El tema ambiental sin duda alguna debe ocuparnos siempre, sobre todo por los enormes retos que tenemos a nivel de país, regional y mundial.
En esta ocasión me detengo a analizar la reciente propuesta de nación realizada por el presidente de la República, Lic. Danilo Medina Sánchez, en su intervención en la Conferencia de las Partes en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, denominada COP25.
El Presidente Medina propuso abordar el cambio climático con inversión en mitigación, fondos de emergencia y redes de protección social para los más vulnerables. El mandatario lo sustenta sobre la base de que, el tema ambiental es prioritario para el Caribe. Pero hizo un énfasis especial en lo siguiente: “en el Caribe, el cambio climático afecta seriamente el crecimiento económico, el empleo, así como la vida cotidiana de las personas”.
Me parece muy apropiado este argumento del mandatario, sobre todo porque en nuestro caso y en muchas economías caribeñas, el problema del incremento de las temperaturas sobre los océanos provoca temporadas ciclónicas cada vez más intensas y con mayores consecuencias destructoras. Un ejemplo de esto fue lo que sucedió con las Bahamas este año que fue devastada por el huracán Dorian.
Pero también las sequías golpean enormemente la productividad de las islas del caribe, así como las inundaciones. O sea que es más que justificado que se presente un plan de esta magnitud, con lineamientos claros, encaminados a atacar el problema del cambio climático. Los gobiernos tienen una cuota importante de responsabilidad en la ejecución de estos planes.
Ahora bien, cuáles son los tres aspectos claves que el Presidente Medina planteó en los que se requiere invertir: Mitigación, un fondo de emergencia y protección social para los vulnerables.
“El primer aspecto es invertir en mitigación, lo que implica mejorar la resiliencia de las infraestructuras y establecer sistemas de alerta temprana al tiempo que trabajamos en la reducción de emisiones”, expuso el mandatario sobre lo que considera un aspecto clave que debe estar contenido en el plan país.
Argumentó que es necesario trabajar en la viabilidad de fondos de emergencia y mecanismos de financiamiento climático a escala internacional. Medina agregó que de esa manera se lograrán desembolsos rápidos después de cada desastre.
“Esos fondos deben ser gestionados por el Sistema de las Naciones Unidas, para proteger las zonas del planeta más afectadas por el cambio climático y los eventos naturales, tal como hemos señalado en otras ocasiones”, explicó el mandatario.
“Después de un huracán, es esencial restablecer la continuidad de la educación, la salud, la electricidad y otros servicios públicos esenciales, que a menudo se ven interrumpidos durante largos períodos de tiempo”.
El tercer aspecto planteado por el presidente Medina es proteger a los más vulnerables y usar redes de protección social para la adaptación.
Estas tres propuestas y su consiguiente seguimiento deben formar parte de la agenda de trabajo inmediato del país. Darle forma al establecimiento de esos mecanismos que deben sustentar los fondos de emergencia, su marco legal, sus fuentes de financiamiento, así como los responsables de gestión es un compromiso país y por consiguiente de todos nosotros.
Por otro lado, el tema de la protección de los segmentos de la población más vulnerable debe ser una de las propuestas a la que más rápido se le debe dar forma por su impacto en la pobreza y la calidad de vida de la gente.
Esto así porque cuando ocurre cualquier fenómeno climático, los más afectados son, precisamente esos núcleos poblacionales vulnerables que si ya, de por sí, están en niveles de pobreza, mucho peor es su situación cuando son afectados directamente por un huracán, una sequía o inundaciones.
Así que tenemos por delante mucho trabajo con estas propuestas de nación en las que todos debemos trabajar y reclamar nuestro espacio de participación.