• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Cómo estamos gastando el 4% para la educación?

Jairon Severino Por Jairon Severino
27 noviembre, 2014
en Palestra económica
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Cuando hablamos de RD$119,363.2 millones nos referimos a algo grande e importante. En el caso de República Dominicana es demasiado importante. No se trata de cualquier cifra. Es un monto que equivale al 4% de producto interno bruto (PIB) y que por años venía siendo parte del discurso de las principales organizaciones que buscan un mejor país.

Ahora bien, ya estamos cumpliendo con la Ley 66-97, un instrumento jurídico que manda al gobierno a destinar estos recursos para nuestra educación. Respetar esta legislación es lo mismo que decir que buscamos, como país, salir de los peores lugares en materia de calidad educativa. Para nadie es un secreto que en este renglón sacamos las peores notas.

¿En qué hemos concentrado estos recursos? La mayor parte se ha ido a tres partidas: pago de salarios, alimentación y construcción o reparación de aulas. ¿Y la mejoría de la calidad? De eso nada. De hecho, las autoridades de educación se han referido a cifras que no llegan ni a los RD$3,000 millones para preparación y actualización de nuestros maestros, que es dónde está nuestro principal problema. De nada vale que alimentemos a nuestros niños, llenando sus estómagos con buena comida, si no estamos echando nada útil en sus cerebros.

Es probable que el 4% del PIB se quede corto y haya que volver a encender las masas para reclamar más recursos.

Si alguien se pone a pensar que el gobierno ha concentrados su política educativa en construir y rehabilitar planteles, y no a mejorar la calidad de la educación, podría tener razón. A veces los gobiernos se pierden en algunos aspectos simples. Es cierto que una escuela bonita, bien hecha, excelentemente distribuida y entregada en un acto público se ve bien y se nota. Pero también es cierto que internacionalmente saben que nuestra educación es de mala calidad. Si no tenemos maestros bien capacitados, que dominen las herramientas tecnológicas adecuadas y se actualicen constantemente, jamás llegaremos a estar entre los primeros lugares en materia educativa.

La educación es un pilar fundamental para avanzar no sólo en materia de desarrollo humano, sino también en generar fuentes de empleos y riquezas para el país. Sería bueno preguntarse ¿qué pasará con el dinero destinado para educación una vez no haya más escuelas que construir o que por lo menos sea necesario reducir el ritmo de construcciones? Las autoridades deben tener claro que el gasto corriente, en la medida en que integramos más escuelas a la tanda extendida y contratamos más maestros, que son muy necesarios, en ese mismo orden requeriremos más recursos.

Es probable que el 4% del PIB se quede corto y haya que volver a encender las masas para reclamar más recursos.

La calidad de la educación no sólo se trata de llenar los estómagos a nuestros estudiantes y construir aulas. Pensemos en lo que viene y en lo que realmente necesitamos como país para mejorar nuestras notas en las evaluaciones internacionales a las que nos someten constantemente.

Etiquetas: 4% del PIBEducaciónInversión
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Dólares dinero
Noticias

El 50% de los compromisos empresariales están dirigidos a aumentar la inversión

25 marzo, 2023
Educación en Ucrania
Mercado global

La guerra de Ucrania interrumpe la educación de 5.7 millones de niños

20 febrero, 2023
Mercado global

La Unesco pide una educación plurilingüe basada en la lengua materna

16 febrero, 2023
Algunos estudiantes, por las exigencias propias de un puesto laboral, terminan poniendo en pausa su formación de licenciatura. | Fuente externa
Finanzas personales

Empleo estudiantil: cuando es necesario trabajar para pagar la carrera universitaria

8 febrero, 2023
Educacion copy
Mercado global

Iberoamérica apuesta por la educación durante la vida y la alfabetización

23 enero, 2023
nversion-en-educacion-dominicana
Noticias

¿Cuánto se gastó en el sistema educativo dominicano en el 2022?

9 enero, 2023

Últimas noticias

Iberoamérica logra pactos en ambiente, finanzas, alimentos y derecho digital

26 marzo, 2023
Sergio Abreu, Aladi

América Latina debe ejercer un gasto con “disciplina” y apoyar a las mipymes

25 marzo, 2023
Cumbre Iberoamericana de presidentes (17)

Presidente de Colombia viajará a Haití para ayudar su economía y sistema político

25 marzo, 2023
José Gabriel Carrizo Jaén, vicepresidente de Panamá

Vicepresidente panameño: sector salud no puede ser un “artículo de lujo”

25 marzo, 2023
El rey de España, Felipe VI, durante su intervención en la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado. | Fuente externa.

Rey de España: Iberoamérica debe mantenerse unida para construir una sociedad sostenible y justa

25 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La tasa de cambio del dólar fortalece su estabilidad ¿Por qué?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Mundial dice que harán falta US$400,000 millones para reconstruir Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Costa Rica avanza en el cambio del formato de las cuentas bancarias hacia sistema IBAN

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!