• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Gobernador firma ley de política pública energética de Puerto Rico

Caribbean Business Por Caribbean Business
16 abril, 2019
en Caribbean Business
0
ricardo rossello junta de control fiscal

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló.| Fuente externa

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló Nevares, firmó una ley que establecerá la política pública energética de la isla y que requiere la eliminación progresiva del uso de combustibles fósiles a favor de renovables como fuente de generación de energía.

La medida, la cual establece como una “aspiración” el que las tarifas energéticas bajen a menos de US$0.20 el kilovatio hora, ocurre a semanas de que entre en vigor el primero de mayo la nueva tarifa básica permanente. La AEE no ha dicho de cuánto será la nueva tarifa permanente que sustituiría la tarifa provisional implantada en el 2016 que conllevó un aumento de 1.29 centavos el kilovatio hora.

A preguntas sobre las garantías de que no habrá un aumento en las tarifas, Rosselló dijo que al presente el 60% de los gastos de la AEE son en combustibles fósiles caros, y aseguró que el uso del gas natural, que es más económico, en combinación con fuentes renovables, brindarán alivio a los consumidores.

En relación al tope de 20 centavos como una aspiración, Rosselló sostuvo que no quería imponerse una camisa de fuerza en momentos en que la AEE se dispone a ser privatizada. “Queríamos estuviese abierto al mercado”, dijo.

La medida establece una nueva cartera de energía renovable: eliminar 20% de combustibles fósiles al 2022; 40% al 2025; 60% al 2040; y un 100% para el 2050.

El congresista Rob Bishop, quien ha recibido más de medio millón de la industria de gas natural, expresó sus dudas recientemente en que Puerto Rico pudiese lograr sus metas en el uso de renovables debido a que el sistema energético no está preparado para aceptar fuentes renovables y necesita US$2,000 millones en fondos para poder modificar los sistemas.

“Esa es su opinión”, dijo el gobernador.

Tras el esfuerzo de la Asamblea Legislativa y todos los sectores involucrados, el gobernador dijo que se ha diseñado un marco regulatorio para adaptar nuestro sistema energético a uno resiliente, confiable y robusto con tarifas “justas y razonables” para todos los consumidores.

Rosselló Nevares añadió que “esta nueva medida, junto con la ley para la transformación de la Autoridad de Energía Eléctrica, nos provee las herramientas necesarias para reformar la manera en que vemos la producción y el consumo energético. Estamos dando un paso de avanzada para mejorar la calidad de vida de todos quienes residimos en la isla”.

La medida provee una reconstrucción, modernización y actualización rápida y efectiva de la red para desarrollar un sistema robusto, confiable, inteligente y flexible que pueda integrar nuevas tecnologías y mayor energía renovable.

El decreto ordena a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) transferir a compañías privadas los activos de generación mediante venta o APP. También se puntualiza que ninguna compañía, en ningún caso, podrá alcanzar el 50 por ciento o más de los activos de generación.

Los contratantes que adquieran u operen las plantas de generación de la AEE deberán modernizarlas o sustituirlas por plantas altamente eficientes en un periodo no mayor a cinco años.

Asimismo, las nuevas plantas que se establezcan durante la transición a 100 por ciento renovables tendrán que ser centrales de menor escala.

Deberán, además, tener la capacidad de operar con múltiples combustibles que minimicen las emisiones de gases de efecto invernadero, con tecnología más moderna y de alta eficiencia, y con capacidad para integrar generación distribuida y energía eléctrica renovable.

La nueva ley también establece la transferencia de la operación y el mantenimiento de la transmisión y distribución de energía a un concesionario mediante alianza público-privada (APP) en o antes del 31 de diciembre de este año.

A preguntas acerca de cómo se garantizarían tarifas razonables con el nuevo modelo de privatización, Rosselló dijo que se haría mediante el esquema de alianzas público-privadas, las cuales estarían monitoreando los contratos.

Por su parte, el principal oficial ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica, José Ortiz Vázquez, indicó que “la baja en los costos de energía solar y los sistemas de baterías harán posible la implantación de esta ley, con muchas opciones al abonado y añadiendo resiliencia en la red”.

Ortiz destacó que hacen falta personas y recursos especializados en el diseño de fuentes renovables y pronosticó que creará “un mercado enorme de empleo” en el sector energético.

Mientras, el senador Larry Seilhamer Rodríguez sostuvo que “esta ley encamina a Puerto Rico en la dirección correcta, colocándonos en un futuro cercano a la generación de energía a menor escala, en la que los mayores proveedores sean los propios consumidores, las cooperativas de energía, consorcios municipales, microrredes, entre otros. Puerto Rico está ahora a la vanguardia con otras jurisdicciones y lugares en el mundo que se mueven a producir el 100% de electricidad con fuentes de energía renovables”.

Ortiz, al igual que Rosselló, anticiparon que se renegociarán los contratos con Ecoeléctrica y con AES, ambos proveedores de electricidad, para que usen fuentes renovables antes del vencimiento de sus contratos. Ortiz dijo que se le pedirá a AES que use biomasa en vez de carbón para generar energía. “Me gustaría hacer la transición ahora. No hay porque esperar al 2028”, dijo el gobernador.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico y Energía, Víctor Parés Otero, explicó que “esta ley va a establecer las guías correctas para que Puerto Rico cuente con un sistema energético confiable, moderno y resiliente que sirva de vehículo para un desarrollo económico sostenible”.

El presidente de la Comisión añadió que “pero más importante aún, establece unas salvaguardas para que el proceso de privatización sea transparente y que beneficie al consumidor. Agradezco al gobernador por trazar la ruta para este importante cambio y para que la isla se mueva el 100% a energía renovable”.

El director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (Aafaf), Christian Sobrino, destacó que “la firma en ley del PS 1121 envía un mensaje contundente a los mercados de inversión y la industria energética internacional. El mensaje es que en Puerto Rico hay consenso, voluntad y determinación de transformar su sistema energético a uno resiliente y de avanzada”.

Por otra parte, la nueva ley promueve el desarrollo de energía renovable distribuida al establecer una Absoluta Medición Neta al Detal (“full retail net metering”, en inglés) para los participantes del Programa de Medición Neta.

Bajo este programa, un cliente con un sistema de generación elegible —que utilice una fuente renovable de energía— puede exportar a la red de la AEE el exceso de energía que su sistema genere.

La AEE medirá la energía que el cliente exporte a la red y facturará al cliente por la energía neta que este consuma; la energía neta es igual a la energía consumida por el cliente menos la que este exporte a la red.

Etiquetas: política pública energéticaPuerto RicoRicardo Rosselló Nevares
Caribbean Business

Caribbean Business

Otros lectores también leyeron...

Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, en Puerto Rico.
Mercado global

Llega la pasajera 10 millones del año al aeropuerto internacional de San Juan

27 diciembre, 2022
Huracán Fiona Puerto Rico
Mercado global

La prioridad en 2023 es reconstruir Puerto Rico de forma “resiliente”

27 diciembre, 2022
Electricidad
Mercado global

Presentan plan para reducir en un 48% la deuda de eléctrica de Puerto Rico

17 diciembre, 2022
gasolina combustible
Mercado global

Puerto Rico reporta primera drástica caída de precio de gasolina en 10 meses

27 noviembre, 2022
Electricidad
Mercado global

Titular de Energía federal, “comprometida” con transformar red de Puerto Rico

20 octubre, 2022
Huracán Fiona Puerto Rico
Mercado global

Puerto Rico estima en US$10,000 millones los daños causados por huracán Fiona

14 octubre, 2022

Últimas noticias

Cambio climático

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023

Superintendencia del Mercado de Valores advierte sobre personas no autorizadas

27 enero, 2023
Bandera de España.

La economía española creció el 5.5% en 2022

27 enero, 2023
Euros. | Europa Press.

La banca europea pide aliviar normas de capital para liberar €4.5 billones en créditos

27 enero, 2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Colprensa.

Petro anuncia presentación de reformas de pensiones, laboral y de la salud

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!