• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Entramado de las tasas de interés, inflación y tipo de cambio

Haivanjoe NG Cortiñas Por Haivanjoe NG Cortiñas
4 febrero, 2021
en El análisis de Haivanjoe
WhatsappFacebookTwitterTelegram

Resulta de interés por lo incidental que fue el pasado 2020, acercarnos a entrelazar distintas variables que tienen que ver con la actividad productiva dominicana, como son la tasa de política monetaria, la de interés bancario, la inflación y, el tipo de cambio, que la literatura económica le reconoce vasos comunicantes, en la relación causal o asociativa.

Un punto de partida interesante para el entramado, es reconocer que desde hace más de una década República Dominicana hace uso de las metas explícitas en los distintos precios de la economía, tales como la inflación, el valor del dólar, además, la base monetaria y el balance presupuestario, lo que ha permitido una conducción de la política monetaria y fiscal más previsible, favoreciendo el accionar de los agentes económicos y los consumidores.

Con las metas explicitas, la autoridad monetaria maneja su caja de herramientas, consciente de que está en capacidad de influir en el nivel de liquidez y de precios, estos a su vez sobre el desempeño de la economía real y lo hace por medio de mecanismos de transmisión, siendo el más utilizado la tasa de interés monetaria, la que se ha potenciado desde que se asumió el esquema de metas de inflación a principio de 2012. Las metas explícitas procuran anclar las expectativas de los agentes económicos y público en general.

En la concepción teórica e incluso con mucha evidencia empírica internacional y local, dan cuenta del alto nivel de efectividad del efecto transmisión de la variación en la tasa de política monetaria sobre las tasas de interés, la tasa de inflación y también, sobre la demanda agregada de la economía.

La tasa de interés de política monetaria fijada tradicionalmente por el Banco Central en forma mensual, proporciona señales al mercado de las condiciones económicas prevalecientes y las previsiones del muy corto plazo. Esta opinión, evalúa el efecto transmisión de la referida tasa sobre las tasas de interés del mercado bancario de 2020, tanto en su magnitud, como en su velocidad, considerando también, otras variables incidentales.

La economía dominicana, al menos en los últimos 16 años, no ha tenido una tasa de política monetaria tan reducida como la establecida el 16 de marzo de 2020, cuando el Banco Central la redujo en 100 puntos básicos, al pasarla de 4.50% a un 3.50% anual y se mantuvo unos 6 meses hasta que dispuso para septiembre una nueva reducción de 50 puntos básicos, llevándola desde entonces hasta febrero de 2021 a 3.0%.

La razón de la reducción en la referida tasa se debió a la incertidumbre y primeras señales de contracción económica en la economía mundial a causa del covid-19. Antes de la crisis sanitaria, la tasa de interés activa bancaria y de cambio mostraban una fuerte estabilidad, la primera con dos años en torno al 12.5% promedio ponderado y la segunda, con una depreciación anual en 2019 en torno al 5.0%.

El objetivo de bajar la tasa monetaria es el de recuperar la economía o mitigar su caída, ante la contracción de la demanda (en torno al 11%), que provocó inflación negativa durante febrero a mayo, luego también, la caída de la economía -que se inició en marzo con un -9.4% y a -29.8% en abril-, para continuar en números negativos hasta cerrar el año, aunque cada vez menos intensa, obligando al aumento de la base monetaria restringida desde marzo hasta finalizar el 2020 a un 14.0% sobre la franja mayor de la proyección del programa monetario, a fin de dar liquidez y dinamizar la demanda.

Al parecer, lo procurado con la reducción de la tasa de interés monetaria no se logró, dado que, la economía de 2020 terminó con una caída de -6.7%, pese a que las tres últimas revisiones proyectaban -junio, agosto y noviembre-, un 0.0%, -4.0% y -6.0%, respectivamente.

Durante los primeros tres meses de 2020, la tasa de interés activa promedio ponderada mostró una tendencia hacia el alza, al pasar de 10.8% a 13.3%. Como respuesta a la invitación a la baja que le realizó la tasa de referencia monetaria que se colocó en 3.50% en marzo, la indicada tasa activa se redujo en abril a 10.4%, para cerrar en diciembre en 9.8%, mostrando una disminución de un 3.5 puntos porcentuales, respecto al nivel más alto que fue en marzo, con un 13.3%.

En cuanto al impacto sobre los 6 plazos en que se otorgan los préstamos, que van desde 90 días a más de 5 años, el plazo más favorecido con reducción de tasa fue el de dos a cinco años, con una baja por diferencia de tasas de un 6.23%, seguido de la de más de cinco años con un 3.78%. Con efecto neutro resultó el de a 90 días, con una diminución de un 0.6%.

Por su lado, la tasa de interés pasiva reaccionó también a la baja, al pasar de su nivel más alto en febrero con 6.28% a 3.1% a diciembre, para una caída de un 3.18% por diferencia de tasa. La disminución en la misma, así como el tiempo de respuesta ante la baja en la tasa monetaria fue inmediata.

En términos de plazo, el de 31 a 60 días resultó el más afectado con la reducción de la tasa, con una perdida de 4.65% en la tasa de interés, calculado a partir de la fecha del recorte en la tasa de interés monetaria.

Para agravar el escenario contra los ahorristas en moneda nacional, la tasa de interés real derivó en negatividad, en una magnitud de alrededor de -0.84%, al situarse la tasa de inflación en un valor por encima de la tasa de interés nominal pasiva anual, una mala forma de pérdida de valor, tanto para el ahorro nacional, como para el desafío de la política monetaria.

La evidencia encontrada en la reacción de las tasas de interés bancaria en magnitud y velocidad frente a la monetaria en 2020, indica que el efecto traspaso se logró con rapidez y la ligera diferencia en el tiempo de respuesta en la tasa activa y la pasiva, podría atribuírsele al tema de sacar beneficios en la intermediación financiera de parte de la banca.

Al entorno de la inflación y la tasa de interés, el escenario de 2020 se complicó por la elevada depreciación de la moneda de un 10.1% en el mercado spot, superando la meta explícita situada en un 4.5%. Quedaría por valorarse si una mayor dolarización incidió en el efecto traspaso en las tasas.

Le queda al ámbito monetario un gran dilema, subir o mantener la tasa de política monetaria en el futuro cercano, no sin antes ponderar la situación de la presión inflacionaria importada, que luce aumentar en este comienzo de 2021. En el corto plazo me quedo con la política monetaria expansiva.

Archivado en: banco Centraltasas de interés
Haivanjoe NG Cortiñas

Haivanjoe NG Cortiñas

Economista, conferencista y autor de los libros: Hechos monetarios y fiscales, Casi todo sobre economía dominicana y Falsabilidad en la economía dominicana.

Otros lectores también leyeron...

Dólares
Finanzas

El dólar alcanza los RD$54.86 para la venta

2 junio, 2023
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central - Fuente externa.
Finanzas

Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

1 junio, 2023
Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA) - Fuente externa.
Finanzas

ABA estima cambio en la política monetaria favorecerá dinamización de la economía

1 junio, 2023
Exsuperintendente de Bancos, Haivanjoe Ng Cortiñas. | Lésther Álvarez
Finanzas

Economista dice consumidores no sentirán reducción de TPM en 50 puntos básicos

1 junio, 2023
En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez
Banca

¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

1 junio, 2023
tasas de interes region
Finanzas

¿Por qué Banco Central se refiere al diferencial favorable de tasa de interés?

31 mayo, 2023

Últimas noticias

Inseguridad alimentaria

Latinoamérica debería crecer el doble de lo previsto para reducir la pobreza, según el BM

3 junio, 2023
Dania Heredia, presidente de Ecored y July Alcántara, VP de Administración & Finanzas de HIT. | Fuente externa.

HIT Puerto Río Haina se une al programa Misión Rescate Lista Roja

3 junio, 2023
Edificio gubernamental Juan Pablo Duarte. | Fuente externa.

Burocratización excesiva de la administración política del territorio dominicano

3 junio, 2023

Egehid entrega a Medio Ambiente una flotilla de vehículos valorada en RD$55.9 millones 

2 junio, 2023
El hallazgo llega tras cuatro décadas de investigación. - Fuente externa.

Descubren unos filamentos raros e inéditos en el centro de la Vía Láctea

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393