• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Educación a dos velocidades: pública y privada

Windler Soto Por Windler Soto
18 marzo, 2015
en Noticias
Estudiantes de escuela pública.

El sistema educativo dominicano está compuesto por 2.9 millones de estudiantes, de los cuales solo 700,000 pertenecen al sector privado.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]M[/dropcap]anuel Santana lamenta haber recibido educación en un liceo público de Santo Domingo Oeste. Hoy, que tiene 24 años y cursa la carrera de ingeniería eléctrica, siente los efectos de no haber recibido las bases necesarias para tener un buen desempeño en sus asignaturas de grado, especialmente en las relacionadas con matemáticas.

Su frustración es evidente, en especial porque tiene más de cinco años en la universidad y todavía no concluye sus estudios. “A los profesores no les interesaba explicar la clase, había demasiadas horas libres y mucho desorden”, comenta recordando sus años de bachillerato. A esto se le añadían los problemas de la estructura física del centro y la falta de competencia de sus desmotivados compañeros, quienes carecían de deseos genuinos de adquirir nuevos conocimientos.

Para Manuel, sus años de universidad habrían sido más productivos si habría tenido la oportunidad de estudiar en un centro privado, con normas básicas que permitieran al menos cierto rigor en la impartición de los contenidos.

Existe una relación directa entre las habilidades que reciben los estudiantes mediante su preparación académica y sus posibilidades de inserción en la vida productiva, y su posterior generación de ingresos que le permitan acceder a ciertos bienes y servicios.

Así que los trabajadores que cuentan con los mejores niveles de cualificación resultan más atractivos para los empleados, y tienen más posibilidades adquirir trabajos de calidad o emprender y generar su propio empleo. Pero esas habilidades se deben empezar a cultivar desde edades tempranas.

De esta forma, los niños y jóvenes que asisten a centros educativos con dificultades para cumplir con las metas establecidas en el currículo académico tienen desventajas frente a los que sí, independientemente de que se formen en un centro público o privado. No obstante, los centros privados proveen mayores ventajas al 25% de los estudiantes de los niveles básico y medio, especialmente cuando se refiere a la enseñanza de idiomas, brindando mayores posibilidades de inserción dentro o fuera del país.

Estudiantes del colegio privado Saint George.
Estudiantes del colegio privado Saint George.

El Banco Mundial, en su trabajo “Cuando la prosperidad no es compartida” de enero de 2014, determinó que la población dominicana tiene siete factores que determinan su movilidad social. Los que tienen una mayor incidencia para la superación de la pobreza son el área de residencia y el nivel de escolaridad de los padres, con un 26% cada uno. El ingreso familiar influye en un 20%, el cual está directamente relacionado con la posibilidad de ir a escuelas de pago.

El género del niño ocupa el 15% del peso como factor para la movilidad social, el número de hermanos en un 7%, la presencia de ambos padres en 3%, y el género del jefe de familia en un 2%.

Además del mayor rigor a la hora de cumplir con la enseñanza de los contenidos, los colegios generalmente cuentan con mejores estructuras físicas, gracias a una gestión privada más avocada a la protección de la edificación y del mobiliario, a diferencia de los centros públicos, donde se refleja la falta de cuidado por los bienes del Estado.

El contacto entre estudiantes y maestros puede ser distinto entre las dos modalidades educativa. Mientras en una, los padres y estudiantes pueden expresar con mayor facilidad su desacuerdo con la metodología de los profesores, en el otros existe cierta creencia de que las quejas no serán escuchadas por el sistema de gobierno interno de la escuela.

Educación y riqueza
Factores como la riqueza inicial de los hogares y las oportunidades económicas tienen alta incidencia en las posibilidades de movilidad económica en República Dominicana, según el Banco Mundial.

Los hogares que hoy pertenecen a la clase media o a la clase más alta están encabezados por las personas con mayor nivel de educación que los jefes de hogares que se encuentran en una situación de pobreza o vulnerabilidad.

Los jefes de familia que se encontraban en la clase media en 2011 tenían en promedio cuatro años más de educación en 2001 (9.7), comparado con los jefes de familia que eran pobres (5.7).

En el 2011 la mitad de los hogares de clase media y las tres cuartas partes de la clase alta tenían jefes de familia empleados en el sector formal desde el 2000, lo cual contrasta con el menos del 30 % de los jefes de familia empleados en el sector formal entre las familias que eran pobres en 2011.

Una tendencia similar ocurre al analizar la ubicación entre zonas urbanas y rurales. La clase media y la clase alta del 2011 eran más propensas de residir en zonas urbanas en 2000. Durante la primera década del siglo, muy poca gente pasó a formar parte de la clase media. Apenas por debajo del 2% de la población mejoró su clasificación económica.

Archivado en: EducaciónEducación privadaEducación pública
Windler Soto

Windler Soto

Otros lectores también leyeron...

Finanzas personales

Falta de educación tributaria evita que mipymes se formalicen

11 mayo, 2023
Hablemos de seguros

La educación es prevención

5 abril, 2023
Educación en Ucrania
Mercado global

La guerra de Ucrania interrumpe la educación de 5.7 millones de niños

20 febrero, 2023
Mercado global

La Unesco pide una educación plurilingüe basada en la lengua materna

16 febrero, 2023
Algunos estudiantes, por las exigencias propias de un puesto laboral, terminan poniendo en pausa su formación de licenciatura. | Fuente externa
Finanzas personales

Empleo estudiantil: cuando es necesario trabajar para pagar la carrera universitaria

8 febrero, 2023
Educacion copy
Mercado global

Iberoamérica apuesta por la educación durante la vida y la alfabetización

23 enero, 2023

Últimas noticias

Egehid entrega a Medio Ambiente una flotilla de vehículos valorada en RD$55.9 millones 

2 junio, 2023
El hallazgo llega tras cuatro décadas de investigación. - Fuente externa.

Descubren unos filamentos raros e inéditos en el centro de la Vía Láctea

2 junio, 2023
Inteligencia artificial - Fuente externa.

OMS: la IA puede lograr grandes progresos en salud pero también puede tener malos usos

2 junio, 2023
La República de Irlanda ya se situó a la vanguardia de la lucha contra esta adicción cuando se convirtió en 2004 en el primer país del mundo que prohibió el tabaco en todos los lugares públicos. - Fuente externa.

Irlanda prohibirá la venta de productos de vapeo a los menores de 18 años

2 junio, 2023
Los individuos sancionados son los fundadores de la compañía, Pouya Pirhosseinloo y Farhad Fatemi. | Fuente externa.

EE.UU. sanciona a una empresa tecnológica por ayudar a Irán bloquear el acceso a internet

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393