• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Nuevas marcas de café hacen espacio en mercado dominicano

Panky Corcino Por Panky Corcino
6 marzo, 2018
en Agricultura, Comercio
nuevas marcas de cafe

Las marcas pequeñas se ofertan como una opción viable para consumidores que prefieren el café puro cultivado en distintas regiones dominicanas.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

En los últimos años, las góndolas de los supermercados del país despiden el aroma de varias marcas de café que, pese a competir en un nicho dominado por un producto emblemático enraizado en la cultura dominicana, se abren paso en el gusto del ciudadano y ganan su espacio en el mercado.

Monte Alto, Gente de la Isla, Perla Negra, Gran Café Orgánico, Mamá Inés o Monte Real son algunos de los productos que se ofertan ahora junto a marcas muy conocidas del mercado, como la dominante Santo Domingo, u otras importadas (Bustelo, Goya o Nescafé).

Todas se enfocan en captar la atención del cliente en un sector liderado por Industrias Banilejas (Induban), empresa que inició sus pasos en 1946 de la mano de Manuel de Jesús (Masú) Perelló que hoy mantiene la supremacía con Café Santo Domingo y, además, oferta otras marcas como Pilón e Induban Gourmet.

Pero el mercado se diversifica poco a poco, incluso con proyectos locales, como Café del Rey, que se vende en Hato Mayor, o Café Familiar y Melo, en Independencia, Pedernales, Bahoruco, Azua y Barahona.

Las marcas pequeñas se ofertan, en su característica distintiva, como una opción viable para consumidores que prefieren el café puro cultivado en distintas regiones del país, en un momento en que la industria local importa la mayor parte del grano que tuesta.

total de importaciones y exportaciones
Solo para 2017 República Dominicana, que ve impactada su producción por el hongo de la roya, importó US$38.3 millones en café de países como Honduras, Vietnam, Perú, Colombia y Brasil, mientras que solo exportó US$9.5 millones a destinos como Puerto Rico, Estados Unidos, Italia, Japón y Alemania, según las estadísticas de la Dirección General de Aduanas.

“Teníamos unas 5,500 tareas sembradas de café, pero con el impacto de la roya bajamos a alrededor de 3,500 tareas en unos cinco años más o menos”, lamenta Eddy Ramírez, gerente de Monte Alto, nieto de Belarminio Ramírez, el hombre que en la década de 1940 inició en Jarabacoa una empresa enfocada en el cultivo y comercialización del producto.

importacion exportacion de cafe partida
“Nuestra marca de café tostado nace en 2002 porque somos exportadores desde los años 80 y (la creamos) debido a que exportábamos mucho café y quedaba mucho de una calidad media que no podía ser exportado en ese momento y se vendía muy barato en el mercado local”, afirma Eddy.

Explica, que para aprovechar el grano que dejaban de exportar, surgió la iniciativa de crear la marca Monte Alto y, “además para ofertar al consumidor dominicano un café orgánico certificado que en ese momento no había en el mercado”.

“Hasta el momento hemos trabajado con café cien por ciento de origen dominicano, dándole valor agregado al producto y al productor dominicano y ofertando, en la mayoría de los casos, un producto de mucho mayor calidad”, dice.

La empresa se maneja con alrededor de 40 empleados a los que se suman unos 200 en las fincas cafetaleras. Además, compra el grano a unos 200 productores de Jarabacoa y para algunos clientes del exterior que demandan café de Polo Barahona, en una alianza con la familia Melo que produce la marca Café Familiar.

“Si importas café puedes traerlo a un precio de un 30%, 40% o 50% más barato que el café dominicano”, afirma Eddy, para explicar el por qué los productos que oferta la marca tienen un costo más elevado.

Monte Alto oferta varias marcas en el mercado y, además, suple el grano a otras que se comercializan a través de Amazon o en eBay, como Kimera Koffee, un producto al que se agregan energizantes y que se enfoca en atletas de alto rendimiento.

Sabor por la web

El café de origen dominicano también se puede comprar online a través de Gente de la Isla, una tienda que procesa el producto y lo entrega a domicilio dentro del Distrito Nacional. “Además de la tienda virtual, estamos colocados en los supermercados Nacional, Jumbo, La Cadena, Bravo y en otros puntos como Orgánica, Carne y Co., Supermercado Amigo, La Placita, Café 401, el Marché y Especias Market”, explica Carol de Camps, una de las creadoras de la iniciativa.

“Gente de la Isla surge del deseo de llevar un producto emblemático de República Dominicana al nivel de producto de especialidad capaz de representarnos en los foros internacionales más distinguidos. Somos tostadores y catadores de café, pero más que nada, apasionados de obtener los mejores granos dominicanos y tostarlos de la manera adecuada para resaltar sus cualidades”, afirma De Camps.

“Nuestro café está recién tostado y seleccionado con cuidado. Se trata de un café de especialidad. Utilizamos café catado y escogido por sus características de sabor y aroma. Trabajamos directamente con los caficultores. En la actualidad, contamos con tres cafés de origen único: de Manabao, Juncalito y Rancho Arriba”.

Gente de la Isla cuenta en estos momentos con un equipo de 16 personas y vende su producto en más de 100 puntos del país. Su dirección se muestra optimista, aunque entiende que las pequeñas empresas deben superar dificultades como el cobro del anticipo y el prolongado tiempo de cobro. “A veces vemos los créditos excedidos por más de 120 días y esto tiene un impacto muy negativo en nuestro flujo de caja”, dice.

“El nombre nace de la idea de que la Gente de la Isla es muy diversa: Los capitaleños con una vida agitada y los campesinos que deben esperar el fruto de sus siembras, la gente que se broncea en la playa y los que no salen de una oficina, todas esas personas son Gente de la Isla”, sostiene. “Hemos querido elaborar productos que entren en el día a día de la pluralidad de estilos de vida de los isleños”, añade.

los 5 paises exportan mas cafe
También Faustino Sánchez Navarro, en Hato Mayor, está tostando sus sueños en Café del Rey. Explica que compra el grano en su provincia, en Polo y en Jarabacoa. “Empezamos hace cinco años, más o menos, tostando en caldero y hemos estado avanzando”, cuenta. “Ahora mismo tenemos como seis empleados. Tostamos unas 100 libras cada tres días, según los pedidos”.

Faustino tiene 39 años y se ve como un “emprendedor” padre de tres niños. “Buscar empleo aquí es un problema. Mi padre, Eulogio Sánchez, compraba café, lo secaba y lo vendía. Yo me fui a Santo Domingo donde trabajé en casa de familia y luego en una pastelería hasta que me recordé que papi hacía eso (comprar y vender café) y me dediqué al negocio”.

Vigilar la calidad

Para Eddy Ramírez, la fortaleza de las marcas pequeñas será en concentrarse en mantener la calidad de sus procesos de producción, secado y tostado del grano. “Muchas veces salen al mercado productos que no cumplen los estándares de calidad y por eso no logran mantenerse. El Estado debe ayudar a los pequeños y medianos productores a mantener el control de calidad”, dice.

Explica que muchas veces el Gobierno apoya proyectos para que pequeños cafetaleros puedan comenzar a tostar, “pero no les dan ayuda para tener varios equipos que puedan controlar la calidad y, manteniéndose pequeños, cambian mucho el sabor del producto”.

Observa además que los proyectos ambiciosos también pueden confrontar problemas, como los que tuvo en una primera etapa Mamá Inés. “Ese proyecto se inicia y se desarrolla con Ricardín Hernández, con Recafé, y llegó a adquirir un porcentaje significativo del mercado, pero por situaciones económicas, el proyecto quebró y de ahí lo compra lo que es Nené Ureña y su hijo José Antonio Ureña. Actualmente esa marca está en mano de José Antonio Ureña, Región Montano, se llama”.

“Ellos han retomado el proyecto, pero ya con un concepto mucho más pequeño, comenzando en algunos supermercados, pero no con una promoción para introducirlo a nivel nacional”, dice.

El estudio “Mercado interno del café en la República Dominicana”, publicado por el Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf) en 2007, señala que Induban dominaba entonces el 96% de la distribución de la oferta local, “teniendo a su vez la mayor incidencia en la cadena de valor del café, en tanto es la principal empresa en el manejo de la producción nacional, tanto para el mercado local como para los mercados internacionales”.

Indica que Urecaf, de Recafé, “que desapareció después de que sus productos tuvieran una importante aceptación en el mercado”, llegó a superar una franja del 9% del mercado interno de café tostado y molido, con las marcas Montaña Verde, Mamá Inés, Café del Norte y Café Santiago.

El estudio también destacaba la presencia en el mercado de José Paiewonsky e Hijos, ubicada en Santiago, que ofertaba las marcas de café (Puro y Monte Real) convencional y orgánico, “logrando una buena imagen en el mercado”. El Idiaf resaltaba que diversas mediciones establecen que el 78.5% de los hogares dominicanos cuelan café a diario, un 8% no lo hacía todos los días y el 14.5% restante nunca.

Un producto familiar para la región Sur

“Nuestra empresa es tradicional en la región Enriquillo; su fundador, Américo Melo Andujar, inició sus operaciones en la década de los 60 comprando café para exportación”, afirma Miguel Melo, de Café Familiar y Café Melo, que además de la región Sur se ofertan en algunos supermercados pequeños del Gran Santo Domingo.

“Posteriormente, en la década de los 80 decide implementar un marca local, con el café tostado y molido Familiar. En la primera década del siglo XXI se introduce al mercado el café molido y tostado Orgánico Melo, como iniciativa de Miguel Melo Beltré, hijo del fundador y productor de café orgánico en la zona de Barahona”, añade Miguel. La empresa cuenta ahora con 18 empleados fijos.

“Somos los segundos compradores más importantes de la región después de Industrias Banilejas”, indica Melo, quien aboga porque el Gobierno desarrolle políticas para fomentar el cultivo del café en los campos dominicanos y combatir males como la roya.

República Dominicana cuenta con alrededor de 1.6 millones de tareas sembradas de café, según el Consejo Dominicano del Café (Codocafé).

Etiquetas: Cafécafé dominicanomarcas de café
Panky Corcino

Panky Corcino

Periodista de investigación y actualidad con larga experiencia. Laboró para 7dias.com.do, Acento.com.do, La Lupa Sin Trabas, elCaribe, Clave, Listín Diario, Hoy, Rumbo, Diario Libre, Rumbo TV y Clave Digital. Acumula experiencia como corresponsal de El Diario La Prensa, de Nueva York, y los demás medios hispanos de ImpreMedia. Ha colaborado con coberturas noticiosas para las agencias Notimex (México), DPA (Alemania), AP (Estados Unidos) y Xinhua (China). Su trabajo ha sido merecedor de varios premios de periodismo.

Otros lectores también leyeron...

café
Mercado global

Las exportaciones de café brasileño caen un 33.3% en febrero

9 marzo, 2023
Café
Mercado global

Colombia cierra febrero con un aumento del 10% en la producción de café

6 marzo, 2023
produccion de cafe
Mercado global

La producción de café en Colombia cayó un 12% en 2022 por lluvias

4 enero, 2023
Café brasileño
Noticias

OIC: Los productores de café deben innovar para enfrentar el cambio climático

8 octubre, 2022
café
Mercado global

Honduras recibe US$1,448 millones al cierre de la cosecha de café

30 septiembre, 2022
grano de cafe
Mercado global

El Salvador eleva ingresos por exportaciones de café en 53.3% hasta julio

21 septiembre, 2022

Últimas noticias

Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital

26 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana de presidentes (17)

Presidente de Colombia viajará a Haití para ayudar su economía y sistema político

25 marzo, 2023
José Gabriel Carrizo Jaén, vicepresidente de Panamá

Vicepresidente panameño: sector salud no puede ser un “artículo de lujo”

25 marzo, 2023
El rey de España, Felipe VI, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Rey de España: Iberoamérica debe mantenerse unida para construir una sociedad sostenible y justa

25 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Costa Rica avanza en el cambio del formato de las cuentas bancarias hacia sistema IBAN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!