• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Desmontar la participación del Estado en la empresa privada

Jaime M. Senior Fernández Por Jaime M. Senior Fernández
14 agosto, 2020
en EconoLegales
WhatsappFacebookTwitterTelegram

El grado de participación del Estado en la economía privada ha sido uno de los temas más debatidos del Siglo XX. De ahí nace, en gran medida, la distinción entre las economías comunistas y democráticas. Aunque no llegamos ni remotamente cerca a ser una economía comunista en República Dominicana, no deja de ser muy relevante la participación del Estado en la economía.

En sentido general, la participación del Estado dominicano en el sector privado se remonta a los años posteriores al ajusticiamiento de Trujillo. Muchas empresas monopólicas que eran propiedad del tirano pasaron a ser administradas por el Estado, en todo tipos de mercados (desde fósforos a cemento a la producción de azúcar).

De manera paulatina, el Estado se ha apartado de la participación a través de empresas en el sector privado, aunque todavía queda un gran remanente. De hecho, hace unos días el presidente elector Abinader confirmó su intención de proceder a disolver el Fondo Patrimonial del Estado (FONPER), que tiene como propósito la administración de participaciones del Estado en sociedades comerciales.

La reducción de la participación del Estado en sociedades comerciales es algo que debemos apoyar. A través de los años, la experiencia dominicana e internacional ha sido inequívoca en el sentido de que el rol primordial del Estado es de regular, asegurar un mercado libre y competitivo, y no participar en el mercado como competidor.

La razón de esto se debe a que, generalmente, las sociedades administradas por el Estado suelen ser menos eficientes que aquellas gestionadas en el sector privada. A modo de ejemplo, como éxito se puede resaltar la privatización de la concesión de ciertos aeropuertos hace aproximadamente 20 años. El que viajó por el AILA antes de la privatización y después puede dar testimonio de la mejoría que ha conllevado esta administración privada.

Sin embargo, el Estado continúa teniendo una importante y preponderante participación en el mercado eléctrico – que de hecho es un mercado que pudiera ser mucho más eficiente y con ello, aumentar la productividad nacional. En la actualidad, el Estado es dueño de activos de generación, transmisión y distribución.

La fallida privatización de las empresas distribuidoras de electricidad hace más de 15 años ha llevado a que se ha rehuido la posibilidad de explorar una nueva privatización. Sin embargo, un país mucho más abierto, con un Estado que cuenta con técnicos de mayor sofisticación, y una nueva ley de alianzas público-privadas, abre la posibilidad de explorar nuevas alternativas para mejorar la calidad del sector eléctrico.

No obstante lo anterior, nuestra intención no es únicamente abogar por la privatización de las empresas propiedad del Estado en el sector eléctrico, sino de manera paulatina, transparente y con un plan estratégico claro, proceder al desmonte de la participación del Estado en sociedades comerciales. De esta forma, el Estado se puede dedicar a su rol de regulador y velar por los intereses generales de la nación, en vez de invertir esfuerzos en gestionar activos – un esfuerzo que el tiempo y la experiencia nos ha confirmado, no dará frutos para el país.

Etiquetas: empresa privadaEstado
Jaime M. Senior Fernández

Jaime M. Senior Fernández

Otros lectores también leyeron...

rosa elcarte, representante de unicef en república dominicana
Noticias

Estado y funcionarios deben garantizar derechos de la infancia, afirma Unicef

20 febrero, 2023
cupula-palacio-nacional
Noticias

Digecog: “No podrán desviarse activos del Estado durante transición de gobierno”

29 noviembre, 2022
Profesores
Noticias

¿Cuánto le cuesta al Estado la plantilla docente?

30 junio, 2022
maiz-materias-primas-precios-del-pollo
Agricultura

Estado aportará a avicultores US$27 por cada tonelada de maíz importada

25 mayo, 2022
Pedro Pierluisi
Mercado global

Presentan proyecto de ley para admisión de Puerto Rico como un estado más de EEUU

2 marzo, 2021
recaudacion-de-impuestos-palacio-nacional
Noticias

Acuerdan impulsar la titulación de terrenos del Estado en manos particulares

6 enero, 2021

Últimas noticias

El agua de coco es una bebida refrescante en muchas regiones productoras de coco. | Pixabay

El coco como fuente de emprendimiento para las mujeres

31 marzo, 2023
mercado de divisas

Argentina suma nueva restricción para la compra de divisas extranjeras

30 marzo, 2023
Aviones, vuelos, Aeropuerto

IICA destaca rol de agricultura para producir combustible de transporte aéreo

30 marzo, 2023
Joe Biden

Gobierno agradece “gesto” de Biden de “reconocer” lucha contra la corrupción

30 marzo, 2023

Consumidores europeos piden a la UE investigar a ChatGPT por sus “riesgos”

30 marzo, 2023

Las más leídas

  • banco activo

    “Líderes” de la morosidad estresada en la banca dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumentan un 19% el salario mínimo de gran parte del sector privado

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • En RD los salarios que paga el Estado son más altos y las mujeres son mayoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ángel Marte: “En el campo se vive bien”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cómo Steven Puig se convierte en presidente del Banco BHD

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!