• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Banco Central emite posición sobre informalidad e ingresos en mercado laboral

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
8 julio, 2014
en Noticias
El Banco Central apuesta por la estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. | Lésther Álvarez

El Banco Central apuesta por la estabilidad de precios y estabilidad macroeconómica. | Lésther Álvarez

WhatsappFacebookTwitterTelegram

En esta segunda parte del artículo sobre la informalidad laboral, resulta interesante e importante aportar a los agentes económicos y al público general algunas puntualizaciones adicionales sobre los ingresos por hora de los trabajadores del sector formal e informal por grupo ocupacional, a raíz de las recientes observaciones de un grupo empresarial. En otro orden, se presentan algunas consideraciones sobre la evolución de los salarios mínimos en República Dominicana (RD) comparado con el resto de países de América Latina. Asimismo, se analiza la cuantificación tradicional del sector informal en el país y un ejercicio con algunas de las recomendaciones recientes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la medición del sector informal. En adición, se pretenden aclarar algunas interrogantes y cuestionamientos de algunos analistas en torno a la Parte I de este artículo.

Con estos documentos, la intención del Banco Central (BC) no ha sido la de establecer una polémica o discusión sobre el tema de la informalidad y mucho menos justificar que la misma constituya una mejor opción que la formalidad. El espíritu u objetivo de estas consideraciones ha sido presentar y analizar de forma objetiva los resultados de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT), los cuales arrojan que el crecimiento de la informalidad en el país parece estar vinculado principalmente a decisiones voluntarias de los ocupados perceptores de ingreso, después de comparar los bajos ingresos promedio que reciben o bien recibirían en el sector formal según los diferentes grupos ocupacionales.

Puntualizaciones adicionales sobre los ingresos por hora de los trabajadores del sector formal e informal por grupo ocupacional.

Algunos líderes empresariales, luego de analizar los datos aportados por el Banco Central en la primera parte de este artículo, insisten en que “los trabajadores del sector formal realmente devengan un ingreso por hora superior a sus homólogos del sector informal”. Para fundamentar esta afirmación basan su análisis en una comparación que resulta metodológicamente incorrecta. El problema radica en que éstos consideran que la proporción de formales e informales permanece constante según deciles de ingresos, invalidando de esta forma sus resultados. En otras palabras, la comparación que realizan los empresarios de los ingresos por horas trabajadas de los sectores formal e informal por deciles, según grupo ocupacional, equivaldría a comparar “peras con manzanas” en cada decil, pues la distribución del ingreso promedio de los sectores formal e informal resulta ser diferente al considerar todo el universo según deciles en su conjunto, que al ordenar los ingresos de forma separada por sector formal e informal y fusionarlos.

Aparentemente, los analistas de este gremio empresarial fusionaron de forma incorrecta cuadros publicados en la sección del Mercado de Trabajo de la página web del BC sobre los ingresos por hora promedio de los diferentes deciles y grupos ocupacionales, según sector formal e informal, que están diseñados y concebidos para ser analizados de forma separada.

México y República Dominicana son los países de la región con niveles y tasas de crecimientos más bajos de los salarios mínimos reales. Esto fortalece la hipótesis de que el principal escollo para que la pobreza se reduzca más rápidamente en estos países lo constituye el estancamiento de las remuneraciones en la base de la pirámide social (salarios mínimos reales) ya que son precisamente estos países los que presentan una mayor resistencia a la baja en la pobreza en igual período, porque son los únicos países de América Latina que tienden a aumentar en promedio los salarios mínimos sólo indexado por la inflación pasada.

En el siguiente gráfico sobresale que República Dominicana fue el único país en una muestra de 17 países de América Latina que registró en los últimos doce años (2000-2012) una tasa de crecimiento anual promedio negativa en el salario mínimo real.

Una muestra del deterioro del poder adquisitivo de los dominicanos es que al finalizar el año 2013 los salarios mínimos reales para las empresas grandes, medianas y pequeñas resultaron ser inferiores en 8.2%, 36.9% y 44.1% a los niveles vigentes en el año 1979. Asimismo, en el caso de las Zonas Francas resultó ser 51.3% menor y en el Sector Público 58.4% más bajo que hace 34 años.

Esta constituye una de las principales razones que explica el porqué la pobreza en República
Dominicana no se ha reducido más aceleradamente, a pesar del elevado crecimiento económico que ha registrado el país en las últimas décadas, superior al promedio de América Latina.

Los países que han logrado reducir la pobreza de forma significativa y más acelerada son aquellos que han combinado de forma efectiva tres aspectos: crecimiento económico con estabilidad; políticas públicas dirigidas a la generación de empleos en las zonas rurales, combinado con programas de transferencias condicionadas para aliviar la pobreza extrema; y una evolución favorable de los salarios mínimos reales y remuneraciones reales promedio crecientes en el tiempo, que incluya al menos una proporción del aumento de la productividad del trabajo.

Las bajas remuneraciones de los trabajadores contribuye a que sea más difícil reducir la pobreza, como ha sido el caso de República Dominicana. Esta afirmación se sustenta en un análisis a nivel latinoamericano, como se aprecia en el gráfico siguiente, que en promedio, un mayor crecimiento en los salarios mínimos reales está asociado a una mayor reducción en los niveles de pobreza en América Latina, según cifras estadísticas tomadas del Banco Mundial y de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).(Ver artículo de Página Abierta “Algunas consideraciones sobre la Pobreza en el país” del 6 de agosto de 2013).

La medición del sector informal en la economía dominicana
El Banco Central como institución responsable del levantamiento de la Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) que sirve de base para estimar el tamaño relativo de los sectores formal e informal de la economía, y dado que recientemente se han estado manejando a nivel de la opinión pública, tasas de informalidad que no se corresponden con la realidad dominicana, llegando algunos analistas a ubicarla hasta en un 78%, la más alta de la región latinoamericana, esta institución considera pertinente realizar las precisiones aclaratorias sobre este tema.

La informalidad es un fenómeno tan heterogéneo y complejo que al día de hoy no existe un consenso a nivel internacional que armonice su medición garantizando la comparabilidad internacional. De hecho, fue apenas el año pasado (2013) que la OIT publicó “La medición de la informalidad: Manual estadístico sobre el sector informal y el empleo informal”, que aspira a ser una guía técnica para los productores de estadísticas sobre la informalidad. Este manual presenta las normas internacionales adoptadas en la 15ª
Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) en 1993, así como las directrices sobre el empleo informal adoptadas por la 17ª CIET en 2003, que son los últimos lineamientos vigentes.

Estas recomendaciones van en la dirección de complementar la definición y medición tradicional del empleo en el sector informal (basado en criterios legales inherentes a la empresa o bien el tamaño de la misma) con una definición más amplia basada en las características del puesto de trabajo, principalmente si el empleado tiene acceso a beneficios de la seguridad social (pensiones, salud) a partir de su relación laboral.

Desde 1996 República Dominicana inició la medición del empleo subdivida en ocupados en el sector formal y el informal, al introducir en el cuestionario preguntas sobre el tamaño de la empresa, lo que permite realizar una aproximación de la magnitud de los sectores formal e informal en el país, aplicando los criterios del Programa de Empleo para América Latina y el Caribe (PREALC) de la OIT de 1982. Este criterio aún permanece vigente en el país y se corresponde con las siguientes definiciones:

Sector formal: Comprende a todos los ocupados asalariados que laboran en establecimientos con 5 ó más empleados, además de los trabajadores por cuenta propia y patronos que pertenezcan a los grupos ocupacionales: profesionales e intelectuales, gerentes y administradores, y profesionales y técnicos, independientemente del tamaño del establecimiento donde labora.

Sector informal: Comprende a todos los ocupados asalariados que laboran en establecimientos de menos de cinco empleados, además de los trabajadores por cuenta propia y patronos que pertenezcan a los siguientes grupos ocupacionales: agricultores y ganaderos, operadores y conductores, artesanos y operarios, comerciantes y vendedores y trabajadores no calificados. En adición, se incluye el servicio doméstico y los trabajadores no remunerados.

Medición tradicional de la informalidad

El gráfico siguiente presenta las estadísticas del mercado laboral dominicano obtenidas a través de la
ENFT en la forma tradicional que el país presenta los resultados, que considera el total de ocupados a nivel nacional de 10 años y más, segmentados por categoría ocupacional, incluyendo los empleos agrícolas, clasificando los ocupados en el sector formal y el informal según el tamaño de la empresa.
Con esta metodología, utilizando el promedio ponderado de los levantamientos de la ENFT de abril y octubre de 2013, se obtuvo el año 2013, que arrojó que el total de ocupados en República Dominicana se estima que asciende a unos 4,018,420, de los cuales el 44% pertenecen al sector formal y 56% al sector informal. Al analizar la composición de los ocupados, se evidencia que en República Dominicana la gran mayoría de los ocupados se concentran en dos categorías: los empleados asalariados privados y públicos que trabajan en el sector formal y los trabajadores por cuenta propia que laboran en el sector informal.

Dentro del sector formal, el grupo de empleados asalariados es el predominante, representando el
94.3% del total de ocupados en el sector formal en los sectores privado y público, de los cuales 1,155,518 (65.3%) son trabajadores que devengan salarios en el sector formal privado y 514,105
(29.0%) son empleados del sector público.

Para aclarar algunas interrogantes sobre el nivel de los empleos del sector público, es preciso destacar que los ocupados que figuran en la rama Administración Pública y Defensa en la ENFT no constituyen la totalidad de los empleos públicos, debido a que, siguiendo las recomendaciones de la Clasificación
Internacional Industrial Uniforme (CIIU), éstos están repartidos en diferentes actividades económicas. Por ejemplo, las actividades salud, educación que engloban muchos empleos públicos están incluidos en la rama otros servicios. Para fines de este análisis, los ocupados en el sector público se agruparon según categoría ocupacional (no grupo ocupacional), estimándose unos 514,105 empleos públicos al cierre de 2013, que por definición corresponden a empleos formales.

Los ocupados por cuenta propia y los patronos o socios activos son minoritarios en el sector formal representando apenas el 2.6% y 3.0% respectivamente para un total de ocupados de 100,178 empleados en ambas categorías.

En cuanto al sector informal, la categoría ocupacional dominante son los trabajadores por cuenta propia que constituyen el 71.3% del total informal, para una estimación de 1,603,022 cuenta propias. El resto del sector informal está compuesto por 472,174 empleados privados en el sector informal (21%),
98,878 patronos o socios activos (4.4%) y 74,545 trabajadores familiares no remunerados (3.3%).
Medición de la Informalidad según criterio de SIALC-OIT: Ocupados no agrícolas y mayores de 15 años

En la región, el Sistema de Información y Análisis Laboral de América Latina y el Caribe (SIALC) de la
OIT recomienda que la medición de la informalidad se concentre en los ocupados a nivel nacional en actividades no agrícolas. Para el caso del sector agrícola, la recomendación va en la dirección de levantar las estadísticas laborales de forma separada, dadas las características especiales del mismo. Actualmente, República Dominicana está recibiendo asistencia técnica de la OIT para adecuarse a las últimas resoluciones y directrices en materia de medición de la informalidad.

La estimación del sector informal focalizando el análisis en los ocupados a nivel nacional en actividades no agrícolas y considerando la población ocupada de 15 años en adelante, arroja que el total de ocupados en RD para el año 2013 asciende a 3,428,403, de las cuales el 49.4% (1,692,012) están empleados en el sector formal y el 50.6% (1,736,391) en el sector informal. Vale reseñar que la OIT recomienda que las estadísticas laborales se presenten a partir de la edad legal para trabajar contenida en la legislación laboral de cada país y en República Domincana corresponde a 15 años y más.

Al analizar la composición de los empleos generados en el sector informal bajo estos criterios, se refuerza el hecho de que los cuentapropistas constituyen la categoría ocupacional predominante con 1,154,676 ocupados (66.5%), para una diferencia de 448,346 trabajadores con respecto a los resultados presentados en la metodología tradicional que incluye a los trabajadores agrícolas, que en su mayoría son cuentapropistas informales.

Este es uno de los rasgos distintivos de la informalidad en República Dominicana donde muchos trabajadores de manera voluntaria deciden emprender su propio negocio y/o trabajar de manera independiente. Este hecho fue destacado en el estudio del Banco Mundial publicado en 2007 titulado Informalidad: Exclusión y Escape derivado del módulo especial sobre informalidad que se incluyó en la ENFT levantada en el Banco Central en 2006.

Aparentemente, una gran proporción de los cuentapropistas les conviene más permanecer en la informalidad luego de realizar un análisis de costo-beneficio comparando los bajos ingresos potenciales y beneficios a recibir en el sector formal, dadas sus habilidades y destrezas, con aquellos que podrían recibir dentro de la informalidad, trabajando incluso menos horas.

A raíz de la publicación anterior han surgido algunas interrogantes de los lectores y analistas económicos, sobre si los ingresos declarados por los trabajadores informales son brutos o netos? En este punto vale reseñar, que en el cuestionario de la ENFT está bien especificado que los ingresos que éstos declaran son en términos netos, es decir descontando los gastos incurridos.

Etiquetas: banco Centralfuerza de trabajoinformalidadtrabajo
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Cuadernillos de Educación Financiera.
Noticias

Asociación Cibao ofrecerá charlas en la semana económica y financiera del Banco Central

18 marzo, 2023
Observaciones

Oportuno comunicado del Banco Central

16 marzo, 2023
dolares peso dominicano
Finanzas

Remesas suman US$1,566.3 millones entre enero y febrero de 2023

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Andrei Stanescu, Dreamstime.com.
Finanzas

Banco Central descarta efectos de quiebra de Silicon Valley Bank en República Dominicana

14 marzo, 2023
banco-central-informe-economia-dominicana
Finanzas

BCRD pausa por cuarta vez ciclo de incrementos en su tasa de política monetaria

28 febrero, 2023
Chat GPT. | Vijith Pulikkal, Gulf News.
Industria

Chat GPT analiza la economía de República Dominicana

26 febrero, 2023

Últimas noticias

Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz.

Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

21 marzo, 2023
Deuda en euros. | Markus Spiske, Unsplash.

Aumenta el endeudamiento de los polacos acuciados por la alta inflación

21 marzo, 2023
BANFONDESA

Banfondesa se suma a la red de cajeros automáticos Unared

21 marzo, 2023
cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023
Gas Europa

Rusia aspira a suministrar a China unos 98,000 millones de metros cúbicos de gas en 2030

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!