• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Lavado de activos es 7% del PIB en América Latina… ¿y en República Dominicana?

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
4 agosto, 2015
en Finanzas
El dinero proveniente del narcotráfico es de los más usados para el lavado de activos, pero esa actividad no es exclusiva del mundo de las drogas.

El dinero proveniente del narcotráfico es de los más usados para el lavado de activos, pero esa actividad no es exclusiva del mundo de las drogas.

WhatsappFacebookTwitterTelegram

[dropcap]E[/dropcap]l lavado de activos, de dinero o de capitales, como se le llame en diferentes escenarios, es un proceso mediante el cual una persona física o moral adquiere bienes de procedencia ilícita y los coloca en el sistema económico y financiero aparentando que es de una actividad legal.

Recientemente la firma de consultoría internacional especializada en la materia Lexis Nexis Risk Solutions informó que el lavado de activos en América Latina representa el 7% del producto interno bruto (PIB), equivalente a US$400,000 millones en la región.

Si ese dato fuera proporcionalmente igual entre todos los países de la región, República Dominicana no quedaría exenta, tomando en cuenta que es uno de los países más usados como puente para el tráfico de drogas desde Suramérica hacia Estados Unidos.

El PIB nominal de República Dominicana (el tamaño de la economía) es de US$65,662.1 millones. Si el lavado de activos local equivale al 7% del PIB como se promedia en Latinoamérica, entonces sería de US$4,596.3 millones (RD$207,293 millones a la tasa de cambio actual), igual al 33% del presupuesto nacional.

El dinero proveniente del narcotráfico es de los más usados para el lavado de activos, pero esa actividad no es exclusiva del mundo de las drogas. De hecho, en República Dominicana ha habido condenas a exrepresentantes del sector financiero que quebraron bancos y purgaron penas por lavado de activos.

Carlos Garcia-Pavia, director de Soluciones y Prevención de Lavado de Dinero de Lexis Nexis Risk Solutions, destaca que para prevenir el lavado de activos, la corrupción y el fraude “es vital tener acceso a la información y transparencia para el adecuado conocimiento de clientes, proveedores, socios comerciales y en general cualquier entidad con quien se establece una relación de negocio, para saber quién está detrás de estas relaciones”.

Aspectos que inciden
Existen diferentes factores que permiten que el lavado de dinero siga creciendo en la región:

Crisis Financiera a nivel mundial. La recesión del 2008 es parte del problema. Los fondos son más restringidos, los empleos más escasos y por eso hay quienes recurren a otros medios (economía informal, actividades ilegales, lavado de dinero) para progresar.

Controles de divisas y demanda del dólar. Los controles en el cambio de divisas impuestos por algunos gobiernos de la región resultan en un mayor uso de efectivo en transacciones financieras, por lo que favorecen los esquemas de lavado de dinero en la informalidad.

Crimen organizado. Latinoamérica ha sufrido un incremento en los altos índices de violencia y actividades criminales relacionadas a la delincuencia y el narcotráfico.

Corrupción. El pago de sobornos a funcionarios públicos y personas con posiciones de poder en la iniciativa privada pasa desapercibido para las instituciones financieras debido a prácticas inadecuadas de conocimiento del cliente.

Autoridades
En su portal de internet, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) define el lavado de activos como la acción de “tratar de limpiar la procedencia del dinero sucio”.

En República Dominicana está vigente la Ley 72-02 sobre Lavado de Activos, la cual establece en su Artículo 3 que incurren en lavado de activos las personas que a sabiendas de que los bienes, fondos e instrumentos son productos de una infracción grave “convierta, transfiera, transporte, adquiera, posea, tenga, utilice o administre dichos bienes”.

También, quien oculte, encubara o impida la determinación real, la naturaleza, el origen, la ubicación, el destino, el movimiento o la propiedad de dichos bienes. Es posible de ese delito quien se asocie, otorgue asistencia, incite, facilite, asesore en la comisión de alguna de las infracciones tipificadas en este Artículo, así como a eludir las consecuencias jurídicas de sus acciones.

La Procuraduría General de la República tiene una unidad contra el lavado de activos.

MODOS DE ENGAÑO
En su portal dncd.gob.do, la institución encargada de perseguir en tráfico de drogas en República Dominicana ofrece explicaciones sobre las implicaciones negativas de incurrir en el lavado de dinero y cita las siguientes modalidades de engaño mediante esa práctica ilegal:

Intermediario informal. Persona ubicada en el mercado de capitales y divisas que se encarga de reubicar parte de las utilidades de origen ilícito obtenidas en el mercado internacional o local. Para no caer en sus redes, cerciórese de la fuente de origen de los recursos que recibe.

Sin papeles. Se presenta a su empresa un proveedor que ofrece mercancía más económica y ésta es de contrabando.

Sin transparencia. Utilizan “empresas fachada” para convertirse en clientes o proveedores de empresas con actividades lícitas, es decir, a través de una actividad comercial legítima se realiza el manejo o traslado de recursos provenientes de actividades ilícitas.

Fraude indirecto. Se produce cuando las empresas incurren en la utilización de canales de distribución indirectos, sin tener el debido conocimiento, y éstos resultan ser entidades de fachada de organizaciones de narcotraficantes o terroristas.

Bursátil. Cuando una empresa acude al mercado bursátil para satisfacer sus requerimientos de liquidez mediante, por ejemplo, una emisión de bonos, se expone a que alguno de estos títulos sea adquirido por organizaciones de fachada o empresas o personas vinculadas a organizaciones criminales o terroristas con dinero de procedencia ilícita.

Archivado en: Crimen organizadoLavado de activosLavado de DineroLexis Nexis Risk SolutionsLey 72-02PIB
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

FJZEA/Getty
Noticias

Las remesas a México suben un 10.1% en primer cuatrimestre de 2023

1 junio, 2023
Noticias

Poder Ejecutivo somete al Congreso Proyecto de Ley de Responsabilidad Fiscal

1 junio, 2023
En segundo lugar la inversión estuvo en la protección social, con un 16.8%. | Pixabay.
Noticias

En 2021 República Dominicana invirtió el 5.7% del PIB en niñez y adolescencia

1 junio, 2023
Del gasto ejecutado en subsidio en lo que va de año, las transferencias al sector eléctrico sumaron RD$26.741.5 millones. | Unsplash
Energía

El sector eléctrico absorbe el 58.1% del gasto en subsidio en lo que va de 2023

30 mayo, 2023
Claves económicas de América - Fuente externa.
Mercado global

Claves económicas que marcarán la semana en América

29 mayo, 2023
El documento explica que en 2022 el sector contribuyó con el 10.9% al PIB de la región, acercándose a sus niveles de 2019. - Fuente externa.
Turismo

El sector de viajes y turismo del Caribe contribuirá con el 11.5% de su PIB

23 mayo, 2023

Últimas noticias

Egehid entrega a Medio Ambiente una flotilla de vehículos valorada en RD$55.9 millones 

2 junio, 2023
El hallazgo llega tras cuatro décadas de investigación. - Fuente externa.

Descubren unos filamentos raros e inéditos en el centro de la Vía Láctea

2 junio, 2023
Inteligencia artificial - Fuente externa.

OMS: la IA puede lograr grandes progresos en salud pero también puede tener malos usos

2 junio, 2023
La República de Irlanda ya se situó a la vanguardia de la lucha contra esta adicción cuando se convirtió en 2004 en el primer país del mundo que prohibió el tabaco en todos los lugares públicos. - Fuente externa.

Irlanda prohibirá la venta de productos de vapeo a los menores de 18 años

2 junio, 2023
Los individuos sancionados son los fundadores de la compañía, Pouya Pirhosseinloo y Farhad Fatemi. | Fuente externa.

EE.UU. sanciona a una empresa tecnológica por ayudar a Irán bloquear el acceso a internet

2 junio, 2023

Las más leídas

  • En enero de 2023 la tasa de interés activa marcaba un promedio ponderado de 13.9% en los bancos y subió a 15.8% a abril de 2023. | Lésther Álvarez

    ¿Qué tan rápido reaccionan los bancos dominicanos cuando varía la tasa de política monetaria?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Junta Monetaria aprueba medidas de estímulo monetario por RD$94,000 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Oxford Economics: Actividad económica dominicana tuvo un comienzo débil en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Ha crecido la deuda de los hogares dominicanos?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inversiones en Airbnb: oportunidad para aumentar el patrimonio de los dominicanos ausentes

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393