• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La rigidez del Código de Trabajo

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
20 febrero, 2017
en EconoLegales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]E[/dropcap]l Código de Trabajo y sus normas complementarias fueron concebidas hace más de 25 años en un momento en que la economía mundial era muy distinta a la actual, y sus rígidas disposiciones para proteger al trabajador sin considerar ningún elemento de costo-eficiencia causan que la economía dominicana se mantenga rezagada.

En primer término, el código tiene como fundamento la anticuada noción de que las partes en la relación laboral –el empleado y el empleador– no deben tener plena libertad para definir las condiciones del contrato de trabajo.

Por ejemplo, las normas que imponen restricciones en el establecimiento de los horarios laborales impiden que las partes puedan definir, de común acuerdo, un horario que podría ser ganar-ganar.

En este sentido, no existe razón por la cual el Código de Trabajo debe disponer que las horas laborables sean únicamente aquellas jornadas fijadas en el mismo. ¿Por qué no puede un estudiante trabajar en un horario que le permita continuar sus estudios?

Por igual, ¿por qué debe el mismo código disponer que los domingos sea el día de asueto semanal? El empleado debe tener libertad de escoger el día de descanso que más le convenga en común acuerdo con su empleador.

En el caso de pasantes –nuevos entrantes al mercado laboral que requieren de entrenamiento para realizar sus labores– muchas empresas se sienten restringidas en las oportunidades de aprendizaje e introducción al mercado laboral que pueden ofrecerles a los jóvenes, ya que a partir de tres meses de pasantía deben empezar a asumir una carga laboral muy onerosa. ¿Acaso esto incentiva la creación de empleos?

Hay otros ejemplos de costos “sombra” que hacen mucho más rígido el mercado laboral, y por ende, mucho menos eficiente. A modo de ejemplo, el concepto de pago por desahucio sin un monto tope –pues el concepto continúa aumentando con base a los años en el empleo– ha sido abandonado en muchos países alrededor del mundo debido a los efectos negativos que conlleva para el mercado laboral. Asimismo, la bonificación obligatoria por participación en los beneficios de la empresa y las reglas de nacionalización del trabajo son otros ejemplos de estos costos.

La rigidez del Código de Trabajo representa uno de los principales factores negativos que inciden en la competitividad de las empresas nacionales. Si no adoptamos medidas que permitan mayor flexibilidad, la producción nacional continuará afectada. Por igual, los que se ven perjudicados por disposiciones como las citadas son los jóvenes que buscan su primer empleo, pues los empleadores tienen pocos incentivos de contratarlos ante este panorama.

Archivado en: Código de Trabajo
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

La presidenta de la Copardom, Laura Peña Izquierdo, interviene en el panel de la Seguridad Social. | Fuente externa.
Laboral

Copardom pide a dirigentes sindicales y a Cormidom restablecer el diálogo

15 mayo, 2023
La Escuela Económica

Los derechos adquiridos en el Código de Trabajo

28 febrero, 2019
ministerio de trabajo aumento salarial
Noticias

Volverán a debatir Código de Trabajo el 1 de febrero

19 enero, 2018
EconoLegales

La necesidad de una reforma laboral integral

21 septiembre, 2017
mercado laboral dominicano ca
Laboral

Mercado laboral se debate entre avances y retos en América Central y Rep. Dominicana

13 enero, 2017
EconoLegales

Los contratistas independientes bajo el Código de Trabajo

28 noviembre, 2016

Últimas noticias

Latinoamérica debería crecer el doble de lo previsto para reducir la pobreza, según el BM

3 junio, 2023
Dania Heredia, presidente de Ecored y July Alcántara, VP de Administración & Finanzas de HIT. | Fuente externa.

HIT Puerto Río Haina se une al programa Misión Rescate Lista Roja

3 junio, 2023
Edificio gubernamental Juan Pablo Duarte. | Fuente externa.

Burocratización excesiva de la administración política del territorio dominicano

3 junio, 2023

Egehid entrega a Medio Ambiente una flotilla de vehículos valorada en RD$55.9 millones 

2 junio, 2023
El hallazgo llega tras cuatro décadas de investigación. - Fuente externa.

Descubren unos filamentos raros e inéditos en el centro de la Vía Láctea

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393