• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los salarios mínimos, la inflación y el Código de Trabajo

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
27 enero, 2015
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Código de Trabajo establece que por lo menos una vez cada dos años el Comité Nacional de Salarios debe hacer una revisión de los sueldos mínimos del sector privado no sectorizado y sectorizado.

La misma legislación también indica que en ningún momento se hará una revisión salarial antes del primer año del sueldo vigente. Por eso, tradicionalmente el salario mínimo se revista cada dos años.

Este 2015 es el año de revisión, puesto que los salarios actuales están vigentes desde el 1 de junio de 2013. Esos sueldos varían por sectores, pero en sentido general, los salarios mínimos del sector no sectorizado (no incluye a los trabajadores del turismo, las zonas francas y otras áreas), tiene actualmente los siguientes montos:

11,292 pesos mensuales para los trabajadores de empresas grandes.
7,763 pesos mensuales para los trabajadores de empresas medianas.
6,880 pesos mensuales para los trabajadores de empresas pequeñas.
Asimismo, está vigente un sueldo mínimo de 9,526 pesos mensuales para los vigilantes privados.

Generalmente, los salarios mínimos se aumentan tomando como referencia el comportamiento de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos dos años.

Eso quiere decir que en realidad el salario no es aumentado, sino ajustado a la inflación. Un aumento real sería el que se registrase por encima de la inflación acumulada.

El año pasado el Banco Central hizo un ejercicio interesante, al determinar que el crecimiento económico del país no se refleja en una mejoría de la calidad de vida de la gente, porque las empresas no han traducido en remuneraciones el reflejo de esa bonanza a sus empleados. Es decir, las empresas nacionales pagan salarios muy bajos.

Fue bueno que el Banco Central hiciera esa advertencia, porque es el propio Banco Central el que realiza las mediciones de la inflación y, de acuerdo con sus cálculos, entre el 2013 y el 2014 la inflación acumulada es de apenas 5.45% (En 2013 3.88% y en 2014 1.58%).

Si los representantes de los trabajadores aceptaran un aumento salarial tomando como referencia la inflación, entonces el aumento salarial sería prácticamente insignificante.

Es por ello que los sindicalistas que representan a los trabajadores, así como el Gobierno, también representado en el Comité Nacional de Salarios, deben asumir una posición de justicia social y reclamar a los representantes de los patronos (empresarios) en el CNS, que apliquen un incremento adecuado a la pérdida de capacidad de compra de los empleados.
El sector sindical ha estado reclamando un incremento de 30%, lo cual se puede considerar exagerado, pero también sería muy bajo un aumento de 5% a 6%, de acuerdo con la inflación acumulada y la que se pueda acumular de aquí a junio, cuando se cumplen con efectividad los dos años de vigencia de los salarios actuales.

Por lo tanto, un incremento adecuado pudiera ser de 15%, tal vez un poco más o un poco menos. El incremento de junio de 2013 fue de 18%.

Si se toma en cuenta que la revisión salarial es cada dos años, se espera que las discusiones se extiendan por lo menos hasta mediados del 2015, lo cual se estaría produciendo de manera paralela con las discusiones tripartitas (Gobierno, sindicatos, empresarios) para la revisión de Código de Trabajo.

Se ha comentado que los empresarios estarían ofreciendo la posibilidad de un aumento salarial favorable a cambio de que los sindicalistas accedan a modificar puntos importantes del Código de Trabajo como el derecho de Cesantía y otros.

Desde esta tribuna, pedimos al sector sindical que no se debe llevar de sugerencias malsanas y que mantengan una posición de defensa de los derechos de los trabajadores. Y al Gobierno, que tome en cuenta lo que hemos advertido en otras entregas: Presidente Danilo Medina no permita que sea en su gestión que se apliquen cambios al Código de Trabajo para restarle derechos adquiridos a los trabajadores.

Etiquetas: CNSCódigo de TrabajoComité Nacional de SalariosEscuela EconómicaEsteban DelgadoLa escuela económicaSalariosSalarios mínimos
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Banco-Central-Europeo
Mercado global

El BCE prevé un crecimiento “muy fuerte” de los salarios en los próximos trimestres

9 enero, 2023
Visión Empresarial

FMI, salarios mínimos e informalidad

3 noviembre, 2022
Participación del ministro de Trabajo en el Primer Foro Iberoamericano de formalización laboral.
Laboral

Ministro de Trabajo afirma salarios justos y protección social son la mejor herramienta para redistribuir riquezas

25 octubre, 2022
La Escuela Económica

Lo que funciona y no funciona en los servicios a la población

13 octubre, 2022
Una candidata durante una entrevista de trabajo a través de videollamada
PEXELS
05/8/2022
Laboral

PwC: Salarios aumentaron un 5.1% a septiembre de 2022

5 octubre, 2022
El análisis de Haivanjoe

El ajuste salarial voluntario y la apreciación del peso dominicano

1 septiembre, 2022

Últimas noticias

Cambio climático

Inacción climática puede costar US$178,000 millones a la economía global, según Deloitte

27 enero, 2023

Superintendencia del Mercado de Valores advierte sobre personas no autorizadas

27 enero, 2023
Bandera de España.

La economía española creció el 5.5% en 2022

27 enero, 2023
Euros. | Europa Press.

La banca europea pide aliviar normas de capital para liberar €4.5 billones en créditos

27 enero, 2023
El presidente de Colombia, Gustavo Petro. | Colprensa.

Petro anuncia presentación de reformas de pensiones, laboral y de la salud

27 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Tiene República Dominicana los mecanismos para responder a una recesión en EE.UU.?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo el nivel económico de la familia Duarte fue un factor determinante en la vida del patricio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!