• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Herbicida de Monsanto provoca muertes a agricultures en Centroamérica

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
23 agosto, 2014
en Agricultura
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Por Marcela Belchior
Adital

Una epidemia de una enfermedad desconocida, que destruye los riñones y ha llevado a la muerte a miles de agricultores en varias partes de América Central y Asia puede estar relacionada con el herbicida glifosato, vendido bajo la marca Roundup, de la Compañía Monsanto, industria multinacional de agricultura y biotecnología, con sede en Estados Unidos. A pesar de los alertas de los científicos sobre los peligros de la enfermedad, Estados Unidos no estaría reconociendo la gravedad de la cuestión.

Hace años que la comunidad científica intenta desvelar el misterio de la epidemia de enfermedad renal crónica, que ya afectó a países de América Central, además de India y Sri Lanka, situados en el continente asiático. La enfermedad acomete a agricultores pobres que realizan trabajo bracero pesado en malas condiciones de vida y trabajo, en localidades de climas calientes. En todas las ocasiones en que la enfermedad fue diagnosticada, los trabajadores habían sido expuestos a herbicidas y metales pesados.

Esa enfermedad es conocida como CKDu (Enfermedad Renal Crónica de causa desconocida). Tal afección de los riñones no es el resultado de diabetes, hipertensión u otros factores de riesgo relacionados con la dieta. A diferencia de lo que ocurre en la enfermedad renal vinculada a esas debilidades, muchos de los daños de la CKDu ocurren en los túbulos renales, lo que sugiere una etiología tóxica, o sea, causada por intoxicación.

Hoy, la CKDu es la segunda mayor causa de mortalidad entre los hombres de El Salvador, situado al norte de América Central. Con una población de 6,2 millones de habitantes en un área territorial de 21 mil km2, el menor país densamente poblado del subcontinente presenta, actualmente, la mayor tasa de mortalidad por enfermedad renal en el mundo. Los vecinos centroamericanos Honduras y Nicaragua también presentan tasas extremadamente altas de mortalidad por enfermedad renal. En El Salvador y Nicaragua, más hombres están muriendo por CKDu que por VIH/SIDA, diabetes y leucemia juntas.

En Nicaragua, la epidemia afecta, principalmente, a trabajadores del sector de la caña de azúcar. En ese país, que exporta el 40% de su azúcar a Estados Unidos, la esperanza de vida de un trabajador de los cañaverales oscila alrededor de los 49 años. La causa de esas muertes prematuras se debe a la Enfermedad Renal Crónica. Tanto es así que, en las planicies del país, región de grandes plantaciones de caña de azúcar, una pequeña comunidad llamada La Isla ya fue testigo de tantos de esos casos que ha sido denominada La Isla de las Viudas.

Además de América Central, India y Sri Lanka fueron duramente afectados por la epidemia. En Sri Lanka, más de 20 mil personas murieron por CKDu en las últimas dos décadas. En el estado indio de Andhra Pradesh, más de 1,5 mil personas recibieron tratamiento para esa enfermedad desde 2007. Como la diálisis y el transplante de riñón son raros en esas regiones, probablemente la mayoría de los que padezcan la CKDu va a morir de esa enfermedad renal.

Estados Unidos no reconoce gravedad del caso
A pesar de las graves pérdidas impuestas a la salud de los agricultores alcanzados en varios países, pocos profesionales de la medicina son concientes de los riesgos de la CKDu. Catharina Wesseling, directora regional del Programa Salud, Trabajo y Ambiente (Saltra) en América Central, pionera en el estudio del brote, afirmó que los nefrólogos y otros profesionales de salud pública de países ricos no están familiarizados con el problema. “Dudan inclusive de que exista”, dijo. Durante la Cumbre de la Salud de 2011, realizada en la ciudad de México, Estados Unidos llegó a rechazar la propuesta de los países de América Central, que habrían listado la CKDu como una de las prioridades para las Américas.

Cómo es afectado el cuerpo humano
Patentado en 1964 por la Stauffer Chemical Company, industria estadounidense de herbicidas manufacturados, el glifosato fue introducido como un agente descamador, siendo usado, fundamentalmente, en la remoción de depósitos minerales de la tubuladura de las calderas y de otros sistemas de agua caliente.

El complejo glifosato-metal pesado puede entrar en el cuerpo humano de varias maneras: ingerido, inhalado o absorbido a través de la piel. La sustancia actúa como un Caballo de Troya, permitiendo que el metal pesado unido al glifosato evite su detección por parte del hígado. Así, ese complejo llega a los túbulos renales, donde la alta acidez permite que el metal se separe del glifosato. El cadmio o el arsénico causan, entonces, daños en los túbulos renales y en otras partes de los riñones, lo que al final genera la falencia renal y, con frecuencia, la muerte.

Monsanto patentó el glifosato como herbicida en la década de 1970 y lo ha usado bajo la marca “Roundup”, desde 1974. En 2005, los productos con glifosato de la Monsanto estaban registrados en más de 130 países, para usar en más de 100 tipos de cultivo. En 2013, el glifosato era el herbicida con mayor volumen de ventas en el mundo.

Con informaciones del portal estadounidense TrutHout (www.truth-out.org)
Traducción: Daniel Barrantes – [email protected]

Archivado en: CentroaméricaCKDuEl SalvadorEnfermedad crónica renalEstados Unidos MonsantoMonsantoStauffer Chemical Company
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Accidente de tránsito | Fuente externa.
Noticias

El Salvador supera los 400 fallecidos en accidentes de tránsito en 2023

3 mayo, 2023
Salario en moneda estadounidense | Fuente externa.
Finanzas

“No me alcanza”, la realidad salarial de la empobrecida Centroamérica

20 abril, 2023
Evergrande Group
Mercado global

Latinoamérica le da la espalda a Taiwán para echarse en brazos de China

29 marzo, 2023
tecnología agrícola, agricultura
Mercado global

Más de 370 mipymes de Centroamérica inician formación de acceso a mercados

6 marzo, 2023
banco de alimentos hambre
Mercado global

La canasta de alimentos se elevó entre un 12.9% y 15.18% en El Salvador

2 marzo, 2023
criptomonedas_shutterstock
Mercado global

El FMI señala que riesgos por uso de bitcóin en El Salvador “deben abordarse”

10 febrero, 2023

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392