• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Deuda pública dominicana: indetenible y necesaria, avanza más rápido en este 2021

En primeros tres meses de este año, según el Banco Central, aumentó en US$4,300.8 millones, un 7.9% respecto al cierre de 2020

Jairon Severino Por Jairon Severino
27 mayo, 2021
en Finanzas
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El endeudamiento público va rápido. No es un fenómeno exclusivo de República Dominicana, ya que todas las economías, sean desarrolladas o no, han tenido que acudir al mercado de capitales para enfrentar la falta de liquidez ante el frenazo de las actividades productivas provocado por la pandemia del covid-19. La caída de los ingresos fiscales ha puesto de cabeza a la mayoría de los países, mientras disponen de mayores recursos para subsidiar a la población más vulnerable.

Ya República Dominicana había pisado el acelerador de la deuda pública desde mucho antes de que se declarara la pandemia en marzo del año pasado. Ahora bien, ¿cuán rápido va el endeudamiento público? Sólo hay que echarle un vistazo a las estadísticas de la Dirección General de Crédito Público, del Ministerio de Hacienda.

En 2019, cuando aún no se sospechaba lo que sucedería en marzo de 2020, la deuda pública creció en RD$3,952.7 millones, un 9.6%, al pasar de US$40,975.5 millones, en diciembre de 2018, a US$44,928.2 millones. Esto quiere decir que cada vez el país tomó US$329.4 millones, lo que equivale a aproximadamente US$11 millones por día.

¿Y en 2020? El acelerador, por efecto de la pandemia, tocó el piso. Los datos establecen que la deuda aumentó en US$9,644.3 millones, un 21.46%, pues pasó de US$44,928.2 millones, que fue el cierre de 2019, a US$54,572.5 millones a diciembre de 2020. Como se ve, cada vez la deuda pública aumentó en promedio 1.78 puntos porcentuales por mes. Un aumento tan pronunciado de la deuda pública no tenía precedentes en la historia económica dominicana.

El endeudamiento promedio mensual durante 2020 fue de US$803.7 millones, que significan US$26.8 millones por día. Sólo tomando en cuenta el promedio diario, según datos en la base del Banco Central, se nota un aumento neto US$15.8 millones, equivalente a un 143.6%, en este período.

¿Considera usted que es correcta la política de endeudamiento del Gobierno como consecuencia de la pandemia del covid-19?

Sin embargo, este 2021 ha roto todos los récords en cuanto al monto y velocidad del endeudamiento. Cuando se toma el cierre de diciembre de 2020, cuando la deuda pública consolidada estaba en US$54,572.5 millones y se compara con el monto publicado a marzo de este año, de US$58,873.3 millones, se nota que se sobrepasaron todos los límites anteriores. En estos primeros tres meses el país ha tomado US$4,300.8 millones, un aumento relativo de un 7.9%. Estos números establecen que el endeudamiento mensual promedio es equivalente a US$1,433.6 millones, o lo que es lo mismo, US$47.8 millones por día.

La deuda externa consolidada, que a marzo de este año cerró en US$33,446.2 millones, es equivalente al 56.8% de la deuda total consolidada. De su lado, los compromisos del Banco Central son el 23.6% de la deuda pública al cierre del primer trimestre. Sin embargo, en marzo de 2020 era igual al 24.8%, es decir, que esta institución ha logrado bajar su deuda como proporción en la deuda total.

En lo que respecta a la gestión de riesgo de la deuda del sector público no financiero, la cual cerró marzo en US$47,396 millones, tiene un tiempo de madurez promedio de 11.6 años y un 12.3% a tasa variable, es decir, US$5,829.7 millones. La tasa ponderada promedio está en 6.5%. Los datos establecen que alrededor de US$41,566.3 millones están contratados a tasa fija.

Como porcentaje del producto interno bruto (PIB), el Banco Central establece que la deuda a marzo representaba el 70.5%.

Según análisis que hace el economista Henri Hebrard, el stock de deuda del sector público no financiero (SPNF) cierra en US$47,195.9 millones al 31 de marzo de este año, o sea, un incremento de US$2,773.5 millones desde inicio del año, de acuerdo con las últimas estadísticas de la Dirección General de Crédito Público (DGCP).

Como se podrá ver, explica, mientras la deuda del SPNF cierra marzo en US$47,395.9 millones (60.2% del PIB), la deuda pública consolidada (DPC) cierra en US$58,873.3 millones, lo que equivale a un 74.8% del PIB.

En cuanto al servicio de la deuda del SPNF, por lo que va del 2021 hasta marzo (US$1,182.8 millones entre pagos de capital e intereses), se ubica a un nivel demasiado elevado como porcentaje de los ingresos del gobierno central (37.0% a marzo 2021).

“Si se mide este servicio de la deuda del SPNF por la sola parte del pago de los intereses (como porcentaje de los ingresos), se observa un muy significativo incremento, al pasar de un 22.3% en el primer trimestre de 2020 a un 31.8% a igual período de 2021”, destaca.

Respecto al crecimiento del PIB 2021, explica que se revisó al alza, estimando ahora un fuerte rebote del 7.3% respecto al 6.5% en la revisión del mes anterior, en comparación con la caída de -6.7% registrada en 2020.

En lo que tiene ver con el valor del PIB, estima un muy fuerte rebote de un 11.6% al pasar de US$78,829.0 millones (12-2020) a USS$87,975.0 millones (12-2021), producto del impacto combinado del crecimiento real del PIB (+7.3%), de la muy débil devaluación (un promedio de apenas un 2.0%) y de la mayor tasa de inflación.

A buen tiempo

El mercado financiero, que está caracterizado por bajas tasas y suficiente liquidez, ofreció al gobierno dominicano la oportunidad de recomprar sus títulos con vencimiento en los años 2021, 2024 y 2025. Esta operación permitió reducir considerablemente las obligaciones de servicio de deuda para esos años.

De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, con esta operación de manejo de pasivos se canceló un monto total de US$1,260 millones, disminuyendo el costo de la deuda pública y aumentando el perfil de vencimiento del portafolio de deuda de bonos globales en dólares. De esta forma, explica, se logró reemplazar esos títulos con la reapertura del bono 2032, el cual es de mayor plazo y tiene una tasa de interés significativamente menor.

Mediante esta transacción, explica Hacienda, se logró una reducción del servicio de deuda para el periodo 2021-2025 de US$1,132 millones; una disminución en el costo de la deuda (servicio por intereses) de 6.16% a 6.06%; y un aumento en la madurez (vida) promedio del portafolio de bonos globales en dólares de 17.19 a 17.79 años, con un aumento mínimo en el total de deuda pública de US$6.1 millones (0.01 % del total de la deuda del Sector Público No Financiero) en 2032, permitiendo así un efecto doble en la reducción del riesgo de refinanciamiento.

“Esta transacción, sin precedentes, fortalece la posición del país en los mercados financieros globales al evidenciar una gestión proactiva en el manejo de los vencimientos, perfil y sostenibilidad de la deuda pública del país”, manifestó en diciembre de 2020 el ministro de Hacienda, Jochi Vicente, fecha en que se hizo pública la transacción.

La operación permitió una mayor flexibilidad para el Gobierno en este año, ya que se disminuyó en aproximadamente US$427 millones las obligaciones de pago en este período, creando el espacio para utilizar el monto aprobado para proyectos de impacto social considerados como prioritarios.

Proporción de la deuda externa y la interna

Los datos oficiales establecen que la deuda externa tiene una proporción dentro de la deuda total de un 69.9%, esto en lo que compete al sector público no financiero (SPNF). Este porcentaje equivale a US$33,146 millones al 31 de marzo de este año.

Ahora bien, dentro de la deuda externa los bonos son los que lideran los compromisos financieros con un monto que asciende a US$24,710 millones, un 52.1%, mientras que los bonos, en lo que compete a la interna, llegan a US$11,176 millones, un 23.6% en esta clasificación.

Significa, entonces, que en total, los bonos representan un 75% del total de la deuda pública consolidada, es decir, que un 75.7% de lo que debe el país está comprometido en bonos.

En términos netos, US$35,886 millones, de los US$47,396 millones, está en poder de tenedores de bonos, cuyas tasas son superiores a los compromisos con las multilaterales. Mientras los bonos tienen una tasa promedio de un 6.2%, en el caso de los externos, la deuda con las entidades multilaterales alcanza sólo el 2%, una diferencia de más de cuatro puntos porcentuales.

Etiquetas: Deuda públicaEconomía dominicanaendeudamiento públicoPIB
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

banco-central-dominicano
Finanzas

Banco Central: economía dominicana creció 4.9% en el año 2022

30 enero, 2023
Editorial

Calidad de la deuda dominicana, en su mejor momento

26 enero, 2023
hipolito mejia leonel fernandez danilo medina luis abinader
El análisis de Haivanjoe

Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

26 enero, 2023
Visión Empresarial

Analizando la deuda pública de República Dominicana

19 enero, 2023
Luis Abinader
Noticias

República Dominicana es un “oasis” de crecimiento, afirma Abinader

18 enero, 2023
Jochi Vicente, ministro de Hacienda junto al presidente, Luis Abinader, durante la rueda de prensa sostenida este martes. para pasar balance al desempeño fiscal de 2022. | Fuente externa.
Finanzas

Los cinco avances de la economía dominicana durante 2022, según el Gobierno

17 enero, 2023

Últimas noticias

Avión de la aerolínea Emirates. | Getty Images.

Emirates prueba con éxito el primer vuelo con combustible 100% sostenible

30 enero, 2023
EMPANADA-Victor-(11)

Empanadas: más que una fritura, un negocio muy lucrativo

30 enero, 2023
Protestas Perú.

Protestas en Perú dejan millonarias pérdidas en gran parte de su economía

30 enero, 2023
Vladimir Putin

Putin y Bin Salmán analizan el mercado petrolero ante la reunión de la OPEP+

30 enero, 2023
Reales Brasileños dinero

El déficit fiscal brasileño aumentó en 2022 hasta el 4.68% del PIB

30 enero, 2023

Las más leídas

  • El Festival de Cine Global de Santo Domingo inaugura su XV edición

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El SAN para el financiamiento y ahorro en la informalidad

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Aumento salarial, el próximo reto para las empresas dominicanas en 2023

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Quién ha endeudado más a República Dominicana: ¿Leonel, Hipólito, Danilo o Abinader?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!