• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Deforestación: Isla de Santo Domingo arde a carbón y leña

Panky Corcino Por Panky Corcino
5 abril, 2017
en Reportajes
0
horno carbon vegetal haiti

República Dominicana pierde parte de sus bosques por la quema para preparar carbón vegetal destinado sobre todo a suplir la necesidad energética del vecino Haití.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]R[/dropcap]epública Dominicana dedica esfuerzos en los últimos años a reforestar y recuperar zonas esenciales como Valle Nuevo y Los Haitises para garantizar que la sostenibilidad de sus cuencas hidrográficas aseguren el agua para la producción de alimentos y el consumo humano. Sin embargo, la isla Santo Domingo carga con un pasivo ambiental que aumenta con el impacto negativo de más de nueve millones de habitantes del vecino Haití empujados por la pobreza a utilizar carbón y leña para preparar sus alimentos.

Con más de 21.2 millones de habitantes (10.5 en República Dominicana y 10.7 en Haití), la isla confronta el problema de que sólo alrededor del 3% de los haitianos tiene acceso a gas licuado de petróleo (GLP) y energía eléctrica, conforme a datos de la Alianza Global para Estufas Limpias (GACC, por sus siglas en inglés), citados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

En República Dominicana, en cambio, la mayoría de los hogares (84.3%) utiliza gas propano para cocinar, según la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples Enhogar-2015. El estudio de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) señala, sin embargo, que todavía existe una minoría que emplea leña (6.8%) y carbón (3.2%), con lo cual “la preponderancia de hogares que utilizan combustibles sólidos en el país es de 10%”.

haiti carbon vegetal
Sólo alrededor del 3% de los haitianos tiene acceso a gas licuado de petróleo (GLP).

Además de impactar en el deterioro ambiental y amenazar las fuentes de agua, la utilización de carbón y leña supone un problema de salud. La OPS muestra preocupación por las muertes por contaminación del aire dentro de los hogares, un mal que cobró la vida de al menos 9,987 personas en 2012 en Haití, en donde la GACC estima que 2,452,482 hogares utilizan biomasa para cocer sus alimentos.

“No existe un plan nacional de estufas eficientes. El Ministerio de Energía y la Universidad del Estado de Haití están involucrados en el tema, así como los actores no gubernamentales T3 with Haiti, International Lifeline Fund, y Trees Water & People”, dice.

operativos carbon vegetalCita información de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) que estima que, para 2010, aunque el costo del GLP resultaba 12.5% menor que el del carbón (por alimento cocido), en Puerto Príncipe, “al menos el 30% del ingreso de las familias se usa para comprar carbón”. Con el agravante de que en el resto del país puede llegar a ser el 50%.

La Usaid incentiva el uso de estufas limpias en Haití. Según la OPS, el 12% de la contaminación global del aire por partículas finas ambientales proviene de hogares, sobre todo de los que cocinan a fuego abierto.

Haití, un país desértico

Los datos más recientes que manejan las autoridades de Haití apuntan a que la vecina nación solo tiene una cobertura forestal de 1.52% de su territorio y una vegetal de 8.96%, según la Dirección de Información Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente de República Dominicana.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Haití tiene forestada 3.5% de su superficie mientras República Dominicana cuenta con 40%. Hace unos años Medio Ambiente habló de un 39%, un dato demasiado optimista, si se toman en cuenta estudios como el realizado por esa misma dependencia que establece que Constanza perdió 21% de su cobertura boscosa, “al pasar de 602.95 km2 (71.60%) en 2012 a 478.50 km2 (56.81%) en 2014”.

El investigador Eli Mena, de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y de Medio Ambiente, considera que las áreas de café y cacao podrían sumar un 5% de cobertura boscosa a República Dominicana.

Mena sostiene que la cobertura vegetal ideal en la isla Santo Domingo dependerá de la función de cada bosque. “Aquí el desafío en estos momentos es priorizar la protección de los bosques productores de agua para garantizar que tengamos agua en calidad y cantidad adecuada; por tanto todos los bosques lluviosos, donde se origina el nacimiento de los principales ríos y sus afluentes deben ser protegidos como una prioridad nacional, porque de ahí depende la seguridad de República Dominicana”.

Medio Ambiente ve con preocupación el deterioro de los ecosistemas en un país en donde más del 90% de la población demanda carbón vegetal para cocer los alimentos, lo cual explica, en gran medida, la destrucción de los bosques dominicanos para convertirlos en carbón, sobre todo los de las provincias de la zona fronteriza (Pedernales, Independencia, Bahoruco, Elías Piña, Dajabón y Montecristi).

decomiso carbon vegetal
Las autoridades ocuparon carbón ilegal en el Mercado Modelo.

Francisco Domínguez Brito, ministro de Medio Ambiente, considera prioritarito que República Dominicana concentre mayores esfuerzos en proteger los ríos Artibonito y Macasía. Preservar estas cuencas garantiza la sostenibilidad de los afluentes de la presa Peligre, que aporta su agua a la agricultura y a la población haitiana y, al mismo tiempo sirve de estrategia para mitigar el impacto de la presión migratoria desde el territorio vecino.

Sostiene que el país trabaja con organismos internacionales porque, “la mejor ayuda que se le puede hacer a Haití es cambiar la cultura del uso del carbón y la leña por la del uso del gas”. “No hay que buscar ‘la fórmula del agua tibia’, no hay que inventar tantas filosofías, ni pagos de tantos consultores internacionales, ni tantos proyectos; Haití ha perdido millones de dólares en proyectos de reforestación”, dice. “Lo primero es bajar esa cultura de depredación y eso es tan sencillo como cambiar de carbón y leña hacia el gas y la estufa”, añade.

Destruyen 60 hornos en operativo

El Ministerio de Medio Ambiente ocupó 3,381 sacos de carbón y destruyó 60 hornos tan solo en un operativo realizado el último fin de semana de marzo. La mayor cantidad de sacos (2,041) fueron ocupados en el Distrito Nacional.

En el Mercado Modelo de la avenida Duarte las autoridades se incautaron de 2,000 sacos en un solo negocio, aunque no informaron si procederán judicialmente contra los responsables del local.

En la provincia Independencia, que colinda con el vecino Haití, Medio Ambiente destruyó un total de 13 hornos de carbón. Mientras que en Pedernales, también en la frontera, ocupó 115 sacos.

Etiquetas: Carbón vegetalCuencas HidrográficasDeforestaciónHaitímedio ambienteReforestación
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

FMI
Mercado global

FMI aprueba programa de monitoreo para Haití, pero sin compromiso de recursos

30 junio, 2022
Concresur
Noticias

Concresur, una empresa que apuesta a la tecnificación del concreto para favorecer al medioambiente

20 junio, 2022
ministerio-de-medio-ambiente-recusos-naturales
Mercado global

República Dominicana y Colombia firmarán acuerdo para la investigación marina

16 junio, 2022
Luis Abinader Cumbre de las Américas
Mercado global

Abinader pide a comunidad internacional actuar ante dramática crisis de Haití

10 junio, 2022
El primer ministro de Haití, Ariel Henry
Mercado global

Primer ministro de Haití llama a combatir las causas de la emigración

10 junio, 2022
El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Orlando Jorge Mera. |  Lésther Álvarez
Noticias

Arrestan al presunto asesino de Orlando Jorge Mera

6 junio, 2022

Últimas noticias

Supérate y Banco de Alimentos buscan mitigar el hambre en República Dominicana

4 julio, 2022
Andrés Manuel López Obrador

México albergará en noviembre una cumbre del T-MEC con Biden y Trudeau

4 julio, 2022
Banco Central Europeo (BCE)

El BCE vigilará de cerca los incrementos salariales de cara a las subidas de tipos tras el verano

4 julio, 2022

Cervecería inicia producción de Cerveza Presidente con botellas fabricadas 100% por manos dominicanas

4 julio, 2022

Sistema Coca-Cola impulsa educación ambiental para crear un futuro más sostenible

4 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación: ¿tiene impacto en los mercados financieros?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los courier en República Dominicana luchan en precios, velocidad y servicio

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!