• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Brújula para el océano de fake news

Melvin Peña J. Por Melvin Peña J.
20 septiembre, 2018
en Disrupción
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Fake news es una noticia falseada con una intención engañosa. Matices más, matices menos, en eso consiste este fenómeno de la comunicación política que ha cobrado relevancia en los últimos tres años, a partir de la irrupción de Donald Trump en la política, el brexit y otras elecciones, pero que ha existido desde siempre con otros nombres.

Su boom ha sido impulsado por el auge de lo digital; los robots que “interactúan” en las redes sociales como si fueran humanos; la capacidad de los sistemas informáticos para capturar y procesar una cantidad descomunal de información sobre nuestros comportamientos, y las gigantescas plataformas digitales que nos exponen a contenidos exclusivamente afines con nuestras ideologías.

Las fake news, los alternative facts y la postverdad nos han sumergido en un océano de mentiras en el que cualquiera puede zozobrar. Para salir a flote, en Estados Unidos y en unos pocos países industrializados han surgido los fact-checkers, instituciones independientes que verifican las informaciones que difunden los políticos, y, más recientemente, la presión pública ha forzado a las grandes plataformas digitales a establecer políticas de auto-regulación. En Alemania se ha ido más lejos, al aprobar una ley que penaliza duramente a las plataformas digitales que alojen noticias falsas o discursos de odio por más de 48 horas.

Sin embargo, todas esas alternativas son claramente ineficientes para frenar el alud de falsedades que circula en los social media y en los medios tradicionales, además de que tienen un cuestionable tufo a censura, con el agravante de que colocan en el rol de censores a las propias plataformas digitales, cuya esencia era, justamente, la libertad de expresión cuasi absoluta.

Ante tal indefensión de los ciudadanos, es un deber de la sociedad y los usuarios procurarse recursos propios para poder en el océano de falsedades, que se difunden a través de los medios, con intención expresa de engañar o simplemente por el ejercicio deficiente e irresponsable de los profesionales del periodismo.

Hoy se enseña en unas pocas escuelas de las sociedades más avanzadas lo que se ha denominado literacy news, algo así como alfabetización noticiosa, para que desde temprana edad los ciudadanos puedan “enfrentarse” a las noticias con un pensamiento crítico.

Un consumidor de noticias alfabetizado debe estar en capacidad de guiarse por las evidencias o, de igual manera, en capacidad de detectar las ausencias de datos, estadísticas, testimonios y citas textuales en las versiones noticiosas de los “acontecimientos”; debe saber separar la opinión de la información; advertir las incoherencias lógicas que existan en una historia y echar de menos, cuando faltaren, las fuentes que deberían sustentar cualquier contenido noticioso.

El “ciudadano alfabetizado” deberá preguntarse si las fuentes citadas tienen la autoridad intelectual, moral o institucional para ser consideradas creíbles; si el periodista ha consultado a testigos presenciales o si él mismo ha sido un testigo de los hechos; si su abanico de fuentes abarcan todas las partes interesadas, o, como mínimo, a los protagonistas y los antagonistas, las víctimas y los victimarios, los beneficiarios y los perjudicados en una historia.

El “ciudadano alfabetizado” cultiva un sano escepticismo frente a la noticia. Ante la presencia de cualquier “ruido informativo”, acude a la versión in extensa de los documentos que sirven de fuentes, si están disponible para el público; compara el tratamiento que otros medios dan al tema; reflexiona sobre los intereses latentes que pudieran estar detrás de la noticia y jamás sirve de resonancia a informaciones que no superen las pruebas del pensamiento crítico.

Quizás lo más difícil de toda las tareas del pensamiento crítico sea combatir los prejuicios propios. Yo, particularmente, como ejercicio contra los míos, acostumbro a exponerme a medios y líderes de opinión que estén en la acera opuesta de mis marcos ideológicos.

Etiquetas: fake news
Melvin Peña J.

Melvin Peña J.

Melvin Peña J. es consultor de Comunicación. Presidente de Comunicaciones Integradas. Intereses: negocios, política, cultura, periodismo, marketing...

Otros lectores también leyeron...

files us internet vote computers facebook avaaz
Mercado global

Ecuador se alía con Facebook para atajar las “fake news” sobre el coronavirus

20 marzo, 2020
fake news
Mercado global

El control de las “fake news” pone en jaque a la justicia, según expertos

4 mayo, 2019
fake news claudia palacios
Noticias

“Las fake news deben enfrentarse desde el periodismo, desde las audiencias y desde los gobiernos”

26 marzo, 2019

Últimas noticias

Aceitunas negras. | Pixabay.

La UE rechaza de nuevo los aranceles de EEUU a las aceitunas negras españolas

27 enero, 2023
Cambio climático

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023

Superintendencia del Mercado de Valores advierte sobre personas no autorizadas

27 enero, 2023
Bandera de España.

La economía española creció el 5.5% en 2022

27 enero, 2023
Euros. | Europa Press.

La banca europea pide aliviar normas de capital para liberar €4.5 billones en créditos

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!