Santo Domingo.- Las remesas familiares constituyen una de las cuatro patas de la mesa que forma el ingreso de divisas a la República Dominicana (exportaciones, ingresos del turismo, inversión extranjera directa y remesas).
Pero de esas cuatro fuentes principales de divisas, que el año pasado en conjunto generaron US$22,285 millones al país, para un crecimiento de 7.4% frente al 2013, son las remesas familiares la fuente de ingresos más directos al país.
El pasado año 2014 el ingreso de remesas a la República Dominicana fue de RD$4,620 millones, 8.4% más que lo recibido en 2013, indica un informe del Banco Central.
Las remesas son los recursos que los dominicanos residentes en el exterior envían a sus familiares y allegados aquí en República Dominicana. Es una fuente de ingresos directos porque es dinero que entra completo y no se utiliza para ningún proceso intermedio.
En los casos de los ingresos por exportaciones, se trata de un proceso de producción de bienes en donde se hacen inversiones cuantiosas, luego se venden en el exterior y el dinero generado se califica como ingreso de divisas, pero de esa parte, sólo una proporción porcentual es ganancia.
Si son exportaciones de zonas francas, donde la mayoría de empresas son extranjeras, entonces el 100% de esas utilidades se va al exterior, tal como ocurre con los ingresos por turismo, cuyos pagos por hospedaje y viajes de los visitantes extranjeros muchas veces se producen fuera del país.
Con relación a la Inversión Extranjera Directa (IED), la situación es igual, pues los empresarios vienes, invierten, producen, venden sus productos y se llevan sus ganancias.
Las ventajas que ofrecen esas fuentes de ingresos de divisas es que contribuyen con la producción interna de bienes y servicios, para lo cual generan empleos, aportan al fisco y dinamizan la economía.
Las remesas, por el contrario, aunque son una fuente de ingresos netos, su productividad es prácticamente nula, pues se utilizan casi en su totalidad para consumo interno y no para inversión.
Esa desventaja convierte a las remesas en una fuente de ingresos favorable por el volumen y el ingreso completo a la economía local, pero con la limitante de que no aportan al factor multiplicador de la economía.
Se estima que alrededor del 80% de las remesas que ingresan al país proviene de dominicanos residentes en Estados Unidos; mientras que el restante 20% (aproximadamente) viene desde los criollos que viven en Europa y dentro de esa cantidad, la mayoría procede de España.
El ingreso de divisas por medio de las remesas viene creciendo cada año en la última década con excepción del 2009 cuando registraron una ligera reducción a causa de la crisis económica que afectó a Estados Unidos desde el año anterior.
Sin embargo, el crecimiento del envío de remesas no es acelerado ni cambia de forma brusca, sino que crece en proporciones que oscilan entre 5% y 10% anual.
Desde 2005 a la fecha, el ingreso anual de remesas prácticamente se ha duplicado, al pasar de US#2,429.9 millones en ese año a US$4,620 en 2014.
Los meses en que se observa mayor ingreso de remesas son marzo, julio y diciembre, de acuerdo con las estadísticas oficiales.
Ingreso de remesas familiares
Año….Monto en millones de UD%
2005…..2,429,9
2006…..2,737,8
2007…..3,045.7
2008…..3,221.5
2009…..3,041.5
2010…..3,682.9
2011…..4,008.4
2012…..4,045.4
2013…..4,262.3
2014…..4,620
Fuente: Banco Central