La candidata a presidir la Alcaldía del Distrito Nacional, Carolina Mejía, está convencida de que cuenta con el equipo humano y técnico capaz de implementar un programa de gobierno municipal eficiente, eficaz y cercano a la gente. Plantea impulsar el potencial turístico de Santo Domingo en un ambiente de seguridad impulsando la participación ciudadana en las decisiones más importante de la capital.
1. ¿Cuáles son los ejes fundamentales de la propuesta municipal de su partido?
Nosotros hemos desarrollado junto al equipo de técnicos del partido y nuestro comando de campaña, cuatro ejes: Un Santo Domingo aún más cercano, aún más ordenado, aún más solidario y aún más innovador. Dentro de cada uno de estos ejes tenemos propuestas concretas para la viabilización de una administración que busca continuar impulsando la participación ciudadana en la gestión del gobierno local, acogiéndonos a lo que plantean la Constitución de la República y la Ley 176-07.
Proponemos ampliar y aplicar la descentralización administrativa del gobierno local, profundizar aún más las políticas de transparencia en la gestión de la alcaldía, producir, y esto es muy importante que se sepa, las normativas de ordenamiento urbano y uso de suelo, necesarias para la aplicación del Plan de Ordenamiento Territorial aprobado en la actual gestión municipal en conjunto con las demás alcaldías del gran Santo Domingo.
Asumimos el compromiso de garantizar de manera efectiva los servicios públicos municipales, sobre todo en tiempo oportuno y que sea de buena calidad e impulsar los ejes de seguridad ciudadana que corresponden a la municipalidad. Dentro del eje un Santo Domingo aún más cercano, las puertas de la Alcaldía estarán más cerca de la gente, con un programa de desconcentración administrativa inaugurando delegaciones municipales en cada circunscripción. Dentro del eje Un Santo Domingo aún más ordenado continuaremos y ampliaremos la recogida nocturna de desechos, continuaremos la recuperación de parques especialmente en la Circunscripción tres donde a través de alianzas público privadas, vamos a adquirir propiedades privadas para convertirlas en áreas verdes y zonas de recreación para la familia.
Construiremos un moderno circuito de parqueos inteligentes. Instalaremos un plan piloto de paneles solares para alimentar el alumbrado público y conexión para vehículos eléctricos en ese circuito de parqueos. En conjunto con las empresas prestadoras de servicios iniciaremos el retiro de cables en desuso y una segunda fase de reordenamiento de cables.
Para un Santo Domingo aún más solidario trabajaremos en la protección de la población vulnerable de nuestra ciudad envejecientes, niños y niñas, mujeres víctimas de violencia. Con el 4% destinado a salud, educación y género estaremos ofreciendo soporte a la familia dominicana continuando el programa educativo Santo Domingo Soy Yo y solicitando la implementación de los programas educativos de reciclaje en origen, educación vial y manejo de resolución pacífica de conflictos desde la escuela. Así como el Fondo Concursable de Desarrollo Municipal para dar ese primer apoyo a jóvenes y mujeres que deseen emprende sus negocios.
Dentro del Eje de Un Santo Domingo aún más Innovador, por ejemplo, instalaremos puntos de conexión wifi gratuitos en distintas áreas de la ciudad y continuaremos con el programa Santo Domingo Iluminado. Tendremos el Circuito de Cultura en la calle para que las manifestaciones artísticas lleguen a los ciudadanos. Instalaremos circuitos de cámaras interconectadas con los organismos de seguridad y tendremos el festival Santo Domingo Vive y Vibra para situarnos como capital cultural del Caribe. En eso se resume por así decirlo nuestro plan de gestión municipal. Así haremos de la capital una ciudad limpia, bonita, segura, accesible, ordenada, amigable y ambientalmente sostenible.
2. ¿Qué aspectos considera deben seguir de la actual gestión y cuáles serán sus ejes de innovación?
Sin dudas que la gestión del compañero David Collado ha sido exitosa en términos de valoración de la población y las instituciones de la sociedad civil, y para nosotros es esencial continuar realizando y ampliando la gestión e transparencia en el manejo de los fondos de la ciudad, mantener el acuerdo con PNUD, y seguir automatizando los servicios, y sobre todo hacer una gestión de cara a la ciudad.
Por último, en nuestra gestión usaremos las tecnologías de la información y la comunicación para satisfacer el requerimiento de transparencia que hacen los ciudadanos por eso ampliaremos el App Mi Santo Domingo que actualmente funciona con reportes de incidentes y un GPS para seguir la ruta de los camiones de recolección de desechos. Sobre la recolección de desechos planteamos enseñar a la gente a clasificar en origen y cómo innovación utilizar camiones distintos en la recogida, es decir, la segregación de los desechos para que sea más viable la determinación del uso final.
3. ¿Qué significa para usted hacer un uso eficiente del presupuesto municipal?
La manera más efectiva es dándole participación a la gente, involucrando las comunidades en las soluciones de las necesidades reales e involucrarse de manera tal que la participación sea integral, tomando tres aspectos básicos de la ley: El reglamento del Consejo Económico y Social Municipal, el reglamento de los Consejos Comunitarios y el reglamento de Cabildo Abierto.
4. ¿Qué ponderación tiene la transparencia en su agenda de gobierno municipal?
Lo primero que debemos tener bien claro es lo que plantea la ley sobre el la ejecución presupuestaria. En ese sentido, el artículo 21 de la Ley 176-07 establece que debe realizarse de la forma siguiente: 25% en gastos corrientes y de personal; 31% en los servicios municipales; 40% en gastos de inversión y mantenimiento; y 4% en programas de salud, educación y género. Esta es la fuente de la transparencia. Debemos iniciar por cumplir con la norma que nos rige, luego darle continuidad a los procesos ya instalados por el actual alcalde que han sido efectivos y desarrollar mecanismos eficientes para que los ciudadanos estén al tanto de cada centavo que se invierta en la ciudad, por eso incluso estamos estudiando ser la primera alcaldía del país donde operen los datos abiertos.
5. ¿Cuál es la solución que ustedes han formulado con relación al vertedero de Duquesa?
Hemos sido reiterativos en que en torno a Duquesa debe existir un diálogo serio, pero frontal con el Gobierno central y la Mancomunidad del Gran Sto. Domingo para encontrar juntos una solución al manejo de los desechos. No podemos aplazar más. Tres años hemos venido esperando reacción a este problema, que es inclusive un asunto de salud pública porque es un vertedero a cielo abierto. Urge tomar de modelos a ciudades como Medellín y Guayaquil, verdaderos ejemplos de cómo implementar rellenos sanitarios manejados con tecnología, de forma eficiente y en alianza con la empresa privada experta en el tema. Duquesa no espera más y lo que hace falta es voluntad política. Yo tengo la voluntad de sentarme a dialogar las soluciones con el gobierno central y los demás alcaldes del Gran Santo Domingo, pero sin darle más vueltas y que pongamos un tiempo concreto para que Duquesa migre hacia una realidad posible y ambientalmente sustentable.
6. ¿Hay posibilidades de alianzas público privada para convertir la basura en un activo generador de empleos y oportunidades? ¿Cómo?
Como dijimos anteriormente, los recursos que reciben los ayuntamientos son insuficientes, y es de justicia para dar un servicio de calidad a la mancomunidad, la participación del sector privado. 2- Lo haríamos, estableciendo reglas claras y estableciendo mecanismos de supervisión para asegurar el buen funcionamiento. De ahí se desprenden también la creación de empleos de calidad y bien remunerados, pero sobre todo, cumpliendo con las normas de higiene y salud del Código Laboral. Todo lo que beneficie a los capitaleños y que nos aporte en la recogida y disposición de desechos encontrará nuestro respaldo. Recientemente 25 empresas e instituciones conformaron una alianza bellísima llamada Nuvi para la recolección de las botellas plásticas que posteriormente serían recicladas. Sin dudas que nuestra ciudad y el país agradecen ese tipo de compromiso.
7. ¿Qué importancia tiene el reciclaje en una gestión encabezada por usted?
El tema del reciclaje es nodal para lograr una administración que tenga como foco crear una ciudad ambientalmente amigable y ambientalmente sostenible. Hemos sido constantes en plantear que para reciclar es necesario un proceso de educación ciudadana de clasificar los residuos sólidos, así como la organización para la recolección separada en virtud del tipo de residuo. Para ello, los técnicos del ayuntamiento estarán disponibles para trabajar junto a los profesores para contribuir con la formación de una nueva generación de ciudadanos comprometidos con la preservación del medio ambiente y con la cultura del reciclaje. Hemos decidido hacer de él, más que una apuesta a remuneración, un ejercicio ciudadano que cree conciencia de la importancia de preservar el ambiente para las futuras generaciones.
8. Hay un proceso continuo de contaminación del principal río de la capital. ¿Cómo afrontar este reto histórico? ¿Hay planes, cuáles?
Pienso que como otros males que nos aquejan, hay que enfocarse en la formación de ciudadanos, y asumir el compromiso de trabajar junto a instituciones del gobierno central para intervenir el Ozama. Sin embargo, mientras no se cree conciencia del pasivo que provocamos los ciudadanos los esfuerzos estarán incompletos. De ahí la importancia de ampliar el programa Santo Domingo Soy Yo sobre educación ciudadana al respecto.
9. ¿Cuáles son sus proyecciones de inversión para solucionar los problemas de drenaje en el Distrito Nacional?
Los servicios de alcantarillado sanitario apenas están en capacidad de servir al 27% de la población que reside en el Área Metropolitana de Santo Domingo. Para corregir ese problema contemplamos un proyecto de ordenanza que establezca la obligatoriedad de limpiar periódicamente los pozos de aguas servidas en las instalaciones comerciales y residenciales de alta producción. Conjuntamente, coordinaremos con la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para que las aguas servidas recolectadas por los camiones succionadores y limpiadores sean depositadas en la nueva planta de tratamiento de aguas servidas de la avenida Jacobo Majluta.
Contrario a lo que sucede hoy cuando la mayoría es vertida en el río Isabela o en el vertedero de Duquesa, contaminando nuestras fuentes acuíferas. Se limpiarán las cañadas que surgen o cruzan por el Distrito Nacional para terminar en los ríos Isabela y Ozama, y aquí otra vez surge la necesidad de crear programas de educación a los habitantes de los alrededores de dichas cañadas, dando prioridad a la cañada del Hoyo de Chulín, Las Tres Cruces, Simón Bolívar, Benavides y La Ciénaga, para lograr una efectiva gestión de las aguas residuales.
Hay que resaltar que actualmente la Alcaldía ha realizado una labor titánica en limpieza de imbornales y ha revitalizado el alcantarillado con una inversión que estaba pendiente durante años y hoy es una realidad, calles que antes eran intransitables bajo lluvia, hoy la situación es distinta.
10. La cantidad de vehículos seguirá aumentando en la capital, mientras las vías siguen del mismo tamaño. ¿Cómo mejorar el tránsito en la capital?
Debo destacar que continuaremos con la “mesa del Tránsito y Transporte del Gran Santo Domingo”. En este espacio de participación de representantes (choferes, sociedad civil, empresarios, autoridades) buscaremos acuerdos sobre: normas de seguridad, horarios de circulación, implementación de carril exclusivo para los autobuses del transporte público.
Trabajaremos por mejorar la señalización vertical de las vías, además requerimos complementar la semaforización de las 1,200 intersecciones que requieren el servicio de semáforo. Otro aspecto importante es cumplir con identificar las calles y avenidas con nombre o números, tal como sucede en las ciudades organizadas. Hay que establecer un régimen de consecuencias a quien incumple la ley en materia de tránsito.
Una ciudad ordenada es una ciudad donde se respeta al peatón y se respetan las normas. Mencioné anteriormente que una medida inmediata es la creación del circuito de parqueos inteligentes para ofrecer la solución a quienes obstruyen actualmente la vía pública en doble parqueo y posteriormente aplicaríamos sanciones a quienes continúen usando la vía pública para parqueo, aun contando con opciones disponibles. El orden es asunto de todos.
11. El Distrito Nacional le ofrece pocas posibilidades al peatón, pues su misma configuración la hace hostil. ¿Qué podemos hacer en este aspecto?
La primera acción será la infraestructura de estacionamiento en alianza con la empresa privada. Tenemos una cobertura insuficiente, Nuestras calles convertidas en parqueos disminuye la capacidad vial entre un 30% a un 66%. Este programa se desarrollará especialmente en el Polígono Central y para la Zona Colonial, y en consonancia al igual como ha venido realizando la actual gestión, daremos continuidad a la recuperación de esos espacios que son vitales para la movilidad del peatón, incluidas las aceras ocupadas por comercios y los ciudadanos comunes.
Queremos que la ciudad sea inclusiva y por eso contemplamos también espacios de movilidad para personas con capacidades distintas, así como la instalación del circuito bici. Firmamos un acuerdo con Santo Domingo en Bici para hacer que la ciudad sea más amigable en ese sentido y también con la Asociación de Movilidad Eléctrica Dominicana para promover medios alternativos de transporte.
12. ¿Cuál es el nivel de inversión que ustedes entienden merecen segmentos tan vitales como la educación del ciudadano para ayudar en la creación de conciencia municipal, es decir, que se entienda que la ciudad es una responsabilidad colectiva?
En principio nos acogemos a los fondos destinados por ley 176-07 que establece el 4% para educación salud y género. De esa forma, podremos darle un uso efectivo a esos fondos y crear la nueva generación de ciudadanos que nos hemos propuesto.
13. ¿Qué importancia tiene el medio ambiente en su plan de gobierno municipal?
Hay dos aspectos básicos de la administración que queremos hacer de conocimiento de nuestros munícipes. Primero, estamos en la firme disposición de crear y recuperar áreas con características medioambientales considerables para la creación de áreas verdes y espacios de sana recreación. Segundo, a extensión de la ruta turística colonial, hasta Gazcue, para darle un carácter aún más histórico a esas edificaciones que componen nuestra era republicana.
Para ello, estamos promoviendo la conmemoración de la fundación de la ciudad en sus 525 aniversario, con el #SD525. Creo que eso aumentará la cantidad de turistas que nos visitan para conocer nuestras raíces, creencias y costumbres y estamos planteando en el marco de ese aniversario realizar un maratón de 42 kilómetros alrededor de toda la Circunscripción 3.
Por supuesto, luego de haber embellecido cada uno de sus barrios con arte, espacios deportivos y que vean la gastronomía autóctona, inclusive, a nuestros jóvenes deportistas, artistas y grafiteros que exhiben su talento cada día en eso barrios, pero de manera ordenada y con apoyo nuestro. Dije recientemente en otra entrevista que si pudiera tirarme un selfie al final de mis cuatro años en la Alcaldía sería en La Zurza, con la gente sonriendo, el colorido y el sentimiento de felicidad tras haberles brindado espacios dignos para compartir en familia, zonas limpias y un sentido de orgullo por su barrio y su ciudad, a todos los capitaleños. Yo quiero que Santo Domingo viva y vibre de orgullo.