El presidente Danilo Medina afirmó que el mundo saldría perjudicado si Estados Unidos, Europa y China adoptaran represalias arancelarias y que esta postura de corte económico se extienda hasta el cierre de fronteras y sus “graves consecuencias” contra la inmigración.
Al inaugurar la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), Medina dijo que no parece “razonable” que Estados Unidos, tras años de impulso a la globalización y la apertura, abandone esas políticas que, a su juicio, han contribuido a acrecentar las esperanzas de “nuestros pueblos”.
El gobernante reiteró su preocupación ante lo que llamó “discurso proteccionista” que se escucha estos días y, en cambio, consideró que no es tiempo de aislarse, sino de trabajar por mayor inversión en salud, educación, trabajo y seguridad para reducir las brechas sociales.
El jefe de Estado, quien empezó su discurso solicitando un minuto de silencio en memoria del expresidente cubano Fidel Castro, alertó sobre las consecuencias del Brexit en Gran Bretaña y la propuesta de revisión de tratados de comercios internacionales por parte de la Administración republicana de Estados Unidos.
Consideró que “estábamos equivocados” quienes pensaban que eran tendencias inquebrantables la apertura del comercio, la inversión y movilidad de capitales y personales, que subestimaron la “angustia y rabia” de amplios sectores de países desarrollados, en aparente alusión a los resultados de las elecciones estadounidenses de noviembre pasado.
En ese sentido, y al repasar la situación económica de Latinoamérica y el Caribe, recordó que la Comisión Económica para América Latina Cepal (CEPAL) recomienda, entre otros puntos, implementar políticas contracíclicas para aumentar la producción, combatir la evasión fiscal, revisar los subsidios y reorientar el gasto público.
Medina, además, refirió que la Cepal también prevé para la región, una mejorar en los precios de las materias primas que influirán positivamente en Sudamérica, un aumento del flujo turístico, principalmente en México y el Caribe, una mayor demanda externa y la dinamización del comercio intrarregional.
“Este último punto representa una oportunidad para América Latina y el Caribe; no perdamos de vista que el 34% de las exportaciones de Asia se realiza entre sus propios países, mientras que en nuestra región las exportaciones entre sí apenas suman el 10 %”, afirmó el gobernante.
Exhortó a los latinoamericanos a no seguir buscando “culpables ni salvadores” a la hora de buscar soluciones a los problemas comunes.
“La Celac es la respuesta para el crecimiento, para la cooperación, para la creación de millones de empleos, para nuestra soberanía alimentaria; es aquí donde debemos encontrar las ideas y caminos para mejorar a nuestra América Latina y el Caribe”, exclamó el mandatario.
Medina fue enfático en defender las acciones de crecimiento que han permitido a la región, a reducir la pobreza y la pobreza extrema, a mejorar las finanzas y los servicios públicos y a incentivar la inversión privada en sus fronteras.
El presidente dominicano aprovechó el escenario para destacar las distintas innovaciones de varios jóvenes emprendedores latinoamericanos, y apuntó que la región debe impulsar una ‘revolución del conocimiento’ que permita mejorar la capacidad de los estudiantes de la región en materias como matemáticas, ciencias e ingeniería.
“Es desde la Celac de donde se debe encabezar esta transformación, aprendiendo unos de los otros, con planificación, luchando con energía por la creatividad, la cooperación y la fuerza de la unión con el talento de nuestra gente, la abundancia de nuestras tierras y el orgullo de nuestros padres fundadores”, sentenció Medina.
En el acto estuvieron los presidentes de Bolivia, Evo Morales; Cuba, Raúl Castro; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Ecuador, Rafael Correa; Haití, Jocelerme Privert, y Guyana, David Granger.
Los gobernantes de Colombia, Juan Manuel Santos, y de México, Peña Nieto, cancelaron a último momentos su participación en la cumbre, de la que también se ausentaron otros confirmados como la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y de Panamá, Juan Carlos Valera.
Previo a esto, los cancilleres de los países miembros de la Celac aprobaron respaldar el diálogo en Venezuela, pero rechazaron una propuesta de esa nación que pretende que el bloque condene una supuesta injerencia de EE.UU, según informaron a EFE fuentes diplomáticas.
La cumbre concluirá este miércoles con la Declaración de Punta Cana que firmarán los presidentes y jefes de Gobierno presentes.
La V Cumbre de Celac se inició con un minuto de silencio en memoria del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, y evitando pronunciarse contra el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump.
Medina afirmó que “Fidel fue de los principales propulsores de la Celac” y un firme creyente en el sueño de América Latina unida en la senda del progreso”.
La inauguración de la cumbre contó con una reducida presencia de mandatarios de la Celac, después de que en las últimas horas hayan cancelado su participación los presidentes de México, Chile, Panamá, Colombia y Guatemala.
De esta manera, los mandatarios participantes en la apertura se redujeron al de Cuba, Raúl Castro; Ecuador, Rafael Correa; El Salvador, Salvador Sánchez Cerén; Bolivia, Evo Morales; y Haití, Jocelerme Privert.
En las próximas horas se espera la llegada de los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y de Nicaragua, Daniel Ortega para incorporarse mañana al plenario de la V Cumbre.
En la cumbre, que se celebra en Bávaro, en el este de República Dominicana, también participarán los presidentes de Guyana, David Granger y Dominica, Charles A. Savarin.
Pese a la expectación que había despertado esta cumbre al tratarse de la primera reunión de mandatarios latinoamericanos tras la toma de posesión de Donald Trump hace menos de una semana, el tema no ha sido incluido en la agenda ni está prevista ninguna mención en los documentos.
La llegada de Trump al poder en Estados Unidos ha generado gran incertidumbre en la región por sus amenazas proteccionistas, en un momento de desaceleración económica en la región, así como por sus planes de deportar a millones de indocumentados.
Pero en una entrevista con Efe, el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, señaló que la relación con EEUU es un asunto bilateral de cada país por lo que no está prevista su inclusión en los documentos y declaraciones que se firmarán en la cumbre.
En la Celac “todos los asuntos relacionados con EE.UU. se dejan en el ámbito bilateral o subregional”, afirmó Martínez.
Por su parte, la vicepresidenta de Panamá, Isabel de Saint Malo, consideró que Latinoamérica debe debatir el escenario creado por el nuevo presidente de EEUU pero no pronunciarse conjuntamente al respecto.
Otros, como el presidente de Bolivia destacaron hoy la importancia de la integración política que promueve la Celac ante lo que consideró “nuevas amenazas del imperio hacia América Latina”.
A su llegada a República Dominicana, Morales señaló que la Celac es un instrumento de integración para la liberación de los pueblos y que esta cumbre es una oportunidad para debatir sobre políticas económicas y políticas de solidaridad
Para el presidente ecuatoriano el orden económico y social mundial es “inmoral”, y abogó porque Latinoamérica contribuya a revertir esa situación a través de la unidad y la solidaridad.
El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, así como la pobreza y la migración en la región serán algunos de los temas que tratarán los jefes de Estado y de Gobierno en la V Cumbre, que concluirá mañana con la firma de la Declaración de Punta Cana y con la adopción de otras 19 especiales.
Entre las declaraciones especiales figuran dos sobre Cuba, una para pedir el fin del bloqueo por parte de Estados Unidos y otra para que este país devuelva Guantánamo a la isla, que cuentan con el apoyo de todos los países de la Celac.
Los cancilleres de los países miembros de la Celac también aprobaron hoy respaldar el diálogo en Venezuela, pero rechazaron una propuesta de esa nación que pretende que el bloque condene una supuesta injerencia de EE.UU, según informaron a Efe fuentes diplomáticas
Otros de los documentos tratan sobre la pobreza, migración, la lucha contra el narcotráfico, desarme nuclear, género y financiación al desarrollo, así como el conflicto de Las Malvinas.
Al término de la V Cumbre, República Dominicana traspasará a El Salvador la presidencia temporal del organismo.