• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Santo Domingo se vuelve más vulnerable a terremotos

Rossbell de la Rosa Por Rossbell de la Rosa
8 noviembre, 2017
en Reportajes
0
poblacion urbana santo domingo
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Las construcciones informales en el área metropolitana de la capital dominicana son el principal factor que lleva a que la ciudad sea más vulnerable a terremotos que hace una década, de acuerdo con el estudio de Microzonificación Sísmica del Gran Santo Domingo, realizado por el Servicio Geológico Nacional (SGN), como parte de un proyecto apoyado por la Unión Europea (UE).

El estudio abarca el Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, así como los municipios Nigua y Haina, de San Cristóbal.

En una entrevista ofrecida al elDinero, Santiago Muñoz, director del SGN, explicó que el proyecto completó la cartografía geológica de todo el territorio nacional. Además, determinó que los terrenos de Los Prados, por el tipo de rocas (en su mayoría arcillosas), y Ciudad Colonial, con edificaciones en mampostería y con materiales de uso antiguo, están considerados como “los más vulnerables”.

“En estos sectores se recomienda que las construcciones no pasen de cinco niveles, y de tenerlos deben cumplir con parámetros de diseños de acuerdo con su tipo de roca”, explicó.

Desde hace varios años, en Los Prados se han registrado diversos hundimientos de tierra debido a que el terreno es arcilloso y está afectado por aguas subterráneas que desgastan el material de construcción.

Muñoz considera de suma importancia que un técnico oriente a los ciudadanos sobre si el inmueble que va a adquirir cumple con las normativas sísmicas.
Explica que el SGN está trabajando con el Ayuntamiento del Distrito Nacional en el suministro de información para la actualización del Plan de Ordenamiento Territorial (POP).

“Con estas informaciones científicas, las alcaldías podrán crear su plan de ordenamiento territorial estableciendo el tipo de construcción en cada zona y es la única forma de conocer hacia dónde debe crecer su territorio”.

Minería

Muñoz abordó, además, el tema de la minería, ya que el SNG está adscrito al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Recordó que el SNG identificó en el estudio “Recursos minerales e indicios mineros” a las provincias Dajabón, Elías Piña, La Vega, Juan Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel como las de mayores indicios de minerales metálicos. El documento establece que “en Barahona está la mayor concentración de yeso, sal, travertinos, caliza; en Pomier, San Cristóbal, las rocas calizas que se utilizan para el cemento; en Boca Chica, las rocas calizas coralinas utilizadas para la fabricación de materiales tridimensionales que sirven para decorar las paredes de interiores”.

mineria barrick gold
Según datos del Banco Central, las exportaciones mineras aumentaron un 11.2%.

Además, el estudio identificó Azua y la Cuenca de Enriquillo como las zonas con mayor potencial de hidrocarburos.

Según los datos del Banco Central, las exportaciones de minerales aumentaron un 11.2%, al pasar de US$764.1 millones en 2016 a US$850 millones en 2017. En el periodo analizado, el oro con US$1,373.6 millones fue el metal con mayor ponderación, seguido por la plata unos US$71.6 millones y el cobre con US$55 millones.

Sobre los permisos de exploración y explotación, Jesús Rodríguez, encargado del departamento de Recursos Geológicos y Mineros del SNG, pondera que para dinamizar la economía y generar más fuentes de empleos, las concesiones mineras deben incluir como trabajadores a los ciudadanos de las provincias donde se encuentran los minerales.

Hasta el pasado 29 de septiembre el MEM registra 125 concesiones de explotación que incluyen 123 no metálicas (mármol, arcilla, rocas, larimar, sal o yeso) y dos metálicas (oro, plata, cobre y ferroníquel). De esas, 55 estaban asignadas a provincias sureñas.

Rodríguez dijo que las concesiones mineras deben otorgarse “sin titubeos”, debido a que el país tendrá una economía más sostenible si explota todos sus recursos y no solo sustentarse en el turismo o la agricultura.

Los expertos consideran positivo el anteproyecto que busca actualizar la Ley 146-71 sobre Minería, debido a que la vigente tiene artículos desfasados sobre la ubicación de las concesiones mineras para que estas no afecten las áreas protegidas.

En la región del Norte

Según los resultados del estudio de Microzonificación Sísmica de Santiago realizado en 2011, la región Norte tiene un alto riesgo sísmico debido a la falla Septentrional.

Esta falla provocó un terremoto magnitud 6.5, causando la muerte de tres personas y 30 heridos. Tomando en cuenta la peligrosidad que representa la falla, el SGN recomienda que las provincias Santiago y Hermanas Mirabal crezcan hacia el sur.

“En 2011, inmediatamente ocurrió el sismo en Haití, se realizó la microzonificación para conocer la geología del lugar y determinar la actividad de las fallas geológicas, mediante análisis de laboratorios que indicaron la calidad de las rocas”, dice Muñoz.

El terremoto en Haití, que provocó la muerte de al menos 75,000 personas, destruyó gran parte de la infraestructura -incluyendo oficinas públicas como el Palacio Nacional- de Puerto Príncipe, la capital del vecino país, ubicada a tan solo 316.1 kilómetros de la dominicana.

Etiquetas: Santo Domingoterremotos
Rossbell de la Rosa

Rossbell de la Rosa

Otros lectores también leyeron...

Turismo

Santo Domingo ante el reto de adecuar espacios para turistas

30 abril, 2022
Dante Mossi, BCIE
Noticias

BCIE y Corea aprueban cooperación para el desarrollo de línea ferroviaria entre Santiago y Santo Domingo

12 agosto, 2021
Carolina Mejía
Noticias

Carolina Mejía anuncia 500 millones de pesos en inversión en 2021

24 abril, 2021
Noticias

Santo Domingo promueve su oferta turística como destino MICE y cultural

17 abril, 2021
Yudit García, presidente de la Asociación de Hoteles de Santo Domingo (AHSD). | Fuente externa
Turismo

“Trabajamos para que Santo Domingo sea un destino turístico bien posicionado”

2 marzo, 2021
Fachada de la Caasd.
Noticias

La Caasd produce 414 millones de galones de agua para el Gran Santo Domingo

29 diciembre, 2020

Últimas noticias

El sector industrial reconoce el restaldo y la buena intención del Gobierno para alcanzar sus metas de desarrollo.

La industria del futuro y el futuro de la industria

19 mayo, 2022
El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

19 mayo, 2022

Remesas en descenso, aunque altas

19 mayo, 2022

El colapso de las criptomonedas

19 mayo, 2022

Los burós de crédito y el peso de su información

19 mayo, 2022

Las más leídas

  • Fintech en República Dominicana captaron más de RD$10,631.4 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI da visto bueno a economía dominicana y pide recapitalizar BCRD para fortalecer su independencia financiera

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En República Dominicana hay 434,289 empleos con salarios por debajo del mínimo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Senado aprueba en primera lectura proyecto de ley que establece el fideicomiso público

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!