• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Punta Catalina: fuente de muchas posibilidades

Rafael Reyes Por Rafael Reyes
13 febrero, 2020
en Opiniones
0
puerto punta catalina

Las autoridades revelaron que esperan de la empresa asesora la elaboración de estrategias para la venta de acciones a un socio de alto nivel. | Gabriel Alcántara

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Punta Catalina (PC) es una planta de generación de energía eléctrica a partir del carbón mineral. Se espera que cuando entre al sistema aporte un máximo de 752 megavatios. Ubicada en la zona de la provincia Peravia que le da el nombre, el proyecto consta de su propio puerto para recibir el carbón mineral, desde donde se transporta a un gran almacén techado. Consta de dos generadores de 376 megavatios cada uno, arropados en una infraestructura imponente que busca maximizar la eficiencia en la generación eléctrica y el cuidado en extremo al medio ambiente.

Punta Catalina es un proyecto del tipo llave en mano, con una inversión total es de US$1,945 millones. Hay en disputa un monto de US$386 millones, que en caso de ser ganada subiría a US$2,331 millones. Ya aquí tenemos el primer dato: PC es el proyecto de infraestructura de mayor inversión jamás realizado en República Dominicana desde la fundación de esta nación el 27 de febrero de 1844, ya sea por el Estado, el sector privado o ambos combinados.

La inversión es superior a las dos líneas del Metro de Santo Domingo juntas, el Teleférico, el corredor 27 de Febrero y Kennedy (túneles y elevados), la presa Jigüey-Aguacate, Puerto Multimodal Caucedo, el puente Juan Bosch y el Duarte juntos….siga usted buscando en la historia.

Impacto económico

Se estima que Punta Catalina producirá un flujo de caja positivo al Gobierno por un monto de US$450 millones anuales. Este monto viene de dos fuentes. Primero el EBTDA (Beneficios antes de impuestos, depreciación y amortización – por sus siglas en inglés) de Punta Catalina estimado en US$250 millones anuales. Hay que recordar que PC es una empresa que generará beneficios como cualquier otra, a partir de ingresos, menos costos y gastos.

Los US$200 millones restantes se obtendrán de los ahorros de las distribuidoras de electricidad al poder comprar energía más barata gracias a los 752 megavatios que aportará Punta Catalina en base a carbón, que sustituirán igual cantidad de la fuente más cara: fuel oil.

Desde el punto de vista macroeconómico, los US$450 millones anuales equivalen entre 0.4% a 0.5% del PIB nacional. Este ahorro se espera reduzca el déficit del sector eléctrico, que es actualmente el 1.4 del PIB, a un nivel estimado entre 0.9% a 1%. Esto a su vez reducirá el déficit del sector público en un 20%, de 2.6% a 2.1%. Otro aspecto muy interesante es el buen manejo sustentable del proyecto, donde la variable más importante, aunque no la única, consiste en el control de la calidad de aire, pues el proceso de producción de energía a partir de carbón mineral libera una serie de sustancias en el entorno que deben ser controladas.

Punta Catalina ha logrado superar, en las pruebas realizadas, todos los estándares dominicanos y los del IFC (división del Banco Mundial) en relación a la cantidad permitida de Óxido Nitroso, Dióxido de Azufre, material particulado (todo el proceso de descarga y almacenaje del carbón se hace bajo techo) y Dióxido de Carbono. Otras características del proyecto son:

a) La capacidad de almacenaje de carbón, para un total de un mes. El puerto puede recibir dos barcos al mismo tiempo.

b) La planta tiene una vida útil de 40 años, por lo que se puede inferir que el ROI en años estimado es de 1,945+386 /250=7.78+1.54, para 9.32 años en el peor escenario. Es 1 decir, que la inversión se recuperaría con apenas 23% del ciclo de vida agotado.

c) Posibilidad de expansión a dos generadores más, para una generación potencial de 1,504.00 megavatios.

Tómese en cuenta que parte de la infraestructura existente, como el puerto, sistema de descarga y almacenaje del carbón ya existe, lo que haría una posible ampliación más retornable y bancable. Las posibilidades luego de este recorrido financiero y sustentable de Punta Catalina surge la gran pregunta: ¿Qué va a hacer el Estado con el flujo de caja positivo de US$450 millones anuales? La respuesta sale del ámbito de este artículo, pues el uso de este monto es una decisión de política de Estado.

Lo cierto es que Punta Catalina está provocando un efecto disruptivo en el “mercado eléctrico mayorista o MEM” (Superintendencia de Electricidad-SIE, 2019) porque su inminente entrada, aportando energía a bajo costo, ha hecho que los demás participantes cambien la fórmula de beneficios de su modelo de negocios (Johnson, 2018). Por eso vemos como AES, CESPM, EGE Haina, y Barrick Pueblo Viejo estratégicamente han iniciado la conversión de 750 megavatios a gas natural licuado, con un impacto de US$600 millones en ahorros. Esto, sumado a los US$450 millones anteriores, nos arroja un total estimado de US$1,050 millones anuales de flujo de caja positivo para el Estado.

Por otro lado, Punta Catalina está impulsando a que toda nueva inversión en generación eléctrica sea de fuentes renovables: solar y eólica, porque su costo variable de despacho es inferior al carbón y gas natural. De acuerdo a la CNE, fueron agregados 257.3 megavatios de capacidad de fuentes renovables en 2019. La capacidad total instalada para 2020, incluyendo PC, sería de 4,850 megas, un 18% de crecimiento con respecto al 2019.

Así que en el MEM, por el impacto directo e indirecto de Punta Catalina, están pasando dos cosas buenas al mismo tiempo: aumento de la capacidad instalada y la disminución del costo variable de generación por la eficientización de la matriz de generación. Aquí ya tenemos la primera posibilidad: el aumento del números de circuitos 24 horas porque las Edes podrán comprar con el mismo dinero más energía. Por eso, lógicamente, las autoridades anuncian la reducción drástica de los apagones. En el otro extremo de la industria eléctrica dominicana, en el “mercado eléctrico minorista o MEMI” (SIE, 2019), está pasando muy poco, es decir, la demanda apenas crece un 3% promedio anual (ADIE, 2019).

En el medio del MEM y el MEMI, sirviendo de enlace, está todo el sistema de distribución, bajo control estatal (CDEEE-ETED). Aquí ya se han anunciado inversiones importantes, con el objetivo lógico, ante una mayor capacidad de generación, de disminuir las pérdidas (otra variable a tomar en cuenta) y sanear las redes, porque las viejas redes de media y baja tensión no están preparadas para suplir 24 horas/365 días al año.

Así que, por lo arriba expuesto surge la siguiente posibilidad que genera Punta Catalina, valga la osadía: bajar el precio la energía, para estimular el consumo y poder aprovechar mejor la capacidad instalada, o de lo contrario las inversiones hechas en el MEM serán menos retornables y bancables, pues aunque todas las empresas generadoras tengan un costo variable de generación similar, la baja tasa de crecimiento del consumo, aun suponiendo que todos los circuitos fueran 24 horas, sugiere que quedarán fuera 2,000 megavatios, aproximadamente de capacidad instalada cada hora.

La mala noticia es que el precio del KW/h en el MEMI no se rige por el libre juego de oferta y demanda, sino por políticas de Estado. La buena noticia es que precisamente el Estado contará con un flujo positivo de caja, y pudiera transferir “parte” del mismo para bajar el precio del fluido eléctrico, porque a nuestro juicio, la génesis de todos los problemas de la industria eléctrica, y por ende, la solución a mediano y largo plazo del llamado “problema eléctrico” dominicano, radica en el histórico-irracional precio del kw/h.

En resumen, Punta Catalina está provocando, por primera vez en varias décadas, la posibilidad de una espiral virtuosa en la industria eléctrica nacional que pudiera iniciar por la reducción del precio de la electricidad, esto a su vez aumenta el consumo y desestimula el robo de energía, lo que provoca nuevas inversiones de la capacidad de generación altamente eficientes (renovables, gas natural y carbón ), para luego volver a provocar una nueva brecha oferta- demanda que presione el precio a la baja, hasta llegar a un punto de equilibrio de forma paulatina.

A lo largo del ciclo, el Estado pierde parte del flujo de caja en el corto plazo, lo recupera a mediano plazo, y lo aumenta a largo plazo. Todos los grupos de interés salen impactados positivamente, a saber: Pymes, grandes empresas, consumidores domésticos, las empresas generadoras, el Estado y los intereses extranjeros en nuestro país, especialmente en zonas francas y turismo.

Etiquetas: precio de la electricidadPunta Catalina
Rafael Reyes

Rafael Reyes

Rafael Reyes es gerente general de Unitrade. Tiene un MBA Ejecutivo de UQAM y es certificado experto en Data Center por Exim Institute.

Otros lectores también leyeron...

adie apagones
Energía

Gobierno dominicano atribuye apagones recientes a averías en varias plantas

19 mayo, 2022
Punta-Catalina-generacion-electrica
Energía

Punta Catalina 1 y AES Andrés apagadas provocan apagones

11 mayo, 2022
Central Termoeléctrica de Punta Catalina.
Energía

El Gobierno pide a la Cámara de Cuentas auditar termoeléctrica Punta Catalina

3 febrero, 2022
Observaciones

¿Quién administra las plantas de Punta Catalina?

3 febrero, 2022
Energía

Abinader solicitará al Senado posponer el conocimiento del fideicomiso de Punta Catalina

30 enero, 2022
Luis Abinader 2
Noticias

Luis Abinader afirma que Punta Catalina no será privatizada

30 enero, 2022

Últimas noticias

Turismo México

La actividad económica de México crece un 0.4% interanual en marzo

25 mayo, 2022
Euros. | Europa Press.

Alemania coloca deuda a quince años a una tasa de interés media del 1.15%

25 mayo, 2022
turismo-dominicano-resiliencia

La recuperación del turismo dominicano después de la pandemia

25 mayo, 2022

Unos 46 dealers participarán en la cuadragésima primera edición de la Auto Feria Anadive

24 mayo, 2022

Primera dama y Promipyme reconocen trayectoria de Daysi Castillo de Rondón

24 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Níquel dominicano: el gran beneficiado en la guerra Ucrania-Rusia

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!