• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Por qué las pérdidas de las EDE se han incrementado?

Desde la pandemia aumentó la oferta, hubo devaluación y bajaron los cobros

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
30 junio, 2021
en Energía
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Los negativos resultados en los indicadores de las empresas distribuidoras de electricidad (EDE) han provocado la reacción pública del presidente Luis Abinader, quien recientemente expresó que no se siente conforme con las gestiones en Edenorte, Edesur y EdeEste.

No es para menos, desde su llegada al poder en agosto pasado, el mandatario ha visto aumentar o no reducir las pérdidas de las EDE, mientras la demanda de más recursos para subsidiar al sector es mayor que en años anteriores.
Solamente en los primeros cinco meses de este año, el Gobierno ha destinado RD$15,455.4 millones en subsidio eléctrico, lo que equivale al 56.5% de las transferencias por ese concepto durante el 2020 completo, año de mayor efecto de la pandemia.

Pero la agudización de la crisis no se puede atribuir a deficiencias en la administración; por el contrario, las nuevas autoridades del gabinete eléctrico han reducido los gastos operativos y evitado compras de equipos e implementos adicionales, dando uso a los que estaban en almacenes, aunque no en inventario, como informó el vicepresidente ejecutivo de del Consejo Unificado de las EDE, Andrés Astacio.

La crisis de costos eléctricos, no así del servicio, se ha agudizado por una combinación de factores desde que se inició la pandemia del covid-19.

Las posibles razones
Desde que se inició la pandemia y cuarentena en el país, a finales de marzo de 2020, el Gobierno ordenó a las EDE ofrecer 24 horas de electricidad a todos los hogares, independientemente de que fueran sectores con alto o bajo índice de pago.

Por esa razón, las EDE debieron aumentar el suministro de un 85% promedio a casi un 100%, por lo que se sinceraron las pérdidas, al ofrecer electricidad en sectores donde no tienen capacidad de facturación y de cobranzas.

Esa misma receta se aplicó durante la pandemia en la gestión pasada y fue ratificada por las nuevas autoridades, debido a que se inició el año escolar por vía remota (radio y televisión) y era necesario garantizar el servicio eléctrico en los sectores pobres para que los niños accedieran a las clases desde sus hogares sin interrupciones.

A eso se agregó el hecho de que en 2020, se registró una devaluación del peso frente al dólar de un 9.2%, lo cual impactó las finanzas de las EDE, ya que compran energía en dólares, pero la comercializan en pesos y sin variación en la tarifa. Esa situación provocó una caída en el valor de la energía facturada, que solo en el primer trimestre es de 7.1% en comparación con el mismo período de 2020.

En enero-marzo de este año, según el informe de desempeño del sector eléctrico publicado por la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), las EDE aumentaron un 5.1% la compra de energía, el precio promedio subió 4.2% y la facturación por la compra de esa electricidad se incrementó en 9.6%.

En tanto que la energía facturada bajó un -2.3% y el precio de venta de energía, en pesos dominicanos frente al pago en dólares bajó un -7.1%, en comparación con los primeros tres meses de 2020, cuando no se tenían efectos de la pandemia.

Energía más cara
A pesar de que los costos de generación han reflejado una reducción importante, por la entrada al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI) de la central eléctrica Punta Catalina, con más de 700 megavatios, además de la conversión a gas natural de al menos 740 megavatios que eran de fuel oil en las unidades Quisqueya I y II y la Compañía Eléctrica San Pedro de Macorís (CESPM), en los primeros tres meses de este año los costos de generación se incrementaron.

La razón principal fue la salida de una de las unidades de Punta Catalina, de poco más de 350 megavatios, a causa de fallas en la caldera.

Eso obligó a las EDE a comprar energía de generadores de alto costo como Haina-TG de fuel oil, cuya entrada al SENI dispara los precios de generación del mercado spot.

En los primeros tres meses de este año las EDE compraron energía a generadores por contrato a un precio promedio de 10.1 centavos de dólar el kilovatio/hora (Kw/h), un valor similar al registrado en el primer trimestre del año pasado.

Pero en cuanto a la energía del mercado spot, las EDE la compraron en enero-marzo de 2020 a un valor promedio de 13.7 centavos de dólar el Kw/h, mientras que en igual período de este año el valor subió a 21.9 centavos de dólar.

Ese incremento se debió, principalmente, a la entrada a ese mercado de generadoras de alto costo que generalmente están fuera del sistema, pero que el Gobierno dispuso su entrada para compensar la falta de generación de bajo costo que causó la salida de una de las unidades de Punta Catalina y de otras centrales del sector privado.

Esas unidades de fuel oil entraron a operar en momentos en que el precio del petróleo venía registrando alzas en el mercado internacional, lo que hizo más costosa su generación y agravó la situación financiera de las EDE a costa del Estado.

Eficiencia.

Andrés Astacio, vicepresidente ejecutivo del Consejo Unificado de las EDE, es actualmente gerente general interino de EdeEste, donde ha desarrollado una estrategia para mejorar la gestión, ya que es la distribuidora con mayores niveles de pérdidas.

Astacio informó que en mayo de 2020 las pérdidas de EdeEste superaban el 55%, mientras que para mayo de este año siguen elevadas, pero con tendencia a mejorar, ya que bajaron a 52%.
Dijo que a su llegada dispuso el uso e instalación de medidores eléctricos que estaban en almacén, más no en inventario, para aumentar la cantidad de clientes.

Etiquetas: EDEElectricidad
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Electricidad
Mercado global

Ucrania empezará a exportar electricidad a Europa en los próximos días

28 junio, 2022
Mercado global

España refuerza las medidas anticrisis con un nuevo impuesto a las eléctricas

26 junio, 2022
Pedro Pierluisi
Mercado global

Puerto Rico espera US$107 millones de EEUU para reconstruir red eléctrica

6 junio, 2022
Mercado global

La pandemia frena los progresos para garantizar acceso a electricidad a todos

1 junio, 2022
El hidrógeno verde se obtiene por electrólisis mediante fuentes renovables. | RedGlobal.
Energía

El hidrógeno verde puede ser el futuro de la electricidad

1 junio, 2022
Homero Figueroa
Energía

Gobierno asegura que el sistema eléctrico “está volviendo a la normalidad”

22 mayo, 2022

Últimas noticias

Empresas computadoras

Estudio revela que las empresas desconfían de su capacidad para gestionar un ataque cibernético

3 julio, 2022
Subestación eléctrica de Pizarrete.

ETED normaliza línea de transmisión eléctrica Pizarrete-Julio Sauri para aumentar capacidad energética en la zona sur

3 julio, 2022
Lisandro Macarrulla

Gobiernos de RD y EE.UU. resaltan importancia de participación comunitaria en desarrollo del puerto de Manzanillo

3 julio, 2022
Hostelería, Restaurantes, Cafeterías

Industria, comercio, servicios y construcción se han convertido en el principal motor de empleos

3 julio, 2022
Comercio

Crisis de suministros, comercio e inflación toma desprevenida a Latinoamérica

3 julio, 2022

Las más leídas

  • Fachada del Banco Central.  | Lésther Álvarez

    BCRD incrementa su tasa de política monetaria en 75 puntos básicos, de 6.50% a 7.25% anual

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Inflación: ¿tiene impacto en los mercados financieros?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los courier en República Dominicana luchan en precios, velocidad y servicio

    1 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Canasta básica familiar de República Dominicana aumenta RD$7,457.31 desde 2018

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Desarrollo sostenible es la tendencia turística postcovid

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!