• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Los salarios mínimos, la inflación y el Código de Trabajo

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
27 enero, 2015
en La Escuela Económica
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El Código de Trabajo establece que por lo menos una vez cada dos años el Comité Nacional de Salarios debe hacer una revisión de los sueldos mínimos del sector privado no sectorizado y sectorizado.

La misma legislación también indica que en ningún momento se hará una revisión salarial antes del primer año del sueldo vigente. Por eso, tradicionalmente el salario mínimo se revista cada dos años.

Este 2015 es el año de revisión, puesto que los salarios actuales están vigentes desde el 1 de junio de 2013. Esos sueldos varían por sectores, pero en sentido general, los salarios mínimos del sector no sectorizado (no incluye a los trabajadores del turismo, las zonas francas y otras áreas), tiene actualmente los siguientes montos:

11,292 pesos mensuales para los trabajadores de empresas grandes.
7,763 pesos mensuales para los trabajadores de empresas medianas.
6,880 pesos mensuales para los trabajadores de empresas pequeñas.
Asimismo, está vigente un sueldo mínimo de 9,526 pesos mensuales para los vigilantes privados.

Generalmente, los salarios mínimos se aumentan tomando como referencia el comportamiento de la inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de los últimos dos años.

Eso quiere decir que en realidad el salario no es aumentado, sino ajustado a la inflación. Un aumento real sería el que se registrase por encima de la inflación acumulada.

El año pasado el Banco Central hizo un ejercicio interesante, al determinar que el crecimiento económico del país no se refleja en una mejoría de la calidad de vida de la gente, porque las empresas no han traducido en remuneraciones el reflejo de esa bonanza a sus empleados. Es decir, las empresas nacionales pagan salarios muy bajos.

Fue bueno que el Banco Central hiciera esa advertencia, porque es el propio Banco Central el que realiza las mediciones de la inflación y, de acuerdo con sus cálculos, entre el 2013 y el 2014 la inflación acumulada es de apenas 5.45% (En 2013 3.88% y en 2014 1.58%).

Si los representantes de los trabajadores aceptaran un aumento salarial tomando como referencia la inflación, entonces el aumento salarial sería prácticamente insignificante.

Es por ello que los sindicalistas que representan a los trabajadores, así como el Gobierno, también representado en el Comité Nacional de Salarios, deben asumir una posición de justicia social y reclamar a los representantes de los patronos (empresarios) en el CNS, que apliquen un incremento adecuado a la pérdida de capacidad de compra de los empleados.
El sector sindical ha estado reclamando un incremento de 30%, lo cual se puede considerar exagerado, pero también sería muy bajo un aumento de 5% a 6%, de acuerdo con la inflación acumulada y la que se pueda acumular de aquí a junio, cuando se cumplen con efectividad los dos años de vigencia de los salarios actuales.

Por lo tanto, un incremento adecuado pudiera ser de 15%, tal vez un poco más o un poco menos. El incremento de junio de 2013 fue de 18%.

Si se toma en cuenta que la revisión salarial es cada dos años, se espera que las discusiones se extiendan por lo menos hasta mediados del 2015, lo cual se estaría produciendo de manera paralela con las discusiones tripartitas (Gobierno, sindicatos, empresarios) para la revisión de Código de Trabajo.

Se ha comentado que los empresarios estarían ofreciendo la posibilidad de un aumento salarial favorable a cambio de que los sindicalistas accedan a modificar puntos importantes del Código de Trabajo como el derecho de Cesantía y otros.

Desde esta tribuna, pedimos al sector sindical que no se debe llevar de sugerencias malsanas y que mantengan una posición de defensa de los derechos de los trabajadores. Y al Gobierno, que tome en cuenta lo que hemos advertido en otras entregas: Presidente Danilo Medina no permita que sea en su gestión que se apliquen cambios al Código de Trabajo para restarle derechos adquiridos a los trabajadores.

Etiquetas: CNSCódigo de TrabajoComité Nacional de SalariosEscuela EconómicaEsteban DelgadoLa escuela económicaSalariosSalarios mínimos
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Escuela clases presenciales rd
Laboral

Los profesores recibirán un incremento del 10% en sus salarios

17 mayo, 2022
Palestra económica

El aumento salarial al sector privado no lo dispone el Gobierno

21 abril, 2022
El primer ministro de Portugal, António Costa. | Fuente externa.
Mercado global

Costa descarta más aumentos salariales para no descontrolar la inflación

9 abril, 2022
Los resultados se corresponden con el aumento sostenido que se observa en el proceso de dolarización transaccional de la economía venezolana. | Pixabay.
Mercado global

Salario promedio en Venezuela en primer trimestre fue US$101, según ONG

31 marzo, 2022
Noticias

Aumentan el salario mínimo a trabajadores de un sector de las ONG

24 febrero, 2022
Euros
Mercado global

La UE busca promover salarios mínimos adecuados

6 diciembre, 2021

Últimas noticias

Banco Central de Rusia, Rusia, Banco central ruso

Rusia baja 300 puntos básicos los tipos de interés, hasta el 11%

26 mayo, 2022
Ucrania

Moody’s rebaja la previsión de crecimiento global por la guerra de Ucrania y las restricciones en China

26 mayo, 2022

ONE publica informe básico de resultados ENHOGAR 2021

26 mayo, 2022

Inicia la construcción del puerto de Cabo Rojo

26 mayo, 2022

Challenge Popular premia ideas que aumentan la inclusión e innovación financiera

26 mayo, 2022

Las más leídas

  • Eligio Jáquez, cónsul dominicano en el estado de Nueva York. | Gabriel Alcántara

    Eligio Jáquez: Estados Unidos ha reconocido la importancia de los dominicanos en su economía

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Una perspectiva fiscal de la inflación

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Anuncian segunda edición del Festival del Chocolate Dominicano

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Estado aportará a avicultores US$27 por cada tonelada de maíz importada

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!