• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La depreciación monetaria más alta en los últimos 70 meses

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
24 octubre, 2019
en El análisis de Haivanjoe
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En ocasiones en forma indistinta los medios de comunicación se refieren a los conceptos monetarios de devaluación y depreciación como sinónimos, por tratarse en ambos casos de expresiones de pérdida de valor de una moneda local frente a otra extranjera que opera en la modalidad de divisa; pero resulta que en realidad los términos no son idénticos.

La devaluación acontece cuando existe un tipo de cambio fijo como modelo, donde las autoridades públicas determinan que el valor de la moneda será menor a partir de cierto momento respecto a una divisa, que en el caso dominicano es el dólar, y la depreciación se produce en el escenario de un modelo cambiario de libre flotación, en el que las fuerzas del mercado, compuesta por la oferta y la demanda, establecen el precio de la tasa de cambio del signo monetario del país.

En la generalidad de las economías que adoptan el modelo cambiario de libre flotación no prohíben las intervenciones sobre la tasa cambiaria -basado en la legalidad-, cuando así lo consideran necesario las autoridades monetarias en momentos de alta o mediana volatilidad en el tipo de cambio, ocasionada por razones no propias del mercado, como es el caso de la especulación deliberada.

En contraposición a las intervenciones autorizadas, en la práctica, también se producen interferencias administrativas en el mercado de las divisas por parte de las autoridades públicas, en forma de presión a los distintos agentes que actúan en el mercado cambiario, a fin de mantener la cotización de la divisa respecto a la moneda nacional al nivel que consideren esté acorde con la meta del programa monetario o a razones políticas del momento.

En República Dominicana, en los hechos se producen dos tasas de cambio en el mercado spot, la que publican oficialmente las distintas entidades de intermediación cambiaria, que a su vez la da a conocer el Banco Central en forma de promedio ponderado diaria y es utilizada para fines de cálculo contable y contractual y, la que opera en las entidades autorizadas legalmente con sus clientes a un precio superior al que se conoce en el mercado visual cambiario.

Por ejemplo, a la fecha de publicar esta opinión, la tasa oficial en el mercado spot de divisas para la compra se sitúa en RD$52.72 y la de la venta a RD$52.86 por cada dólar estadounidense; sin embargo, la cotización real para transacciones comerciales no menudas es de RD$53.10 para la compra y de hasta RD$53.30 para la venta. En ocasiones también opera un mercado cambiario futuro, cuando se anticipa escasez o alza de la cotización.

Todos los años, a través de la formulación del Presupuesto Nacional se consigna en el programa macroeconómico plurianual el tipo de cambio al que se estima cerrará cada año, así como además, el nivel de depreciación que registraría la moneda nacional con relación al dólar estadounidense. La información cambiaria proyectada, debe ser vista como un ejercicio de transparencia comunicacional por parte de las instituciones públicas del área económica gubernamental y de una información valiosa para los agentes económicos.

A partir de los niveles de cotización del dólar y de la depreciación estimada para la economía nacional, el dato posibilita medir cada año por parte de los interesados, el grado de desvío hacia arriba o hacia abajo del precio observado en el mercado de divisas o la exactitud en el cumplimiento de la meta cambiaria que aparece en el presupuesto anual del sector público.

Como se puede apreciar en el cuadro, la cotización de la divisa estadounidense en los últimos 13 años ha alcanzado su máximo histórico al 21 de octubre de 2019, al registrar un precio absoluto promedio ponderado en el mercado spot -que incluye transacciones en efectivo, transferencias y cheques- de RD$52.86, cuando en 2007 era de RD$33.2, para una diferencia de RD$19.7 por cada dólar.

De la serie de años 2007 a 2019 que recoge el tipo de cambio del peso dominicano por el dólar estadounidense, el nivel de depreciación alcanzado encontró su pico más elevado en el 2013, cuando registró un 6.4%, seguido por el acumulado de 2019 que ha sido de un 5.1%; de manera que, en los últimos 70 meses, o su equivalente de 5 años y 10 meses, el mercado cambiario dominicano ha conocido la mayor pérdida de valor de su signo monetario, además de presentar el único desvío hacia arriba, respecto a la meta cambiaria desde 2014, con una depreciación superior al 1.1% a la proyectada que es de un 4.0%.

La cotización del dólar en el mercado cambiario nacional, ha acontecido pese a la inyección por parte del Banco Central en los últimos meses de no menos de US$123 millones de sus reservas internacionales netas, las que se sitúan en un nivel superior a la meta de 2019 que es de US$7,560 millones, cuando a septiembre del año en curso fueron de US$7,597 millones.

Al no observarse factores fiscales y monetarios que puedan explicar las causales de la depreciación del peso más allá de lo previsto, factores externos como el de la apreciación del dólar estadounidense en los mercados internacionales del dinero, que podría implicar contracción en el comercio mundial y determinantes internos, como la incertidumbre política que sacude el actual escenario, a propósito de las fuertes contradicciones en el partido de gobierno y su reciente división, podrían estar originando la subida del precio de la divisa.

En países menos desarrollados e institucionalizados, con fuerte presencia en lo público del partido de gobierno, podría acontecerle previsiblemente como variable incidental al mercado cambiario, mayores niveles de desconfianza entre los agentes económicos y el público en general, los que podrían potenciarse ante un escenario tan cercano como el de las elecciones nacionales de 2020 que muestra un cuadro no definido.

De profundizarse la incertidumbre, no resulta descabellado anticipar una mayor volatilidad en el mercado cambiario que propicie nuevos niveles en el tipo de cambio nominal en el mercado spot sobre el RD$53.0 y en el mercado no menudo mayor al RD$53.50 al cierre de 2020.

Etiquetas: DepreciaciónInflación
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Comercio
Mercado global

Crisis de suministros, comercio e inflación toma desprevenida a Latinoamérica

3 julio, 2022
Eurozona.
Mercado global

La inflación de la eurozona escala cinco décimas en junio, hasta el 8.6%

1 julio, 2022
BCE
Mercado global

Los bancos centrales se muestran decididos a controlar la inflación

29 junio, 2022
Christine Lagarde
Mercado global

Lagarde asegura que el BCE irá “tan lejos como sea necesario” para devolver inflación al 2%

28 junio, 2022
consejo monetario centroamericano eldinero
Banca

República Dominicana y Costa Rica lideran los cambios en tasas de interés

27 junio, 2022
Mercado global

Ciudad de Estados Unidos permite a trabajadores dormir en auto por alto costo de rentas

25 junio, 2022

Últimas noticias

Banco Central Europeo (BCE)

El BCE busca limitar los beneficios “caídos del cielo” para la banca por la subida de tipos, según Financial Times

4 julio, 2022
Bandera de Japón

El fondo de pensiones de Japón logró una rentabilidad del 5.42% en su último ejercicio fiscal

4 julio, 2022

Xiaomi inaugura tienda en Ágora Mall

4 julio, 2022
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). | Fuente externa.

La OCDE pide ayudas a los necesitados en lugar de subsidios a los carburantes

4 julio, 2022
BanReservas, con RD$16,306.8 millones, después de impuestos, se consolida como la entidad que más beneficios obtuvo en 2021. | Lésther Álvarez

World Finance concede cuatro premios a Banreservas

4 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación: ¿tiene impacto en los mercados financieros?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los courier en República Dominicana luchan en precios, velocidad y servicio

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!