• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Auge de las criptomonedas llega a América con vacíos legales y temor por especulación

Agencia EFE Por Agencia EFE
20 marzo, 2018
en Mercado global
bitcoin criptomoneda

La criptomoneda se ha disparado desde que se inició el año. | Fuente externa.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El mercado en auge de las criptomonedas, valorado en más de 300,000 millones de dólares, ha llegado a América en medio de vacíos legales, esquemas de posible especulación y la lucha de quienes confían en su victoria.

Las monedas virtuales y en especial el bitcóin, cuyo precio bordeó los 20,000 dólares por unidad al cierre de 2017 y cayó a menos de 10,000 a inicios de este año, mantienen perplejos a los analistas.

“La convicción (en las monedas virtuales) no se basa en el precio actual, sino en el cambio social, económico y político que representan”, afirmó a Efe el director ejecutivo de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes.

Confiado en que el valor del bitcóin pueda alcanzar los 100,000 dólares al cabo de cinco años afirma que “hay que acostumbrarse a la existencia por primera vez de una moneda deflacionaria, 100% inviolable, fácilmente transable y altamente divisible”.

Para Andragnes los Gobiernos deben tener la firme “creencia y comprensión” del potencial futuro de esa tecnología, pues imponer restricciones “solo hará que emigren quienes poseen bitcoines”.

El experto señala que poner barreras a las criptodivisas puede “afectar la competitividad futura del país” y marginarlo de aquellos mercados en donde sí les abren las puertas

Los ministros de Economía y los presidentes de los bancos centrales de los países del G20 en su reunión en Buenos Aires que culmina hoy abordaron los desafíos que presentan las criptomonedas.

Una de las empresas que apuesta por su consolidación es la estadounidense Athena Bitcoin, que destinará 10 millones de dólares para instalar 200 cajeros para la compra y venta de bitcoines en Latinoamérica este año, 20 de ellos en Colombia.

Con unos 350 millones de usuarios de internet móvil en la actualidad, Latinoamérica es hoy un mercado vibrante para las criptomonedas pese a que no se definen aún las reglas en la mayoría de países.

Coinmap, un portal que rastrea los comercios que aceptan bitcoines en el mundo, muestra que en la región ya es posible pagar desde un café o una cena hasta planes turísticos y productos de alta tecnología con monedas virtuales.

“Hay grandes empresas que lo usan (bitcóin) para hacer pagos a empleados en el exterior. Los profesionales independientes en servicios de diseño o programación son receptores activos”, apuntó Andragnes.

En EE.UU. monedas virtuales como el bitcóin son aceptadas y reguladas por la Comisión del Mercado de Valores, que las supervisa cuando son usadas como vehículo de inversión, y también por la Comisión de Comercio de Futuros, que en 2015 las calificó como “materia prima”.

Pese a ello, la expresidenta de la Reserva Federal Janet Yellen calificó el bitcóin como “un activo altamente especulativo” y advirtió que no es “una fuente estable de valor”.

Fuentes del Banco de Canadá explicaron a Efe que las monedas virtuales no son un medio de pago avalado porque para serlo “deben actuar como una reserva fiable de valor” y poderse gastar “fácilmente”.

Y aunque algunos bancos canadienses como Royal Bank permiten la compra de criptomonedas con tarjetas de crédito, otros han empezado a impedir su adquisición agudizando este limbo legal.

La criptomoneda petro, creada por el Gobierno de Venezuela para combatir el supuesto “cerco financiero” al que está sometido ese país, es un caso excepcional.

Respaldada por 5,000 millones de barriles de crudo, la preventa del petro alcanzó los 5,000 millones de dólares el 9 de marzo, aun cuando varios analistas coinciden en que no es confiable dado que su precio depende de la cotización del petróleo y no está sustentada en “blockchain”.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prohibió esta semana mediante una orden ejecutiva, “todas las transacciones” vinculadas al sistema financiero estadounidense “con cualquier moneda digital que haya sido emitida por, para o en nombre del Gobierno de Venezuela a partir del 9 de enero de 2018”.

Argentina es un referente en la región ya que el uso de monedas virtuales es aceptado y se espera que surjan iniciativas de regulación tras la reunión ministros y bancos centrales del G20 en ese país.

México también ha sido un terreno fértil para las monedas virtuales puesto que han sido incluidas en la Ley Fintech que fue aprobada por el Congreso el pasado 1 de marzo.

Para el Banco Central y la Comisión de Valores Mobiliarios de Brasil las monedas virtuales representan un alto riesgo especulativo e incluso se prohíbe su compra directa por parte de fondos de inversión registrados en el país.

A pesar de que existe una criptomoneda local, la “chaucha”, en Chile tampoco tienen existencia legal; no obstante, hay cuatro empresas que operan con esa criptodivisa como Buda.com, ChileBit, TradeBTC y Yaykuy, que suman unos 20.000 clientes y mueven alrededor de siete millones de dólares mensuales.

Un fenómeno similar ocurre en Uruguay y Paraguay en donde no hay una norma pero se usan las criptodivisas para contratar servicios, comprar autos e incluso inmuebles.

Desde 2014 en Colombia y Bolivia se ha reiterado que las criptodivisas no tienen el respaldo de bancos centrales y pueden utilizarse como mecanismos para el lavado de activos o captación ilegal.

El Banco Central de Ecuador considera que el “uso de las criptomonedas es de exclusiva responsabilidad de quienes decidan adoptarlas en sus transacciones”.

En Perú, el hecho de que no se defina una norma todavía no ha sido impedimento para que unos 12.600 peruanos hayan adquirido monedas virtuales para gastarlas en restaurantes o bares.

Etiquetas: criptomonedas
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Real digital Brasil
Mercado global

Brasil lanza un proyecto piloto para implementar una criptomoneda

6 marzo, 2023
criptomonedas_shutterstock
Mercado global

El banco cripto Silvergate se desploma en bolsa por dudas sobre su viabilidad

2 marzo, 2023
criptomonedas_shutterstock
Mercado global

El FMI señala que riesgos por uso de bitcóin en El Salvador “deben abordarse”

10 febrero, 2023
Finanzas personales

Criptomonedas: ¿Qué saber antes de invertir en una moneda virtual?

10 febrero, 2023
Criptomonedas. | Pixabay.
Tecnología

Entender el sistema es fundamental para invertir en criptomonedas

31 enero, 2023
Criptomonedas (1)
Noticias

El 48% de usuarios a nivel global ya no utiliza las criptomonedas, según un estudio

21 enero, 2023

Últimas noticias

Logística China, Comercio China

El comercio mundial se estancará en la primera mitad de 2023, según Unctad

23 marzo, 2023
Banco Mundial

Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

23 marzo, 2023
Banco de Inglaterra. | Fuente externa.

El Banco de Inglaterra sube los tipos del 4 al 4.25%, el undécimo incremento

23 marzo, 2023
El ISR representa una fuente de recaudación de dinero para el Estado. | Lésther Álvarez

¿Cuáles salarios están libres del impuesto sobre la renta en Centroamérica?

23 marzo, 2023

Efectos asimétricos de la inflación sobre familias, empresas y mercados

23 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hogares digitalizados, ¿más vulnerables ante los ciberataques?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!