• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La inteligencia artificial como estrategia para el desarrollo sostenible

Juan Luis Lozada Por Juan Luis Lozada
25 marzo, 2020
en Opiniones
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En los últimos tres años, más de 20 países han desarrollado estrategias nacionales de inteligencia artificial (IA). De hecho, de los diez países más innovadores del mundo, según el informe del Índice Global de Innovación del 2019, siete ya cuentan con su estrategia nacional en IA: Suecia, Estados Unidos, Reino Unido, Finlandia, Dinamarca, Singapur y Alemania.

En general, estas estrategias están enfocadas en iniciativas para fomentar la investigación y el desarrollo, crear centros de innovación e institutos especializados, fortalecer las industrias en sectores estratégicos, formar talento humano, establecer normas éticas y de seguridad, apoyar a los emprendedores y mejorar el rendimiento del gobierno.

¿Por qué tanto entusiasmo con la inteligencia artificial?

De acuerdo con un estudio reciente de PWC, para el año 2030, la IA contribuirá en 14% al PIB global y aportará cerca de 100 millones de nuevos empleos. Adicionalmente, el informe “Artificial Intelligence Index” del 2019 indica que, en ese año, la inversión global privada en IA superó los $70 mil millones de dólares, de los cuales más del 50% fue invertido en nuevos emprendimientos.

La IA está impactando todos los sectores productivos. Por ejemplo, en el sector educativo, más del 21% de los doctores graduados en informática se están especializando en distintas ramas de la Inteligencia artificial, como aprendizaje automático y el 60% de los graduados de estos doctorados trabaja en la industria, no en la academia. Se espera que para el año 2025, solo en el sector educativo, el gasto global en IA alcance los U$ 6 mil millones de dólares.

Otro sector con avances importantes es la salud. El mismo informe indica que el 13% de la inversión global en IA está dirigida a este sector, especialmente para el desarrollo de nuevas tecnologías, bioinformática, salud mental, bienestar e imágenes médicas. En muchas empresas, los radiólogos y los científicos de datos están trabajando juntos, recopilando y analizando data y creando soluciones que permiten a los médicos diagnosticar con mayor precisión.

Propuesta para República Dominicana

Es importante que República Dominicana cuente con un Plan Nacional de Inteligencia Artificial enfocado en cuatro pilares: Formación, Innovación, Productividad y Legalidad. El objetivo del pilar de formación sería crear una masa crítica de capital humano en diferentes niveles académicos y de especialización. El de innovación, fomentar la creación de proyectos de I+D+i en cooperación entre los sectores público-privado-académico y el desarrollo de nuevos emprendimientos tecnológicos.

El tercer pilar estaría enfocado en aumentar la productividad en el gobierno y en las empresas, especialmente en sectores prioritarios como agricultura, educación, seguridad, turismo, salud, energía y transporte. El cuarto pilar se concentraría en crear un marco jurídico ético, inclusivo, que asegure la asignación de recursos económicos y que proteja la privacidad de los datos de los ciudadanos.

En el país ya existen varias iniciativas que se enmarcan en estos pilares. La idea es unir fuerza y trabajar juntos hacia una misma dirección, para que, en el transcurso de esta década, República Dominicana se convierta en un referente regional en el desarrollo y uso de esta tecnología, que ya es un elemento diferenciador para el progreso y el avance económico y social.

Etiquetas: Inteligencia artificial
Juan Luis Lozada

Juan Luis Lozada

Juan Luis Lozada es coordinador Eje de Educación, del Programa República Digital en el Ministerio de la Presidencia de República Dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Inteligencia artificial
Encuadre

Riesgos y límites de la inteligencia artificial en las políticas públicas

24 enero, 2023
El servicio de Azure OpenAI incluye ChatGPT.
MICROSOFT
17/1/2023
Tecnología

Microsoft invierte “miles de millones” en OpenAI, dueño de ChatGPT

23 enero, 2023
Transformación digital
Tecnología

Seis escenarios donde la tecnológica es clave para afrontar la incertidumbre económica

20 enero, 2023
EconoLegales

La propiedad de las creaciones de la Inteligencia Artificial

19 enero, 2023
inteligencia artificial
Tecnología

La IA aplicada, al frente de las 14 tendencias tecnológicas que impulsarán el crecimiento empresarial, según un informe

11 noviembre, 2022
Tecnología

Oracle diseña el futuro de la gestión de la relación con los clientes con inteligencia artificial

2 agosto, 2022

Últimas noticias

Erosión del suelo, lucha climática, cambio climático

Unos 3,600 millones de personas son vulnerables al calentamiento global

28 enero, 2023
nestlé

Nestlé anuncia inversión de US$100 millones en Colombia

28 enero, 2023
Congreso de Perú. | Fuente externa.

El Congreso de Perú rechaza adelantar las elecciones para octubre de 2023

28 enero, 2023
Policía Haití

Haití, paralizado un día después de actos de violencia y gran tensión

28 enero, 2023
El director de la Cinemateca Dominicana, José Enrique Rodríguez, en el marco de la XV Festival de Cine Global. | Mika Pasco.

Cinemateca Dominicana preserva 14,733 audiovisuales

28 enero, 2023

Las más leídas

  • hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader

    Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cómo está posicionada la deuda dominicana en el EMBI?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!