAF-LSE realizada la semana pasada en Londres.

La conferencia, titulada “La globalización en crisis: implicaciones para el Sur Global”, fue inaugurada por Enrique García, Presidente Ejecutivo de CAF —Banco de Desarrollo de América Latina—, Chris Alden, director de la Unidad Sur Global de la London School of Economics and Political Science (LSE), y Paul Kelly, Pro-Director for Teaching and Learning de esa misma institución educativa.

A través de los diversos paneles, los expertos analizaron una serie de cambios que ponen de relieve el funcionamiento y los efectos de la globalización, como el avance de la salida de Reino Unido de la Unión Europea (Brexit), la creciente cooperación Sur-Sur, el rol de China, el cambio de presidente en Estados Unidos y el decisivo papel de los bancos de desarrollo.

La sesión de apertura estuvo a cargo del ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y exgobernador del Banco de Francia, Michel Camdessus, quien compartió su visión respecto a “El Mundo en 2050” enumerando las megatendencias que, a su juicio, marcarán el mundo en los próximos años, entre las que destacó el crecimiento demográfico mundial de la mano de África, la acelerada urbanización, la explosión de la clase media, los avances tecnológicos y el mayor peso de los mercados emergentes. “Son tendencias que traen oportunidades, pero también enormes retos”, afirmó.

En esa línea, Camdessus resaltó “el cambio radical para la economía” que implica que el grueso del PBI mundial se genere en los mercados emergentes y enfatizó el desafío de reformar el sistema de gobernanza global actual para que se adapte al nuevo contexto.

“Ha llegado el momento indicado para encarar la reformulación del sistema monetario y financiero global para lograr un crecimiento sostenible en la próxima década. Tenemos el desafío de crear una nueva gobernanza global en la que todos los continentes tengan la posibilidad de expresarse de manera legítima, justa y constitucional”, afirmó.

El ex gerente del FMI se refirió a la responsabilidad que gobiernos e instituciones tienen a la hora de identificar y definir los cimientos de este nuevo sistema e “impulsar una nueva conferencia de Bretton Woods”, al tiempo que advirtió que “no hay tiempo que perder” ya que lograr los consensos básicos es complejo y lleva mucho tiempo.

Camdessus pronosticó que el crecimiento global en los próximos años seguirá en los mismos niveles de los últimos 20 años. “El desafío es mantener ese crecimiento y transformarlo en bienestar real para la gente”, consideró.

En este nuevo escenario, los bancos de desarrollo juegan un rol clave en la reformulación de la gobernanza mundial. Ese fue el punto central que destacaron Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, Nikolay Kosov, presidente del Banco Internacional de Inversión (IIB), Enrique Iglesias, ex presidente del Banco de Desarrollo Interamericano (BID) y Alejandro Foxley, ex ministro de Finanzas de Chile y actual presidente de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), durante un panel que fue moderado por el ex ministro de Hacienda de Colombia, José Antonio Ocampo.

García y Kosov coincidieron en resaltar la función catalizadora, anticíclica y generadora de conocimiento que aportan los bancos de desarrollo.

“A pesar de que la globalización está en crisis, los bancos de desarrollo no lo están. Al contrario, ahora tienen numerosas oportunidades no sólo para financiar programas sino también en cuanto a su capacidad para la promoción de instituciones más solidas, la generación de conocimiento y el pragmatismo a la hora de actuar en favor de los países”, afirmó el presidente García.

En tanto, el presidente García se refirió a la particular estructura de gobernanza de CAF que ha llevado al éxito de la institución – un voto por director, directorio no residente, revisión cada dos años de las líneas de acción – y enfatizó la importancia de adaptarse con rapidez a los cambios. “Los bancos de desarrollo deben evolucionar de acuerdo con las necesidades de sus países y las nuevas realidades”, expresó.

Iglesias y Foxleyabordaron el papel de los bancos de desarrollo en América Latina. Iglesias destacó la pobreza en las ciudades como uno de los principales desafíos de la región en los próximos años.

Crecimiento desde la base productiva

Alejandro Foxley, exministro de Finanzas de Chile y actual presidente de la Corporación de Estudios para Latinoamérica (Cieplan), consideró que el desafío a nivel regional consiste en impulsar una estrategia que incentive “un crecimiento que vaya desde la base productiva hacia arriba”.

Destacados académicos abordaron en otro panel el origen y naturaleza de la crisis de la globalización. Elizabeth Sidiropoulos, CEO del Instituto Sudafricano de Relaciones Internacionales (SAIIA, por sus siglas en inglés), Yu Zheng, de la Universidad de Fudan, en Shangái, y David Patrick Houghton, del US Naval War College, se refirieron, respectivamente, a tres acontecimientos centrales: el mundo post-liberal, el rol clave de China y la asunción del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.

La visión desde América Latina estuvo a cargo de Gabriela Ramos, consejera especial para el secretario general de la OCDE y Sherpa ante el G-20, quien planteó la importancia de asumir la globalización como un sistema de interconexión e integración que va más allá del ingreso o PIB de los países.

Archivado en: América LatinaCAFEnrique GarcíaglobalizaciónLSE
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

“El encarecimiento de los precios surge a partir de la destrucción completa de plantaciones, pero también es la afectación tremenda de los pequeños productores de la agricultura familiar, entonces es un doble efecto”, puntualiza Lubetkin. - Fuente externa.
Agricultura

El hambre creció un 30% en América Latina y el Caribe desde 2019, según la FAO

29 mayo, 2023
deficits culturales
Comercio

República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

24 mayo, 2023
Las motocicletas son las que han presentado mayor número de accidentes según las estadísticas disponibles. - Fuente externa.
Noticias

República Dominicana: el país con más muertes por accidentes de tránsito

19 mayo, 2023
En República Dominicana el panorama es similar. El Banco Central dominicano (BC) registra 186,213 empleos formales destinados a la actividad de hoteles, bares y restaurantes hasta diciembre del 2022 - Fuente externa.
Turismo

El sector turismo aportará US$319,500 millones a la economía de América Latina

16 mayo, 2023
Móviles reacondicionados - Fuente externa.
Noticias

Los móviles reacondicionados resisten la caída de los nuevos y crecen un 5% en 2022

14 mayo, 2023
Mercado transaccional - Fuente externa.
Finanzas

El mercado transaccional de América Latina moviliza hasta abril un 35% de capital, según TTR

13 mayo, 2023

Últimas noticias

El Banco Central de Chile no ve resuelto el problema de la inflación

29 mayo, 2023
Emmanuel Macron, presidente de Francia - Fuente externa.

Macron urge a recortar la contaminación por plásticos en el inicio de reunión de la ONU

29 mayo, 2023
Empleo trabajo

La tasa de desempleo en México cae tres décimas y se sitúa en el 2.7%

29 mayo, 2023
Toyota y Honda, ambas de Japón, son las marcas más compradas en la nación caribeña, y representan el 30.2% y el 16.7% del total de automóviles. - Fuente externa.

Blanco, gris y azul lideran colores en parque vehicular dominicano

29 mayo, 2023
Jean Carlos Altuna. | Fuente externa.

Impacto de los fideicomisos públicos en la República Dominicana

29 mayo, 2023

Las más leídas

  • De las 166,869 habitaciones disponibles, los airbnb tienen 99,607, para un 59.7%, lo que indica que los hoteles solo tienen un 40.3%. | Fuente externa

    Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392