• Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto
  • Anúnciese
Versión Impresa
elDinero Mujer
Sin resultados
Ver todos los resultados
Newsletter
elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
elDinero
Newsletter
Sin resultados
Ver todos los resultados
elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Opiniones Hablemos de calidad

Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (1 de 5)

Julio Santana Julio Santana
1 abril, 2021
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los ataques a la minería, subsector extractivo de importancia global por muchas razones, tienen como argumento invariable los lamentables y a veces trágicos acontecimientos del pasado.

Si vamos al fondo de los accidentes mineros o a los turbios episodios de destrucción ambiental registrados, encontraremos que la mayoría de ellos fueron causados por la desidia, insensibilidad o venalidad de los reguladores gubernamentales que permitieron prácticas de minería irresponsable y salvaje. Un buen ejemplo es el pasivo histórico de la mina de Pueblo Viejo, Cotuí, que bien representa la combinación demoledora de ambos factores: regulación deficiente o vergonzosamente complaciente, y escasa o nula responsabilidad corporativa conexa que va más allá del tema estrictamente ambiental.

Este reconocimiento no significa que los discursos provenientes del fundamentalismo anti minero se basen en hechos, que no adolezcan de falta de objetividad y estén cargados de mitos inaceptables. Son precisamente los mitos, las generalizaciones y exageraciones antojadizas de las malas prácticas mineras los elementos de un “discurso popular” que puede detener-y a veces detiene (caso Romero)- grandes y muy rentables emprendimientos extractivos. Estos, regulados con responsabilidad y criterios de sostenibilidad, pueden llegar a representar un importante potencial para el desarrollo nacional.

La cultura gerencial minera ha evolucionado para beneficio de las naciones bendecidas con abundantes recursos naturales. Hoy prioriza no solo la implementación auditada de buenas prácticas y estándares, sino también el compromiso intergeneracional que consiste en dejar en herencia a las futuras generaciones beneficios tangibles e intangibles de una riqueza natural que no podemos reponer una vez que ha sido extraída y que, por esta razón, encarna un acto productivo que invariablemente supone una disminución de los activos naturales de una nación.

Pero en todo ello las empresas mineras deberían ser los albañiles y los gobiernos los maestros constructores de un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Que la minería quede mal parada en un país, no es asunto que solo afecte la reputación global de las empresas mineras y, como corolario, los intereses de sus inversionistas, sino también la credibilidad política del maestro constructor.

Este es nuestro discurso desde 2014 en un contexto en que los mitos siguen influyendo en las decisiones gubernamentales.

Al parecer, el tiempo se detuvo en los inicios de la segunda mitad del siglo pasado y ya no podemos recurrir a algún buen ejemplo en nuestro propio patio. Entre los falsos alegatos contra la minería contamos muchos: la minería es incompatible con el desarrollo sustentable; ella exacerba el problema de la pobreza y la desigualdad social, cuando no se pinta como causa primigenia; los daños ambientales que genera son, en general, inevitables, catastróficos e irreversibles, y (más recientemente), que podemos cumplir sin minería las metas fijadas en Paris sobre cambio climático. Podríamos agregar, además, el planteamiento que pretende atribuir a la industria minera, casi unilateralmente, los graves males ambientales que desafían la supervivencia del planeta en este siglo. La lista de mitos es muy larga.

La realidad es que muy a pesar de las conjeturas y a veces válidas críticas de los fundamentalistas anti mineros, la minería es un fenómeno global antiquísimo que está detrás de los grandes y decisivos conflictos humanos (las armas), además de que ha sido motor fundamental del desarrollo material y espiritual de la humanidad desde tiempos inmemoriales (los minerales).

Hoy soy somos testigos de una transformación tecnológica cuya dinámica tiene apenas unas cuantas décadas. Comoquiera que denominemos la etapa actual del desarrollo humano -sociedad red, sociedad digital, sociedad del conocimiento, sociedad de la información, sociedad informacional-, la minería juega y jugará en ella un rol primordial, decisivo y de soporte imprescindible al desarrollo bien entendido en las naciones que disponen de estos recursos.

Etiquetas: Minería
SendShareTweetShare
Julio Santana

Julio Santana

Noticias relacionadas

Notas sobre resistencia fundamentalista a la minería (2 de 5)

8 abril, 2021
cobre chile

Los proyectos mineros pueden ayudar a disminuir a un 15% la pobreza en Perú

22 marzo, 2021

Cormidom inicia la minería subterránea en República Dominicana con tecnología de última generación

11 marzo, 2021

Últimas noticias

Pre inversión: Prepárate para invertir

22 abril, 2021

La necesidad de mejorar la normativa turística

22 abril, 2021

El necesario respeto al estado de derecho

22 abril, 2021

Actuar cuando ya el daño está hecho

22 abril, 2021

El futuro de la educación técnica en República Dominicana

22 abril, 2021

Las más leídas

  • Bebida adulterada afecta la salud y economía dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno dice situación de bebidas adulteradas es tema de seguridad nacional

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • DGII eliminará facilidades para el pago de impuestos

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • La banca europea puso más trabas al crédito a las empresas por la menor tolerancia al riesgo

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los colmados son los principales subagentes bancarios de República Dominicana

    0 COMPARTIR
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

  • Aviso legal
  • Condiciones Generales de Uso
  • Política de privacidad
  • Política de Cookies

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

¡Bienvenido!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

¿Contraseña olvidada?

Crear una cuenta

Complete el siguiente formulario para registrarse

*Al enviar, usted acepta los Términos y Condiciones de Uso y la Política de Privacidad.
Todos los campos son obligatorios. Iniciar sesión

Recupere su contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar sesión
Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesaria

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.

GUARDAR Y ACEPTAR

Add New Playlist