• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Indigencia: el drama socioeconómico de más de 296,500 dominicanos

Massiel de Jesús Por Massiel de Jesús
21 diciembre, 2020
en Destacado, Reportajes
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La indigencia es un drama social que afecta a muchos países. Ninguna nación, por más rica que sea, escapa a este fenómeno social. En el caso de República Dominicana al menos 296,591 personas no cuentan con los medios o recursos económicos para satisfacer sus necesidades básicas, conforme al más reciente Boletín de Estadísticas oficiales de Pobreza Monetaria del Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD).

La citada cantidad de pobres indigentes, llamados a veces, de manera despectiva y errónea: mendigos, sin techo, vagabundos, desamparados o locos, al cierre de 2018 bajó un 0.2%, al compararla con 2017, cuando se registraban 382,748.

Las causas que llevan a estas personas a deambular en las calles son múltiples. Las más comunes, de acuerdo a la psicóloga clínica-forense, María Grullón, son enfermedades mentales (trastornos), alcoholismo, drogadicción, maltrato intrafamiliar, situaciones de escasez y falta de protección estatal. Esta situación, asegura Grullón, los hace vulnerables a abusos sexuales, enfermedades infectocontagiosas, maltratos físicos, violencia verbal y psicológica, tráfico de personas e infectarse del covid-19.

Al respecto, el titular del MEPyD, Miguel Ceara Hatton indicó que este segmento de la población necesita apoyo de las autoridades. “Ese es un grupo minoritario para los que tendríamos que tener programas especiales”, reconoció el economista e investigador social al subrayar que la mejor política social para reducir la pobreza es creando empleos.

“Eso garantiza que los niveles de vida de la población mejoren. Eso garantiza que no haya necesidad de dar subsidios”, enfatizó Ceara Hatton.

En ese tenor, la socióloga y catedrática de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Josefina Arvelo, sostuvo que la indigencia constituye no solo un problema social sino político y económico, aunque pareciera pasar por desapercibido.

Por tanto, el Gobierno, afirmó Arvelo, “es el responsable de crear instituciones o centros para albergar a esas personas. Si es un problema de abandono, tratar de ubicar la familia para ver en qué medida se pueden reintegrar a sus familias… y si son personas que no tienen familia, pues tratar de ayudarlas”.

En 2020 el Estado dominicano presupuestó RD$2,085.7 millones para las asociaciones sin fines de lucro (ASFL), distribuidos a unas 1,331 entidades. Entre las instituciones del Estado que trabajan directamente con este tema están el Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis) con un presupuesto de RD$221.3 millones, el Consejo Nacional para la Niñez y la Educación (Conani), cuyo monto asignado para este año fue de RD$1,442.4 millones y el Consejo Nacional de la Persona Envejeciente (Conape) con un monto de RD$706.3 millones.

La mayoría de este segmento de la población no posee una residencia fija ni documentación. | Lésther Álvarez

Los montos destinados a esas tres instituciones buscan garantizar los derechos fundamentales de los niños, niñas, adolescentes y los adultos mayores, a través de políticas públicas integrales. Sin embargo, los programas que ejecutan esas entidades y otras a favor de esa población parecen no ser suficientes, debido a que es frecuente observar a niños, adolescentes, mujeres, adultos mayores y discapacitados “deambular” por las distintas calles del país, principalmente las del Gran Santo Domingo.

No deben verse como carga

Para el economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Católica Santo Domingo (UCSD), Jorge Báez, los indigentes no deben verse como una carga económica para el Estado.

“El indigente, que pasa los días bajo sol, lluvia y sereno y que duerme sobre un cartón en espacios públicos, no es una carga. La carga es mantener un sistema que promueva y tolere la pobreza extrema y con ella la creación de indigentes”, expuso Báez.

Detalló que estas personas merecen que sus derechos fundamentales como acceso a salud, alimentación, educación y vivienda sean cubiertos, sin importar el pago de impuestos directos que aportan o no. En el país existen, al menos, seis tipos de impuestos, de los cuales el más conocido por la población es el impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS).

¿Cómo se contabilizan?

La Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo (ENFT) indica, en su reporte del 2012 al 2018, que la pobreza extrema o indigencia descendió de 9.9% a 2.9%. Pasó de 954,154 indigentes a 296,591. Esto quiere decir que alrededor de unos 650,000 indigentes salieron de las calles del país, cifra que a juicio del gobernador del Banco Central (BC), Héctor Valdez Albizu, representa un “logro extraordinario”.

En ese tenor, Valdez Albizu indicó que la pobreza monetaria, durante el período señalado, bajó de 39.7% en 2012 a 22.8% al cierre de 2018. Eso significa que en seis años aproximadamente un millón y medio de dominicanos lograron superar el umbral de la pobreza.

Pero, ¿cómo miden la cantidad de indigentes? Es la pregunta obligatoria debido a que este segmento de la población, en su mayoría, no posee una residencia fija, documentación o fuente de empleo. A esto la directora de Encuestas Nacionales del BC, Elina Rosario, explica que “la estimación de la cantidad de indigentes en el país se realiza a través de la metodología oficial para la medición de la pobreza monetaria en República Dominicana, establecida desde el 2012 por consenso del Comité Técnico Interinstitucional de Medición de Pobreza (CTP)”.

Sostiene que el mismo cuenta con la participación del MEPyD, la Oficina Nacional de Estadística (ONE), el Banco Central, el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Trabajo, el Gabinete Social, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

“La referida metodología define la pobreza monetaria como la insuficiencia de ingresos en los hogares (y sus miembros) para adquirir una canasta de consumo que permita satisfacer las necesidades mínimas de alimentación y otros bienes y servicios básicos (como una casa)”, sustenta Rosario.

En noviembre de 2018 la canasta básica de consumo tenía un costo mensual de RD$4,972.5 por persona, por tanto, todo individuo cuyo ingreso o disponibilidad monetaria per cápita era menor, se considera en pobreza general.

“Dentro de este grupo, los que no alcanzan un ingreso para cubrir la canasta básica únicamente de alimentos, cuyo costo mensual era de RD$2,289.3, se consideran en condición de pobreza extrema o indigencia”, añade Rosario.

¿Dónde están los que salen de la indigencia?

Respecto a las 650,000 indigentes menos, que señaló el gobernador del BC, surge la inquietud de ¿en qué nivel de la clasificación social se encuentran? A esto la directora de Encuestas Nacionales indicó que los datos que se utilizan para la estimación de la pobreza no registran el seguimiento en el tiempo de las mismas personas cada año.

“Por lo que no es posible obtener la clasificación social en que se encuentran actualmente las personas que han superado el umbral de la pobreza”, reconoció Rosario.

La falta de políticas sociales robustas hace que esta población vaya en ascenso, insiste la socióloga Arvelo. “Y déjeme decirle algo, está creciendo (la cantidad de indigentes). He observado que en lugares en donde había una persona hay más y en donde no había ahora encuentro que hay personas indigentes”, alertó.

Etiquetas: IndigenciaPersonas vulnerablessalud mentalVejez
Massiel de Jesús

Massiel de Jesús

Periodista, locutora, creyente de Dios y, eterna aprendiz. Amante de los debates y las buenas historias. Empática, responsable y comprometida con lo que hace. Egresada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Diplomado en Relaciones Públicas.

Otros lectores también leyeron...

Hay un grupo selecto que establece horarios para meditar y buscar ideas para negocios, lo que puede seguir motivando para elegir destinos que invitan más a la relajación.  | Canva
Turismo

Turismo de bienestar: Una fusión entre salud y experiencias

2 marzo, 2022
trabajo-infantil-indigencia-eldinero-2
Noticias

Conani y Gabinete de Niñez impulsan programa para sacar a niños de la calle

23 febrero, 2022
Discutir ese tema en América Latina es más difícil debido a la informalidad.
Reportajes

Estrés laboral hace perder el 4% del PIB en todo el mundo

15 diciembre, 2021
Depresión, suicidio
Mercado global

A más ayudas económicas menos ideas suicidias al inicio de la pandemia

17 noviembre, 2021
Reportajes

Trastornos mentales: una epidemia silenciosa

2 noviembre, 2021
Ansiedad, depresión, estrés y trastornos del sueño son algunos de los motivos por los cuales los pacientes buscan a un profesional.
Reportajes

¿Cuánto cuesta una consulta psicológica?

29 octubre, 2021

Últimas noticias

tecnologia-digitalizacion-pymes

El 16% de las empresas industriales europeas sufren amenazas por la escasez de equipos de seguridad en OT

23 mayo, 2022

Turbina a vapor está momentáneamente retrasada en su mantenimiento

23 mayo, 2022

República Dominicana acogerá cita de ministros iberoamericanos de Administración

23 mayo, 2022
Carmen de Farach, Vhyna Ortega, Isabella Silverio, Loraine Amell y Matilde de Farach.

Fundación Farach y el Colegio Loyola Santo Domingo celebran la primera edición de Premios a la Oratoria Alejandro Farach Cruz

23 mayo, 2022
lluvias

Ocho provincias en alerta verde a causa de una vaguada

23 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La artesanía dominicana agrega valor a la economía

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!