• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Remesas familiares son fuente más directa de ingresos de divisas

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
16 enero, 2015
en Noticias
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Santo Domingo.- Las remesas familiares constituyen una de las cuatro patas de la mesa que forma el ingreso de divisas a la República Dominicana (exportaciones, ingresos del turismo, inversión extranjera directa y remesas).

Pero de esas cuatro fuentes principales de divisas, que el año pasado en conjunto generaron US$22,285 millones al país, para un crecimiento de 7.4% frente al 2013, son las remesas familiares la fuente de ingresos más directos al país.

El pasado año 2014 el ingreso de remesas a la República Dominicana fue de RD$4,620 millones, 8.4% más que lo recibido en 2013, indica un informe del Banco Central.

Las remesas son los recursos que los dominicanos residentes en el exterior envían a sus familiares y allegados aquí en República Dominicana. Es una fuente de ingresos directos porque es dinero que entra completo y no se utiliza para ningún proceso intermedio.

En los casos de los ingresos por exportaciones, se trata de un proceso de producción de bienes en donde se hacen inversiones cuantiosas, luego se venden en el exterior y el dinero generado se califica como ingreso de divisas, pero de esa parte, sólo una proporción porcentual es ganancia.

Si son exportaciones de zonas francas, donde la mayoría de empresas son extranjeras, entonces el 100% de esas utilidades se va al exterior, tal como ocurre con los ingresos por turismo, cuyos pagos por hospedaje y viajes de los visitantes extranjeros muchas veces se producen fuera del país.

Con relación a la Inversión Extranjera Directa (IED), la situación es igual, pues los empresarios vienes, invierten, producen, venden sus productos y se llevan sus ganancias.

Las ventajas que ofrecen esas fuentes de ingresos de divisas es que contribuyen con la producción interna de bienes y servicios, para lo cual generan empleos, aportan al fisco y dinamizan la economía.

Las remesas, por el contrario, aunque son una fuente de ingresos netos, su productividad es prácticamente nula, pues se utilizan casi en su totalidad para consumo interno y no para inversión.

Esa desventaja convierte a las remesas en una fuente de ingresos favorable por el volumen y el ingreso completo a la economía local, pero con la limitante de que no aportan al factor multiplicador de la economía.

Se estima que alrededor del 80% de las remesas que ingresan al país proviene de dominicanos residentes en Estados Unidos; mientras que el restante 20% (aproximadamente) viene desde los criollos que viven en Europa y dentro de esa cantidad, la mayoría procede de España.

El ingreso de divisas por medio de las remesas viene creciendo cada año en la última década con excepción del 2009 cuando registraron una ligera reducción a causa de la crisis económica que afectó a Estados Unidos desde el año anterior.

Sin embargo, el crecimiento del envío de remesas no es acelerado ni cambia de forma brusca, sino que crece en proporciones que oscilan entre 5% y 10% anual.

Desde 2005 a la fecha, el ingreso anual de remesas prácticamente se ha duplicado, al pasar de US#2,429.9 millones en ese año a US$4,620 en 2014.

Los meses en que se observa mayor ingreso de remesas son marzo, julio y diciembre, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

Ingreso de remesas familiares
Año….Monto en millones de UD%
2005…..2,429,9
2006…..2,737,8
2007…..3,045.7
2008…..3,221.5
2009…..3,041.5
2010…..3,682.9
2011…..4,008.4
2012…..4,045.4
2013…..4,262.3
2014…..4,620
Fuente: Banco Central

Etiquetas: banco CentralconsumoDivisasEsteban DelgadoIngresosproductividadRemesas
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Cuadernillos de Educación Financiera.
Noticias

Asociación Cibao ofrecerá charlas en la semana económica y financiera del Banco Central

18 marzo, 2023
Observaciones

Oportuno comunicado del Banco Central

16 marzo, 2023
dolares peso dominicano
Finanzas

Remesas suman US$1,566.3 millones entre enero y febrero de 2023

15 marzo, 2023
Silicon Valley Bank. | Andrei Stanescu, Dreamstime.com.
Finanzas

Banco Central descarta efectos de quiebra de Silicon Valley Bank en República Dominicana

14 marzo, 2023
Arabia Saudí
Mercado global

Arabia Saudí crea nueva aerolínea y espera que ingrese US$20,000 millones

12 marzo, 2023
Futbol
Deportes

Ingresos de los principales clubes de fútbol europeos crecen un 14.3% en los últimos cinco años

12 marzo, 2023

Últimas noticias

Barcos pesqueros vistos desde el aire, Argentina

Una flota de barcos pesqueros “invade” cada día las costas de Argentina

21 marzo, 2023
Cabo Rojo, Pedernales. | Irmgard De La Cruz.

Pedernales: ¿ante la posibilidad de ser un “Cancún” en el Caribe?

21 marzo, 2023
Deuda en euros. | Markus Spiske, Unsplash.

Aumenta el endeudamiento de los polacos acuciados por la alta inflación

21 marzo, 2023
BANFONDESA

Banfondesa se suma a la red de cajeros automáticos Unared

21 marzo, 2023
cambio climático

Iberoamérica fija una hoja de ruta para atajar la “triple crisis planetaria”

21 marzo, 2023

Las más leídas

  • Comité Nacional de Salarios

    Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El salario exento del ISR debería estar en RD$51,323 y no en RD$34,685

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Salario mínimo en República Dominicana “es equivalente a 196 libras de pollo”, compara Abinader

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Scraping: ¿la amenaza tecnológica detrás de los “sold out”?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!