• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Impactos ya perceptibles del cambio climático en la región serán más intensos en el futuro

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
19 diciembre, 2014
en Mercado global
0
Expertos estiman que los efectos del cambio climático se sentirán con mucha fuerza en la producción agrícola.

Expertos estiman que los efectos del cambio climático se sentirán con mucha fuerza en la producción agrícola.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Santiago de Chile.- Los impactos del cambio climático en América Latina y el Caribe ya son significativos y, con una alta probabilidad, serán más intensos en el futuro, alerta en un nuevo informe difundido hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Según el organismo, ya se evidencian efectos en la actividad agropecuaria, disponibilidad de agua, bosques y biodiversidad, nivel del mar, turismo y salud de la población.

Aunque se trata de un fenómeno de largo plazo, su dinámica de solución requiere actuar en lo inmediato, atendiendo simultáneamente los procesos de mitigación y adaptación, plantea el estudio “La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe”. Paradojas y desafíos del desarrollo sostenible, cuya versión actualizada ha sido difundida en el marco de la 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP20), celebrada este mes en Lima, Perú.

Si la temperatura media de la región aumenta en 2,5 °C (probablemente alrededor de 2050), los costos económicos del cambio climático se estiman, aún con un alto nivel de incertidumbre, entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región, según la Cepal.

Los costos de adaptación, en tanto, se calculan inferiores al 0,5% del PIB actual de América Latina y el Caribe, concentrados en la protección de las zonas costeras, la actividad agrícola y el sector hídrico. Estas estimaciones también involucran un alto nivel de incertidumbre y probablemente tenderán a aumentar, indica el organismo de las Naciones Unidas.

En América Central y América del Sur la temperatura ha aumentado entre 0,7 y 1 °C desde mediados de los años setenta, a excepción de la zona costera de Chile, que experimentó una reducción de 1 °C. También se registra un aumento de las precipitaciones anuales en la región suroriental de América del Sur y una tendencia decreciente de las precipitaciones en América Central y la zona centro-sur de Chile.

La subregión del Caribe está particularmente expuesta a fenómenos combinados, como un alza en el nivel del mar y eventos climáticos extremos (sequías, inundaciones, huracanes y tormentas). Según algunos escenarios climáticos, destaca el estudio, en 2050 la totalidad del ecosistema de corales podría estar colapsado.

[pullquote]Si la temperatura media de la región aumenta en 2,5 °C (probablemente alrededor de 2050), los costos económicos del cambio climático se estiman, aún con un alto nivel de incertidumbre, entre 1,5% y 5% del producto interno bruto (PIB) actual de la región, según la Cepal.[/pullquote]

En cuanto a la actividad agropecuaria, el informe señala que las regiones de América del Sur que tienen climas cálidos se verán más afectadas que las que tienen climas más fríos y alta disponibilidad de agua. En 2012 este sector aportó cerca de 5% del PIB de la región, concentró 16% de la población ocupada y representó 23% de las exportaciones regionales.

Para adaptarse al cambio climático, diversas unidades agropecuarias en la región están pasando del cultivo del maíz, trigo y papas al de frutas y verduras y al uso de mayor irrigación. Asimismo, granjas agrícolas se están transformando en granjas pecuarias o mixtas.

También existe evidencia de un rápido retroceso y derretimiento de los glaciares andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, con pérdidas de área de entre 20% y 50%. Por otra parte, los principales efectos sobre la salud de la población están asociados al estrés por calor, al aumento de las enfermedades infecciosas (malaria, dengue y cólera) y a las consecuencias de los desastres naturales.

Con respecto a las dinámicas costeras, los análisis concluyen que la tendencia es inequívocamente hacia el aumento del nivel del mar en todos los puntos de América Latina y el Caribe. Entre 1950 y 2008, el nivel del mar habría aumentado entre 2 y 7 mm al año. Las zonas que presentan los menores aumentos se ubican en Ecuador, mientras que los mayores incrementos se sitúan en áreas del norte de Brasil y Venezuela.

Todo esto se refleja en una condición asimétrica, donde América Latina y el Caribe generan solo 9% de las emisiones causantes del cambio climático, pero es particularmente vulnerable a sus efectos. El sector energético (electricidad, calefacción, manufactura, construcción y transporte) es responsable de 42% de estas emisiones, seguido de la agricultura (28%) y el cambio de uso del suelo y la silvicultura (21%). La estabilización del clima implicaría -para no superar los 2oC de aumento de temperatura- transitar de 7 toneladas de CO2 per cápita (el promedio de la región) a aproximadamente 2 toneladas per cápita hacia 2050 en el mundo.

Para ello, dice la CEPAL, es necesario alcanzar un acuerdo global, que cuente con la aceptación y la participación activa de todos los países bajo el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas. Este acuerdo global debe basarse en la transición hacia un desarrollo sostenible, el cual implica un cambio en los patrones de producción y consumo y una mayor igualdad y cohesión social, con una matriz público-privada coherente con ese nuevo paradigma.

Etiquetas: América LatinaCambio ClimáticoCepalel CaribeImpacto económicoImperceptible
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Hablemos de finanzas

“Sur”, la moneda unificada de América Latina

2 febrero, 2023
El director de Salud para el Banco Mundial, Juan Pablo Uribe. | ConsultorSalud.
Mercado global

El Banco Mundial: América Latina tiene “una deuda” con la salud mental

1 febrero, 2023
Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático
Mercado global

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
Cambio climático
Mercado global

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023
Mercado global

Combatir la pobreza y luchar contra el cambio climático, principales desafíos para América Latina, según CAF

26 enero, 2023
BCE
Mercado global

El BCE analizará los riesgos del cambio climático para el sector financiero con nuevos indicadores

24 enero, 2023

Últimas noticias

maiz-materias-primas-precios-del-pollo

Las exportaciones agropecuarias de Argentina crecieron 8.5% en 2022

2 febrero, 2023
ford michigan assembly 3

Ford apunta que está considerando reducir su presencia en Europa

2 febrero, 2023
Desempleo

El desempleo en Costa Rica cayó al 11.7 en el cuarto trimestre del año

2 febrero, 2023
planta energia solar (2)

México presenta “la mayor planta solar de Latinoamérica” en el norte del país

2 febrero, 2023
Antony Blinken

Blinken viaja a China para ahondar en relación con EEUU y evitar conflictos

2 febrero, 2023

Las más leídas

  • Ministerio de Hacienda.

    Gobierno mejora portafolio de la deuda dominicana con operación de recompra y emisión de nuevo bono

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Exportaciones de RD a Corea del Sur crecieron en un 700%, a Emiratos Árabes 141% y Canadá 95%

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!