• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Campos De Moya: Renegociar el DR-Cafta abre oportunidades para República Dominicana

Jairon Severino Por Jairon Severino
21 septiembre, 2018
en Reportajes
campos de moya dr cafta

Campos De Moya, presidente de la Asociación de Industrias.| Gabriel Alcántara

WhatsappFacebookTwitterTelegram

El tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta), de ser revisado a partir del próximo año, representa una nueva oportunidad para República Dominicana de plantear cambios en algunas cláusulas. El proceso no será fácil si se toma en cuenta que será necesario convencer a todos los participantes. Sin embargo, cada país tendrá sus temas particulares.

El presidente de la Asociación de Industrias (AIRD), Campos De Moya, en una entrevista para elDinero, puso el tema sobre la mesa y espera que el país se prepare para el proceso. Los productos protegidos por la rectificación técnica: carne de pollo, cebolla, ajo, leche en polvo, frijoles secos, maíz, arroz y azúcar, especialmente el último, no han podido aprovechar las ventajas o tratamiento especial del acuerdo.

“El DR-Cafta nos dio una seguridad jurídica para nuestras inversiones. Aunque ya no teníamos necesidad de apertura del mercado de Estados Unidos, porque ya estaba abierto, nos integró más a Centroamérica, que es la otra parte del acuerdo”, explica De Moya.

Afirma que a raíz del DR-Cafta, hubo industriales dominicanos que aprovechando esta coyuntura hicieron importantes inversiones en Centroamérica, pero también hay muchos centroamericanos que vinieron a República Dominicana. Todo esto, sostiene, ha generado una bonanza económica que ha beneficiado al país.

Sin embargo, no todo ha salido bien. Una investigación realizada por el Centro de Estudios Económicos y Sociales P. José Luis Alemán, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), financiado por la Cámara Americana de Comercio (Amcham-DR), pone en perspectiva el DR-Cafta.

Plantea que República Dominicana no se preparó para el artículo 3.3 del acuerdo, que contempla un calendario de desgravación arancelaria para diversos grupos de productos, separados por canastas o plazos de desgravación, según su clasificación arancelaria. Aquí se especifica el período de liberación para que todos los productos lleguen a su libre comercio entre los países del acuerdo para 2025.

Para el presidente de la AIRD, cada quien tiene sus necesidades. Señala que el sector agropecuario, específicamente aquellos que están bajo la rectificación técnica, sienten la necesidad de que la protección que sus productos han tenido se mantenga por años. Especifica que el sector azucarero no quedó satisfecho con lo que se logró en el DR-Cafta.

“Creemos que, para una negociación o revisión del acuerdo, que podría ocurrir desde el próximo año de acuerdo a los términos del tratado, pudiera ser que ahí el sector azucarero logre una ampliación del mercado que ya está necesitando”, explica.

A su entender, estos serían los dos principales requerimientos que tendría República Dominicana en una apertura de conversaciones del DR-Cafta. Admite, sin embargo, que para esto los países centroamericanos y Estados Unidos deben estar de acuerdo, por lo que no será una cosa fácil.

Según la Oficina de Tratados Comerciales Agrícolas (OTCA), del Ministerio de Agricultura, el contingente arancelario de azúcar es de 30,000 toneladas métricas; el 70% (21,000 toneladas métricas) es administrado por el Instituto Azucarero Dominicano (Inazúcar), mientras que el restante 30% (9,000 toneladas métricas) es administrado por la Comisión para las Importaciones Agropecuarias mediante las subastas públicas.

Mercado chino

Respecto a qué oportunidades representa el mercado chino para el sector exportador dominicano, considera que para el sector productor dominicano el mercado chino es “demasiado grande”. Afirma que esta es la pura realidad, pero que hay segmentos de ese mercado que pudieran aprovecharse y exportar productos en los que los dominicanos son icónicos a nivel mundial.

En ese orden, destaca que la calidad del ron dominicano nadie la cuestiona, así como la manufactura del cigarro dominicano porque también es muy reconocida por su calidad en todo mundo.

“En el sector agrícola estamos produciendo algunos rubros que tendrían oportunidades de exportación hacia China siempre y cuando se pueda mejorar el transporte. Tal es el caso de la piña y del banano. Además, el cacao nuestro es un producto bien apetecido. Nuestro país exporta lácteos y jugos a África a través de la empresa Rica, que lo hace a más de 20 países”, indica.

Para De Moya, lo importante en el caso de los industriales dominicanos y las autoridades es observar con cuidado y no pensar que podrá suplirse el mercado chino, que es demasiado grande, pero sí ver dónde podemos encontrar segmentos y distribuidores que lleven nuestros productos. Cualquier demanda que ellos hagan es mucho para lo que podamos producir.

Zonas francas y la industria local

“Somos defensores de las zonas francas establecidas en República Dominicana. Sí hay muchas oportunidades en este sector y la Asociación de Industrias y Adozona han estado trabajando. Necesitamos que el Consejo de Competitividad nos ayude eliminar trabas burocráticas, como es el caso de la permisología, para que los productos puedan ir a la zona franca”.

“Si una zona franca necesita un producto manufacturado por una industria local, necesita una serie de permisos que toman hasta 60 días. Si esa empresa lo requiere con urgencia lo ordena por Amazon o donde quiera y al otro día lo tiene en su fábrica. Esas son las trabas que aparecen”, narra.

Valor de la seguridad jurídica para la inversión

El presidente de la AIRD, en lo referente a la necesidad de controlar la inseguridad jurídica que produce la libertad de los ayuntamientos y facultades tutelares, dice: “Diariamente en la AIRD recibimos quejas acerca de un ayuntamiento o cabildo de una localidad remota o cercana respecto a la colocación de arbitrios por el pase. Cuando eso ocurre, lo que hemos hecho es llevarlo al Tribunal Constitucional y prácticamente hemos tenido ganancia de causa en todas estas situaciones. De hecho, tenemos dos casos disponibles para todo aquel que se sienta afectado, ya sea industrial o no. En la realidad lo que hay que hacer es cumplir la ley”.

Hizo referencia breve al sector minero, del cual considera ha habido un gestión exitosa del parte de las autoridades. Cuenta que visitó Barrick Pueblo Viejo y constató que es una gestión que está dentro de los cánones internacionales del buen manejo minero. Está de acuerdo que siempre estén en su contrato cláusulas de que, si en algún momento no cumplen con los requerimientos vanguardistas para proteger el ecosistema, el Estado tenga la potestad de suspender la operación.

“El día que se paralice una operación por incumplimiento de una ley ambiental o cualquier otra razón tiene el respaldo irrestricto de todo el sector privado y de toda la ciudadanía”, asegura.

Etiquetas: Campos de MoyaComercio exteriordesgravación arancelaríaDR-Caftalibre comercio
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Marcelo Reyes, presidente de la UAD y de Fenarroz.
Agricultura

Convocan este martes comisión creada por presidente Abinader para tratar DR-Cafta y el arroz

20 marzo, 2023
Heraldo Suero Díaz, vicepresidente y vocero de la UAD.
Agricultura

Arroceros aclaran no se oponen al DR-Cafta, confían se salvaguarde producción local del cereal

16 marzo, 2023
Ojo pelao

Sonia Guzmán: ¡Cómo da vueltas la vida!

16 marzo, 2023
Palestra económica

El DR-Cafta y el corre-corre, porque el arroz está en peligro

16 marzo, 2023
Mercado global

Costa Rica y Ecuador firman un acuerdo de libre comercio

1 marzo, 2023
ahorros en dolares
Finanzas

Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

7 febrero, 2023

Últimas noticias

Esta herramienta está disponible para los usuarios de Bing y Microsoft Edge en versión preliminar. | Pixabay.

Microsoft anuncia nueva herramienta de IA para convertir textos a imágenes

31 marzo, 2023
El agua de coco es una bebida refrescante en muchas regiones productoras de coco. | Pixabay

El coco como fuente de emprendimiento para las mujeres

31 marzo, 2023
mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!