Solucionar la crisis habitacional y de salud, así como promover la reactivación económica en Latinoamérica y el Caribe se convirtieron en uno de los principales temas tratados en el IV Foro de Vivienda y Hábitat, evento organizado por Hábitat para la Humanidad y convocado por la Plataforma de Prácticas del Hábitat Urbano y Vivienda (UHPH, por sus siglas en inglés).
El encuentro reunió a organizaciones como ONU-Hábitat, CEPAL, Banco Mundial y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), además de gobiernos, academia, líderes comunitarios y ONG para trabajar en acciones conjuntas para disminuir el déficit de vivienda en la región durante y después de la actual pandemia.
En el evento se realizaron conferencias y paneles con expertos y actores sociales, quienes compartieron sus experiencias en la ejecución de acciones para mitigar el déficit habitacional y la pobreza en sus países. Gobiernos como el de Colombia, Chile, México, Argentina, Costa Rica y El Salvador compartieron sus políticas públicas para dotar de vivienda a las poblaciones más vulnerables, con el apoyo también del sector privado.
“En Hábitat para la Humanidad tenemos claro que debemos generar espacios como el Foro, para que los actores del sector se reúnan, escuchen casos de éxitos en la intervención de la vivienda y el hábitat urbano, y así puedan replicarlas en sus países. Este año nos enfocamos completamente en las acciones que debemos seguir generando durante y después del covid-19, para lograr disminuir el creciente déficit de vivienda en Latinoamérica y el Caribe”, asegura Ernesto Castro, vicepresidente de área de Hábitat para la Humanidad en América Latina y el Caribe.
Uno de los temas de mayor relevancia durante el Foro fue la accesibilidad a la vivienda en poblaciones vulnerables y cómo por medio de mecanismos de financiamiento se puede atender a este sector de la población. En este sentido, el BCIE informó que, con su Programa de Vivienda y Desarrollo de Hábitat Sostenible, desde el 2015 aprobaron US$596.7 millones para financiar la construcción y mejoramiento de viviendas, así como el acceso a créditos hipotecarios en beneficio de 109,122 familias de Centroamérica.
Por su parte Hábitat para la Humanidad presentó el Informe sobre el Corredor Seco de Centroamérica, en donde la organización resume las causas, efectos y propone tres posibles áreas de intervención para mitigar el impacto del cambio climático, la migración y la violencia en este sector del continente.
“Durante la semana del Foro participaron más de 1,000 personas y más 30 speakers de alto nivel. El evento se convirtió en un espacio para acciones claras y ejecutables que pueden ser aplicadas por gobiernos y organizaciones para mejorar la situación de vivienda en tiempos de pandemia”, añade Cesarina Fabián, directora nacional de Hábitat para la Humanidad República Dominicana.
Además, la plataforma UHPH lanzó el Informe Estado del Arte de la Vivienda en la región, el cual fue ampliamente comentado por expertos regionales del BID, Banco Mundial y ONU-Hábitat. Y la CEPAL anunció la creación de la Plataforma Urbana de Ciudades de América Latina y el Caribe, la cual busca facilitar el intercambio de experiencias e ideas con el fin de fortalecer el desarrollo urbano sostenible y fomentar la cooperación como mecanismo de aprendizaje horizontal en la región.