• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Expertos debaten sobre las debilidades y oportunidades para mejorar calidad del café dominicano

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
31 enero, 2019
en Noticias
0
café dominicano bolivar

Bolívar Batista, coordinador de la Escuela de Ingeniería Agroforestal de la UNEV.

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Con el objetivo de identificar las múltiples oportunidades y debilidades por la que atraviesa la caficultura dominicana, la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), conjunto con la Facultad para el Ambiente y Desarrollo Rural (FADER), desarrolló un dialogo con expertos en la materia donde evaluaron las estrategias para identificar mejoras que permitan establecer las oportunidades que República Dominicana exhibe en materia del café.

Para el rector de la academia, Epifanio González, la principal fortaleza de la caficultura dominicana, es el impacto económico que se genera por medio de la producción de cientos de quintales de café.

Asimismo, dijo que, la debilidad principal de este renglón de la agricultura, es el cambio climático y medioambiental por la que están atravesando los países, puesto que se ha hecho más visible en los últimos años, provocando efectos como el incremento de las temperaturas, la disminución de las precipitaciones, el descenso de los suministros de agua, la desertificación, los incendios forestales y la crecida del nivel del mar, entre otros.

En ese sentido, Humberto Vargas, quien es economista e investigador, sostiene que, cada año unos 325 millones de personas sufren de forma directa los efectos sociales y económicos provocados por el cambio climático.

Señaló, además, que el cambio climático está teniendo impacto en las temporadas de huracanes y ciclones, por lo que tormentas más intensas tienen lugar con mayor frecuencia.

Reveló que las exportaciones del café dominicano hacia mercados internacionales, contribuye a los sostenimientos económicos de cientos de familias y campesinos a nivel mundial.

A su juicio, la producción de café, se encuentra ante el reto y desafío causa del cambio, por lo que se hace necesario el desarrollo de una caficultora sostenible que armonice la viabilidad económica, social y ambiental.

Instó a los productores que fortalezcan más las investigaciones, desarrollar, divulgar e implantar prácticas que minimicen los efectos de este cambio y concienciar a los caficultores y consumidores sobre el cambio climático, sus efectos y la adaptación de prácticas para prevenir y minimizar los daños.

Mientras que el técnico Bolívar Batista, coordinador de la Escuela de Ingeniería Agroforestal de la UNEV, sostuvo que es necesario implementar nuevas prácticas en los cultivos de cara al cambio climático con una agricultura más ecológica, que tome más en cuenta los ciclos naturales y sus interacciones.

“Es necesario disminuir el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, reducir el deterioro del suelo (erosión, contaminación) y aumentar la biodiversidad en los cultivos. Paralelamente se deben disminuir los costos de producción para una mayor competitividad y resiliencia de los sistemas de producción”. Añadió.

Otro de los exponentes fue el ingeniero agrícola, Camilo Kouri, este se refirió a los importadores de café, como el puente entre los dos extremos del espectro del grano.

Según Khoury, algunos tostadores prefieren el comercio directo, para muchos profesionales es invaluable el servicio que prestan los importadores. Al ser los responsables de este complejo trabajo de importar café, le permiten a los productores y tostadores enfocarse en lo que mejor saben hacer: tostar y producir.

Al final de las exposiciones se formaron grupos de trabajo entre los participantes, los cuales presentaron a modo de resumen las conclusiones de las ponencias de los expertos invitados.

Etiquetas: Cafécafé dominicanoUNEV
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

produccion de cafe
Mercado global

La producción de café en Colombia cayó un 12% en 2022 por lluvias

4 enero, 2023
Café brasileño
Noticias

OIC: Los productores de café deben innovar para enfrentar el cambio climático

8 octubre, 2022
café
Mercado global

Honduras recibe US$1,448 millones al cierre de la cosecha de café

30 septiembre, 2022
grano de cafe
Mercado global

El Salvador eleva ingresos por exportaciones de café en 53.3% hasta julio

21 septiembre, 2022
Café Colombia
Mercado global

Países de América Latina y el Caribe debatirán en Honduras situación de caficultura

20 septiembre, 2022
Feria agropecuaria (Agropenor)
Agricultura

Camsas Café: Una marca que consolida la unidad familiar en una taza

28 agosto, 2022

Últimas noticias

Inteligencia artificial.

La inteligencia artifical tiene que ver con corrupción y gobiernos

7 febrero, 2023
ahorros en dolares

Economía dominicana: Más divisas, pero un mayor déficit comercial en 2022

7 febrero, 2023

García Fermín resalta decisión del Gobierno de transformar la región Sur

6 febrero, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz

Dionis Sánchez agradece la disposición del Gobierno a desarrollar Pedernales

6 febrero, 2023
Royal Caribbean cruceros

El turismo internacional en Florida sigue por debajo del nivel prepandemia

6 febrero, 2023

Las más leídas

  • Inflación. | Pixabay.

    Inflación en República Dominicana se reduciría a 4.9% en 2023 y 4.0% en 2024, según FMI

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • FMI pronostica expansión del PIB dominicano será el más elevado en 2023 y 2024

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Hacienda obtiene A en su estrategia de pasivos y “reenganche” de deuda

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!