[dropcap]E[/dropcap]l Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) valoró los esfuerzos que realiza el Gobierno en materia educativa, a propósito de llevarse el mérito histórico de cumplir con el 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación. Sin embargo, el principal gremio empresarial tiene algunas reservas respecto a la forma en que se invierten los recursos.
El presidente de la entidad, Rafael Blanco Canto, entiende prioritario que se fortalezca la calidad de la educación, para lo cual es necesario que se haga una readecuación curricular y mayor inversión en preparar a los maestros. A su parecer, el país debe pensar en la importación de profesores que ayuden en este proceso de mejoría.
El Conep, que sostuvo un encuentro con directores de medios para presentar los ejes fundamentales en los que trabaja y sustentará su accionar en los próximos años, entiende que no todo debe ser aulas, estancias infantiles y tandas extendidas, aunque es parte de la solución, pues una de las partes fundamentales está en que los maestros sean bien entrenados.

Blanco Canto considera necesario traer maestros desde otros países que puedan aportar al desarrollo de la educación nacional, y mantenerlos aquí hasta que los profesionales locales asimilen el conocimiento que traigan. “Estamos muy flojos en ciencias, especialmente en matemáticas; en gramática, sociales y otras materias vitales. Nuestra posición en materia educativa es preocupante”, apuntó.
El Conep apoya cualquier decisión que el Gobierno tome en torno a traer talento que ayude la educación dominicana. En el encuentro participaron Ligia Bonetti, Marisol Vicens, Jaime González, Rafael del Toro, Rafael Paz y otros miembros de la entidad empresarial.
Laboral
Las discusiones que sostienen los empresarios y representantes de los trabajadores, con la observación del gobierno, están en el foco del Conep, cuyo presidente reconoció el efecto positivo que ha tenido la mediación de Rolando Guzmán, rector de la universidad Intec, en el proceso con miras a modificar el Código de Trabajo.
Blanco Canto valoró el desempeño de las partes y la armonía que se ha ido logrando en el proceso, aunque admite que al principio hubo dificultades en algunos puntos que pudieron ser malinterpretados, como es el de una jornada laboral flexible que permita negociar contratos de forma particular con cada empleado.
Marisol Vicens, al referirse al tema, señaló que el Código Laboral vigente no permite que sean más de 44 horas a la semana, pero hay situaciones como el sector industrial y minero o turismo que necesitan que esa persona trabaje cuatro, cinco o seis días de corrido y luego descanse cuatro, en vez de un solo día, pues ese es el ciclo productivo que se tiene.
“Muchas veces eso es conveniente, ya que mucha gente que trabaja en un hotel del Este, por ejemplo, son del Sur. No queremos aumentar el límite de horas por semana, sino la posibilidad de disponer de un límite de horas mensual que permita la adaptación de la jornada. Hoy se dan muchas irregularidades en la práctica”, indicó Vicens.

El Gobierno no ha querido tomar posición sobre el tema quizá por las implicaciones o costo político que pudiera tener. Sin embargo, destaca el papel que han jugado los miembros de la comisión estatal designada para participar en el diálogo (Aníbal Suárez y Manuel Jiménez), quienes llevaron sus posiciones que no parecían ser una línea oficial.
A su entender, el Gobierno ha sido muy cauto, ya que entiende la necesidad de la reforma pero por otro lado no quiere cargar con el costo político.
Destacó que el propósito de la reforma es transformar el mercado laboral, pero admite que sin una posición definida del Gobierno será mucho más difícil. Vicens dijo que habrá que ver al final de la jornada cuál será la posición oficial.
Hablando del tema
El Conep destaca que una de las consecuencias positivas de estas discusiones es que el país está hablando del tema. “Tenemos que lograr que este tema esté en la agenda de discusión. El 94% de los conflictos laborales llegan a los tribunales, mientras que en Colombia el 80% se resuelve en conciliación, lo que indica que la figura de la conciliación no es más que un formalismo”, destacó Paz.
De hecho, la jornada laboral, la cesantía y el tratamiento especial que piden las Mipymes, se han constituido en las razones del estancamiento en las conversaciones. Los obreros consideran que la readecuación salarial y todo lo concerniente al derecho sindical deben tratarse con claridad.
En cuanto a cesantía, el Conep destaca que los empresarios están aportando dos veces al sistema de pensiones porque éste se creó como un fondo de compensación de desempleo o una especie de alcancía para los trabajadores.
La organización, por intermedio de su presidente, resalta que los costos laborales se han disparado, por lo que los empresarios buscan un desmonte de los costos indirectos porque eso permitirá hacer una revisión salarial más importante, ya que conviene al empleador, al empleado, a la economía y a todos.
“A mayor salario habrá más demanda agregada, un mejor crecimiento de la economía, mayor contribución a la Seguridad Social y mejores recaudaciones de parte del Estado. Ahora estamos discutiendo la fórmula que más se adapte al desmonte de la cesantía. El principio está aceptado por ambas partes, de que tenemos que desmontar la cesantía”, dijo Blanco Canto.
Jaime González, de la Confederación Patronal (Copardom), destacó que es la misma Ley de la Seguridad Social la que estableció un plazo de 18 meses para el desmonte de la cesantía, que de alguna forma los representantes de los trabajadores han logrado postergar y que el empresariado ya no puede resistir más.
La ley también dispone finiquitar el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS).
Respecto a la jornada de trabajo, el presidente del Conep reveló que ya no hay discrepancia con los trabajadores. Explicó que al principio hubo una confusión de que el sector patronal quería aumentar la cantidad de horas, pero en realidad lo que se busca es disponer de la posibilidad de negociar de manera particular jornadas de trabajo de 12 horas durante cuatro días para que el trabajador tenga tres de descanso.
“El sector privado jamás ha querido aumentar la jornada de trabajo. Lo que se quiere es la posibilidad de que las 44 horas semanales de trabajo pueden ser distribuidas en común acuerdo con los trabajadores”, explicó el presidente del Conep.
Ligia Bonetti habló de las ventajas que tiene la adecuación de la jornada laboral, porque el ciclo de las industrias sería adaptado a que un trabajador pueda trabajar diez horas por día y no ocho.
Las horas extras
No está explícitamente establecido en el planteamiento de los empresarios, pero la jornada laboral, si bien es beneficiosa para muchos trabajadores y para mejorar la productividad de las empresas, también pone de manifiesto la desaparición de las horas extras. Ya no será necesario mantener a empleados más allá del horario acordado.
Los empresarios destacan que en el esquema actual hay muchas irregularidades que serán cosa del pasado una vez haya una jornada laboral flexible, pues ahora hay mucha discrecionalidad.
El presidente del Conep entiende que el tema de las Mipymes es uno de los más sensibles en las negociaciones del Código de Trabajo. Según explica, ahora cualquier empresa pasa a ser grande si se aplica el esquema actual, ya que RD$4 millones los vende cualquier colmado al año o negocio pequeño.
Rafael Paz entiende que hay empresas pequeñas que no están transparentando su situación real para no caer en la categoría de “grande”, lo que por vía de consecuencia afecta al Estado.
Refirió que esta y otras situaciones es lo que provoca que alrededor de un 80% de las microempresas quiebren en los primeros dos años. De lo que se trata, indica, es de mantener unas relaciones armoniosas entre todos los sectores.
El Conep garantiza que los derechos adquiridos se mantienen aunque se inicie el desmonte de la cesantía, ya que sería hasta inconstitucional no hacerlo. “Una propuesta, por ejemplo, es que la acumulación tenga un tope de cinco y que sólo sea por el salario exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR), que le serviría como un seguro de desempleo, indicó el presidente de la organización.
De hecho, según el Conep, el desmonte de la cesantía no afectaría al 90% de los empleados, porque no ganan sobre el monto exento del ISR.
EN AGENDA
- Educación: El Conep considera necesario que el país mejore la calidad de la educación para sustentar un desarrollo a todos los niveles.
- Laboral: La reforma al Código de Trabajo es una de las tareas principales en las que están los empresarios, según el Conep.
- Pacto Eléctrico: El Conep participa activamente en las discusiones con miras a lograr un Pacto Eléctrico que dé solución a la crisis.
- Relaciones: La ampliación de las relaciones internacionales es uno de los focos principales de la gestión que preside Rafael Blanco Canto.
- Seguridad Social: A los miembros del Consejo Nacional de la Empresa Privada les preocupa las debilidades de la Seguridad Social.