• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Donald Trump llega con un alud de nuevas políticas

Windler Soto Por Windler Soto
23 enero, 2017
en Reportajes
0
donald trump nuevo presidente

Donald Trump ha firmado una serie de órdenes presidenciales.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]E[/dropcap]l gobierno de Donald Trump desde ya es uno de los más controversiales en Estados Unidos. Su postura ácida y desafiante del “stablishment” o clase dominante no solo ha tenido el objetivo de atraer a los blancos estadounidenses de más bajos ingresos, sino que ha cuestionado “verdades” casi absolutas en un mundo abierto y globalizado.

Desde el inicio de su carrera como precandidato republicano a la Casa Blanca, el discurso de Trump, un mediático magnate inmobiliario, se ha erigido como la antítesis de Barack Obama, criticando puntos neurálgicos de su gobierno como la reforma de salud (ObamaCare), la política exterior o las medidas aplicadas para regularizar el estatus migratorio de los indocumentados.

Al margen de sus acciones como jefe de Estado, los ocho años de Obama han dado a la Casa Blanca aires de cercanía con las minorías, sobre todo con afroamericanos y latinos, dando la impresión de que los 300 millones de estadounidenses habían superado las hondas heridas de la segregación. La inesperada victoria de Trump demostró que no. De hecho, el voto blanco parecía ser una lección para el partido gobernante.
El presidente número 44 de la historia de Estados Unidos, Barack Obama (2009-2017, demócrata), es el primer afroestadounidense en llegar a la Casa Blanca.

Aunque todavía se debe esperar el paso de algunos años para que se pueda tener una perspectiva su legado, expertos coinciden en que uno de sus logros ha sido sacar las tropas de su país de Irak y Afganistán, aunque critican que no se haya asegurado el nacimiento de nuevos enemigos que atentan contra la seguridad.

Por otro lado, destacan que durante los ocho años de Obama Estados Unidos logró la “independencia energética” o al menos llegó a estar muy cerca. Esto se debe a la implementación de la obtención de petróleo de esquisto.

Otro de los grandes tantos que se anota la gestión de Obama ha sido guiar al país y al resto del mundo desarrollo fuera de la terrible crisis financiera de 2008-2009. Su gobierno logró dar los estímulos necesarios para estimular el crecimiento y la creación de empleo.
No obstante, atribuyen a la gestión pasada no haber aplicado los castigos adecuados a los causantes de la gestión de Wall Street.

Promesas

Esto es lo que Trump prometió que haría derogaría o reemplazaría el Obamacare o Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud Asequible desde el primer día de su presidencia.

Con esta posición, el magnate se hacía eco del desencanto de la mayoría de sus seguidores y se sumaba al frontal rechazo que los republicanos han expresado durante años hacia la ley de cobertura sanitaria aprobada en 2010.

Trump dijo, después de entrevistarse con Obama en noviembre, que hay una o dos cosas de la ley “que no están tan mal”.

Es improbable que el nuevo gobierno se decida a eliminar el aspecto más popular de la ley: la prohibición a las compañías aseguradoras de rechazar a personas con enfermedades preexistentes.

Es difícil que el Congreso sea capaz de derogar completamente la ley sin contar con una supermayoría de 60 votos en el Senado (el Partido Republicano cuenta con 52 escaños en esta cámara, por 48 de los demócratas). Lo que sí puede hacer es eliminar partes de la ley con una mayoría simple.

Los republicanos prefieren que haya un período de transición, porque son reticentes a quitar de golpe la protección a los 22 millones de personas actualmente cubiertas con Obamacare.

Por otro lado, no se sabe bien qué plan sustituirá a Obamacare y parece haber poco consenso sobre el camino a seguir. Con todo, si Trump decide que la ley fracase, no tiene siquiera que esperar al Congreso.

A Barack Obama se le reprocha no haber sido capaz de aprobar la reforma migratoria integral que prometió a su llegada a la Casa Blanca. El mandatario saliente argumenta que esto se debe a que desde 2010 la Cámara de Representantes y el Senado eran republicanos.

Para contrarrestar este bloqueo, Obama adoptó algunas medidas por medio de órdenes ejecutivas. Así, en junio de 2012, Obama estableció el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

El programa DACA suspende temporalmente la deportación y facilita permisos de trabajo a personas que llegaron a EE.UU. cuando eran niños. Para acogerse al programa, los inmigrantes indocumentados deben haber entrado en el país antes de cumplir los 16 años y antes de 2007, estar escolarizados o licenciados del ejército, tener menos de 31 años el 15 de junio de 2015 y no haber sido condenados por algún delito ni suponer una amenaza para la seguridad nacional.

En noviembre de 2014, Obama anunció cambios al programa para incluir a los inmigrantes indocumentados que hubieran entrado en el país antes de 2010 y eliminar el requisito de los 31 años de edad. Sin embargo, un fallo de un tribunal federal bloqueó estas últimas medidas.

En cualquier caso, Trump anunció que anulará las dos decisiones. Se calcula que más de 740,000 de los llamados dreamers (soñadores) tienen permisos de trabajo bajo el programa DACA. Trump puede cerrar el programa en su primer día en la Casa Blanca. Algunos compañeros de partido prefieren que la cuestión se aborde de forma gradual.

Por otro lado, Donald Trump prometió a los republicanos anticastristas que revertiría la política de aproximación de Obama hacia Cuba. Además, aseguró que mantendrá firme el embargo económico de décadas contra la isla y cerrará la recién inaugurada embajada de Estados Unidos en La Habana.

Muchas de estas medidas de Obama están basadas en órdenes ejecutivas y el presidente Trump podrá, si así lo desea, revocarlas.

centroamericanos en estados unidos
Obama firmó el 22 de enero de 2009 una orden ejecutiva para cerrar el centro de detención en la Bahía de Guantánamo, en Cuba, pero deja la presidencia con la frustración de no haberlo conseguido.

En la cárcel quedan menos de 60 detenidos. Se aprobó la liberación de 20 de ellos y Obama está tratando de transferir a algunos antes de que termine su mandato.

Pero el 3 de enero, el presidente electo dejó claros sus puntos de vista en un mensaje en Twitter. “No debería haber más liberaciones”, escribió. “Son personas extremadamente peligrosas y no se les debe permitir volver al campo de batalla”.

También puede ocurrir que el presidente Trump decida que no sólo quiere suspender la transferencia de prisioneros sino mandar allí nuevos detenidos.

“Vamos a llenarla de chicos malos”, dijo Trump en la campaña electoral en febrero de 2016.

Geopolítica

En cuanto a Irán, Estados Unidos, Reino Unido, Francia, China, Rusia y Alemania alcanzaron el llamado Plan de Acción Integral Conjunto en julio de 2015.

Según el pacto, Teherán aceptó limitar algunos de los aspectos de su programa nuclear a cambio de que se suspendieran las sanciones relacionadas con esta disputa.

Obama menciona este acuerdo como uno de sus logros más significativos en prácticamente todas sus intervenciones. Pero durante la campaña electoral Trump prometió anularlo. El gobierno de Irán declaró que la nueva administración estadounidense no podrá romper el acuerdo.

El pasado noviembre, Obama aprobó una ley para prohibir la perforación petrolífera en el Ártico durante al menos cinco años. La medida fue recibida como una victoria por los ambientalistas que llevan años haciendo campaña para detener la perforación en una región ecológicamente frágil.

Pero la prohibición puede ser anulada por Trump, que en ocasiones anteriores ha prometido aumentar las perforaciones lejos de la costa.

Muro

La “sorpresiva” victoria del magnate inmobiliario Donald Trump en las recientes elecciones presidenciales de Estados Unidos abrió en el mundo interrogantes sobre el impacto que tendrán las sonadas reformas que aplicará el nuevo líder en la primera economía del mundo.

Las controvertidas declaraciones de Trump desde el lanzamiento de su campaña para la nominación del Partido Republicano en el verano de 2015 no dejaron de acaparar la atención de todo el mundo, por su marcado discurso ácido hacia la política migratoria, acuerdos comerciales, seguridad nacional, así como a las relaciones con México, China y Europa.

Las distintas promesas de campaña del presidente estadounidense electo y estableció una serie de posibles efectos en el país. Por ejemplo, la posible construcción de un muro que separe Estados Unidos de México además de otras obras de infraestructura que implicarían una inversión estimada de US$500,000 millones en los cuatro años de gobierno de Trump.

Consecuencias

Las nuevas inversiones de Trump significarían una considerable dinamización de la economía y la creación de empleos. Pero también implicarían aumento del gasto, del déficit fiscal e inflación.

En República Dominicana podría provocar un aumento de las exportaciones de materias primas procedentes de minas y canteras. También podría haber un posible aumento de las remesas familiares, que representan el 7.3% del producto interno bruto (PIB). A esto se agrega un posible incremento de la tasa de cambio e inflación.

Otra de las posibles medidas de Trump es la reducción de impuestos al 15% para las empresas y 25% para personas físicas. Si se aplica, se podrían incrementar las remesas familiares hacia República Dominicana, el intercambio comercial y aumento del turismo estadounidense.

Además se podrían aplicar nuevos aranceles para disminuir las importaciones de los estadounidenses y reducir su déficit comercial. De esta forma, las barreras a las compras internacionales se focalizarían en China y México.

Etiquetas: Barack ObamaDonald TrumpEstados Unidos
Windler Soto

Windler Soto

Otros lectores también leyeron...

Editorial

Históricos precios de los combustibles en Estados Unidos

30 junio, 2022
El presidente de EEUU, Joe Biden, baja por las escaleras de su avión Air Force One, a su llegada a la base aérea de Torrejón de Ardoz, a 28 de junio de 2022, en Torrejón de Ardoz, Madrid (España). Biden ha llegado a España en su avión Air Force One, blindado incluso ante una explosión nuclear y capaz de repostar desde el aire. Cuando Biden aterrice, subirá en ‘La Bestia’, su limusina presidencial y el coche más seguro del mundo, con un blindaje de 20 centímetros de espesor, equipado con armas de fuego y con bolsas para transfusión de sangre. La limusina está acompañada por una caravana de 50 vehículos. La Policía Nacional y la Guardia Civil escoltaran en todo momento a las comitivas para la celebración de la cumbre de la OTAN, que comienza oficialmente mañana en Madrid, cuando se cumplen 40 años de la adhesión de España a la Organización del Tratado del Atlántico Norte. El objetivo de Biden en la cumbre de la OTAN es reafirmar ‘’la fuerte relación bilateral’’ entre los dos países.
28 JUNIO 2022;28 JUNIO 2022;REY;BIDEN;IFEMA;OTAN;CUMBRE OTAN;TORREJÓN DE ARDOZ;MADRID
EUROPA PRESS/A.Ortega.POOL / Europa Press
28/6/2022
Mercado global

Estados Unidos deja sin cambios en el 0.4% la contracción del PIB del primer trimestre del año

29 junio, 2022
bandera estados unidos
Mercado global

El Gobierno de Estados Unidos confirma el retroceso económico en el primer trimestre

29 junio, 2022
Economía/Empresas.- La anglorusa Polymetal nombra presidente a Riccardo Orcel
Mercado global

Estados Unidos prohíbe las importaciones de oro ruso

28 junio, 2022
Edificio de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED). | Europa Press.
Mercado global

Banca de Estados Unidos está preparada para soportar una recesión grave, según la Fed

24 junio, 2022
Ciudad de Nueva York, Estados Unidos. | Pixabay.
Mercado global

El mercado inmobiliario de Estados Unidos empieza a enfriarse, pero no apunta a burbuja

24 junio, 2022

Últimas noticias

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. | Fuente externa.

Maduro llama a concretar estabilidad económica en segundo semestre del 2022

1 julio, 2022
Liras turcas. | Pixabay.

Turquía sube salario mínimo un 30%, hasta €316, ante elevada inflación

1 julio, 2022
Gabriel Boric reforma tributaria

Impuesto a grandes fortunas y control de evasión, claves de la reforma fiscal en Chile

1 julio, 2022
Exportaciones, importaciones, comercio

Brasil obtiene superávit comercial de US$8,800 millones en junio

1 julio, 2022

La Embajada de los Estados Unidos celebra el 246 aniversario de la independencia estadounidense

1 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Luces y sombras de la ley de extinción de dominio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cervecería invierte más de US$50 millones en reducir impacto medioambiental

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!