Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) reciben un gran apoyo por parte de instituciones financieras privadas y del Estado para su desarrollo en términos de financiamientos y asesoría técnica que contribuyan a su desarrollo.
Desde el Consejo Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Promipyme), el respaldo financiero llega hasta 135,000 beneficiarios, los cuales reciben préstamos a tasas muy blandas que van desde el 6% para el sector industrial y hasta 12% para el comercio.
La institución informó que, durante la actual gestión, se han creado miles de empleos directos a través de las mipymes, que son financiadas por esa institución. Su director, Porfirio Peralta, destacó el gran aporte que realizan estos emprendedores a la economía dominicana, a quienes se les ha desembolsado más de RD$7,000 millones en los primeros meses de gobierno de Luis Abinader.
Según el funcionario, se contempla la ejecución de un proyecto denominado plan estratégico 2021-2024 “Promipyme Siglo 21”, con el cual se proponen desembolsar RD$56,000 millones para impactar a 643,216 beneficiarios en toda la geografía nacional.
“El papel fundamental y el propósito de Promipyme bajo esta administración es brindar apoyo, no sólo financiero, sino también en términos de asesoría técnica y capacitación para que sus negocios logren crecer, así como crear empleos con cada negocio que recibe estos préstamos”, afirmó el funcionario.
Peralta explicó, además, que la institución ha desembolsado el 67% de los créditos al comercio, o sea, RD$4,777.5 millones. En el sector de servicios la participación es de 20% con desembolsos que suman RD$1,426.1 millones, mientras que el 13% de los préstamos se destinan al sector Industrial, alcanzando desembolsos por RD$926,975.4 millones.
Peralta agregó que Promipyme cuenta con 110 oficinas en todo el país, con una cartera de 135,000 clientes, números que reflejan el gran impacto social que ejerce esta institución en el desarrollo económico de las mipymes en República Dominicana.
Créditos por género
De acuerdo a estadísticas de la institución, de los 78,121 préstamos concedidos a sus clientes 52,877 están destinados a mujeres, lo que equivale al 67.6%. Los datos establecen que 25,244 fueron aprobados a los hombres, lo que representa 32.3%.
El funcionario dijo que hasta la fecha han sido desembolsados RD$7,130.5 millones, de los cuales RD$4,035.7 millones han sido entregados a mujeres empresarias, lo que equivale al 55% de los fondos desembolsados. Estadísticas oficiales muestran, además, que para las Mipymes dirigidas por los hombres fueron desembolsados RD$3,293.8 millones, o sea, un 45%.
La institución informó que ejecuta una nueva iniciativa que tiene como finalidad la reactivación de las pequeñas y medianas empresas que se han visto afectadas por la crisis financiera que trajo consigo la pandemia del covid-19.
Esa institución dispuso RD$2,500 millones para que las pequeñas y medianas empresas logren sobrevivir a los embates de la crisis sanitaria. Los recursos han sido dirigidos a las unidades de negocios informales, que cuentan con 10 empleados o menos y los pequeños que tienen de 11 a 50 trabajadores en su nómina.
Promipyme informó que ha puesto en marcha un plan de diseño, elaboración e implementación de políticas y programas relacionados con la cultura empresarial, capacitación, emprendimiento y sensibilización hacia el desarrollo económico y social del país. Además, promover la innovación y el liderazgo para lograr mayor productividad y competitividad.
De acuerdo a cifras del Banco Central (BC), en el primer trimestre de 2020 los empleos en el comercio llegaron a 572,004, mientras que el tercer trimestre la cantidad registrada era de 584,812 empleos, lo que equivale a un aumento neto de 12,808 puestos no regulados.
Al cierre del año, establecen los datos, la cifra llegó a 616,064 puestos laborales, lo que significa que durante el año pasado se crearon 44,060 empleos informales en el comercio.
Adopem
El Banco de Ahorro y Crédito Adopem es una entidad financiera dedicada específicamente al financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas, donde tienen una mayor presencia.
Su presidenta ejecutiva, Mercedes Canalda de Beras Goico, dio detalles de parte de los proyectos que ejecutan en favor de las mipymes, especialmente a propósito de la crisis provocada por la pandemia del covid-19, cuando ese sector económico sufrió uno de los peores embates de su historia.
“El mayor impacto en la calidad de vida del cliente de la microempresa fue superior al de la pequeña y mediana empresa, porque a pesar de ser el cliente más resiliente es el más vulnerable. Es el cliente que vive con más necesidades, con mayor estrechez donde cualquier capacidad de gestionar su negocio le va a impactar en su calidad de vida, su alimentación y en sus necesidades”, señaló la ejecutiva.
Más del 95% de la cartera de clientes propietarios de las micro, pequeñas y medianas empresas son informales, o sea, que 152,000 de estos comercios no se encuentran regulados por las leyes comerciales dominicanas.
Así lo informó la presidente de la entidad, quien además destacó la importancia que tienen esos negocios en el desarrollo económico del país, por la cantidad de empleos que generan, logrando además llegar al 30% de personas bancarizadas, o sea, personas que nunca antes habían tenido un crédito en una entidad regulada pasando al sistema bancario nacional a través de Adopem.
Medidas
De acuerdo a su testimonio, durante la pandemia esa institución adoptó medidas para ayudar a los dueños de esos pequeños negocios, “la pequeña y mediana empresa se vio con un colchón que pudo utilizar para reactivar su propia empresa, experimentando la parte más negativa en sus negocios, que es la pérdida de empleos”.
De acuerdo con Adopem, el crédito a las mipymes ha disminuido alrededor de un 35%. La institución registra cerca del 50% de los microcréditos, según la Superintendencia de Bancos. “Desarrollamos un programa de acompañamiento al cliente, al cliente que estaba más afectado por la pandemia le mantuvimos el crédito, pero en caso que necesitara una reestructuración o un refinanciamiento, la realizamos”, declaró la presidente de Adopem.
“Mantener el servicio a los clientes con la agilidad que requería, cerrar ciertas sucursales, pero volver a reabrir otras para mantener esa comunicación permanente y fluida con el cliente y que no se sientan solos en medio de la crisis que golpeaba no solos sus actividades comerciales, sino también amenazaba su salud y la de sus familias”.
La presidente ejecutiva de la entidad informó, además, que previo a la pandemia esa institución otorgaba entre 15,000 y 18,000 créditos mensuales, entre RD$500 millones y RD$1000 millones. Durante la pandemia se redujeron a alrededor de 4,000 préstamos cada mes, lo que representó una caída de 22.2%.
Canalda, en entrevista exclusiva para este medio, reveló cómo a partir de julio del año pasado, la situación empezó a dinamizarse recuperando alrededor de 4,000 a 6,000 nuevos clientes en su cartera, lo que equivale a una recuperación de 33% con relación a las cifras previas a la crisis sanitaria.
“En este año ya hemos experimentado una recuperación importante, hemos adquirido 4,000 nuevos clientes en la cartera donde atendemos 400,000 clientes en total, eso quiere decir en productos activos y pasivos. Nosotros teníamos unos 186,000 clientes activos, solo en microcréditos previo a la pandemia, y actualmente contamos alrededor de 160,000 clientes, lo que representa una recuperación de un 85%”, expresó.
Según las estadísticas de la entidad financiera, actualmente se realizan alrededor de 11,000 microcréditos mensuales, una recuperación de 61.1% previo a la pandemia.
Fracasos
La presidenta ejecutiva de Adopem refiere un estudio que indica que en República Dominicana la mayor parte de los cierres de emprendimientos ocurren en dos etapas: al inicio de las actividades (28%), donde la causa más común fue la falta de voluntad o socios para seguir; y en su estado de madurez (37%), donde la causa más común de fracaso fue la dificultad de gestionar las finanzas y planificación estratégica.
Un 70% de los clientes que atienden y del financiamiento otorgado a las mipymes corresponde a mujeres, un sector que recibe condiciones especiales con tasas de 10% anual, a través del programa denominado Mujeres Abusadas.
Según las estadísticas de la institución, de las 160,000 mipymes que reciben créditos para su instalación, 112,000 son destinados a mujeres, que en su gran mayoría son madres solteras y solo 48,000 pertenecen a hombres, o sea, un 30%.
La cartera de crédito de Adopem asciende a RD$6,000 millones, de los cuales RD$4,200 millones son adquiridos por mujeres emprendedoras y otros RD$1,800 a hombres dueños de pequeños negocios.
Las informaciones ofrecidas por la ejecutiva muestran que más de 500,000 personas son impactadas indirectamente con los créditos que se otorgan a las pymes en toda la geografía nacional, especialmente de zonas rurales y lugares de una gran depresión económica.
Modalidad de préstamos
Grupo solidario: Estos son préstamos destinados a personas que desean desarrollar su microempresa, por lo general de carácter doméstico, transformándolos en unidades productivas que les permitan mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias. Estos cuentan con montos que van desde RD$800 a RD$15,000 y un plazo de 16 meses para pagar.
Micromicro: Préstamos destinados a personas en cuyos negocios se proyecta un desarrollo operacional y económico mayor, con un grupo mínimo de 2 a 5 personas. Los montos disponibles oscilan entre RD$15,000 y RD$40,000 con un plazo de 20 meses para pagar.
Microempresa: De acuerdo a las políticas de Adopem, estos préstamos son destinados a proveer recursos a los microempresarios para el fortalecimiento de sus negocios. Créditos individuales dirigidos a al segmento de microempresas de acumulación lenta, simple y de subsistencia. El monto que destina la entidad bancaria para esta modalidad oscila desde RD$800 hasta RD$50,000 y cuentan con plazos de hasta 24 meses.
Pequeña empresa: Son préstamos cuyo objetivo principal es apoyar a los empresarios, que han crecido junto al Banco Adopem, que presentan una necesidad de financiamiento mayor para sus actividades de tipo comercial, de servicios y/o de producción. Esta modalidad cuenta con montos que van desde RD$50,000 hasta RD$299,999 y cuentan con plazos de hasta 60 meses para pagar.
Pyme: Son préstamos destinados al segmento de la pequeña y mediana empresa (Pyme) para la inversión en capital de trabajo y a la adquisición de activos productivos amortizables a mediano plazo. Estas facilidades van destinadas a unidades de negocios; que pueden ser personas físicas y figuras jurídicas constituidas de conformidad con la ley de sociedades comerciales, siempre y cuando dichas unidades económicas generen volúmenes de ventas, puestos de trabajos o posean un total de activos que permita calificarlas como pequeña o mediana empresa, acorde a nuestras políticas internas y a las leyes y normativas vigentes en República Dominicana.
Esta modalidad cuenta la facilidad de acceso a montos que van desde RD$300,000 hasta los RD$14,000,000 millones y cuentan con plazos de hasta 72 meses para pagar.
La Asociación Mujeres en Desarrollo Dominicano (MUDE) es una organización sin fines de lucro que busca contribuir a elevar la calidad de vida de las personas de escasos recursos, en especial de las mujeres dominicanas y su participación igualitaria en la sociedad, ofreciéndoles de manera eficiente y sostenible servicios y productos, que apoyen su desarrollo integral.
Durante los 42 años de fundada, ha contribuido al desarrollo de más de 300,000 mujeres a quienes ayuda, especialmente con financiamiento para que puedan iniciar sus propios negocios. Para esta edición especial de elDinero, la directora ejecutiva de MUDE, Rosa Rita, informó que en la actualidad alrededor de 2,400 mujeres han recibido créditos para desarrollar pequeñas empresas a través de las cuales impactan la vida de al menos 12,000 personas.
“MUDE es una institución que creció con la visión que tenían desde algunos organismos internacionales para brindar apoyo a las mujeres pobres en las zonas más vulnerables en una época cuando el país aún no exhibía el nivel de desarrollo de hoy”, explicó. El crédito desembolsado alcanza la suma de RD$73 millones, de los cuales la mayoría está destinado al comercio, servicios y producción.
De acuerdo a Rita, MUDE no sólo trabaja con el financiamiento para que estas mujeres puedan emprender sus negocios.
“Desde aquí nosotros también nos enfocamos en la educación de esas mujeres para que puedan tener algún nivel educativo y así puedan planificar sus vidas mejor, saber cuántos hijos quieren tener, la salud preventiva, porque a medida que tenemos mujeres más sanas, pueden contribuir más a sus comunidades”, dijo.
Mujeres
De acuerdo a la directora ejecutiva de MUDE, el 90% de los clientes que acceden al crédito son mujeres (2,160), de las cuales muchas se dedican al servicio en salones de belleza, talleres de costura y venta de ropas de paca.
Informalidad
El 88% de las pymes que reciben acceso a préstamos a través de MUDE son informales, o sea, unas 2,112 pequeñas empresas no están reguladas y solo 288 de 2400 son formales.
Rita indica como como la pandemia del covid-19 sacudió sensiblemente a los pequeños negocios con préstamos en la modalidad de pymes y que, durante el año pasado, cuando la crisis sanitaria se sintió con mayor fuerza en República Dominicana. “Con el covid-19 se ha perjudicado sensiblemente los pequeños negocios, como escuelas, transporte de niños, talleres de costura y artesanías en zonas rurales, donde MUDE tiene mayor presencia”.
De acuerdo a declaraciones de Rita, MUDE recibe la mayor parte de los recursos con que financian esos pequeños negocios de organizaciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), la Unión Europea (UE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre otras.
La directora ejecutiva de MUDE reveló que para el final de este año esperan poder alcanzar la cifra de al menos US$90 millones desembolsados en créditos a las Pymes, de las cuales el 90% de su cartera son mujeres ubicadas en zonas rurales y las más deprimidas del país.
La directora de MUDE pidió al gobierno un mayor apoyo del que reciben, desde donde reciben una baja asistencia que les permitiría brindar llegar a más mujeres pobres que requieren de asistencia para emprender sus negocios sin los filtros que exigen las entidades bancarias regulares.
Copymecon
La Confederación Dominicana de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas de la Construcción (Copymecon), que preside Eliseo Cristopher, es una entidad sin fines de lucro, integrada por federaciones, asociaciones, cámaras empresarias de la micro, pequeña y mediana empresas de la construcción y actividades afines en la República Dominicana.
De acuerdo a las cifras oficiales del Banco Central (BC), el sector de la construcción es uno de los mayores generadores de empleos informales en el país, lo que para el presidente de Copymecon tiene una explicación.
“La mayoría de los trabajadores de la construcción, incluyendo ingenieros y arquitectos, aun luego de haberse formalizado, vuelven a la informalidad por la alta tributación que deben rendir y porque les resulta más fácil poder contratar con el Estado siendo informales”, sostiene.
Según el Cristopher, las pymes dedicadas a la construcción fue uno de los sectores más afectados por la pandemia, ya una de las principales consecuencias que trajo fue el aumento de las materias primas y los materiales de construcción.
Como explica Cristopher, muchos de estos aumentos debieron ser asumidos por los constructores, debido a que esos aumentos no se podían transferir al precio total acordado, “ahora con esta tendencia alcista, realmente uno no sabe cómo va a quedar parado, porque cuando hablamos de viviendas de bajo costos que van dirigidas a un segmento de compradores los precios no se pueden mover en proporción a los aumentos ya que esa población no puede pagar los precios. Ni tampoco se le puede devolver el inicial porque ya ese dinero está invertido”.
Según explicó Cristopher, las pymes de la construcción tienen una alta expectativas de crecimiento basadas en las iniciativas que ha anunciado el gobierno en la construir viviendas de bajo costo para una parte de la población en un plan que ha sido denominado “Vivienda Feliz”.
Con esta iniciativa el gobierno busca incentivar la economía a través de la construcción que es uno de los sectores que más empleos produce y al mismo tiempo brindar la oportunidad a las familias de adquirir una vivienda por primera vez, indicó el dirigente empresarial.
Financiamiento
El presidente de Copymecon se quejó por la falta de apoyo financiero que reciben las pymes de ese sector en las instituciones financieras, especialmente las del gobierno, donde aseguró son sometidos a largos procesos burocráticos que les impiden cumplir y tener acceso a esos financiamientos.
“Hace unos meses desde el gobierno se habla de inclusión financiera lo que hemos visto como muy oportuno, porque realmente una de las situaciones que tenemos es el difícil acceso al financiamiento debido a las exigentes normas prudenciales que son muy fuertes”, afirmó Cristopher.
Cristopher lamentó que todas las entidades financieras del país, la más excluyente sea el banco del Estado, que está llamado a facilitar el acceso a los fondos disponibles, “y los levantamientos que hemos hecho es que es muy cerrado, nosotros entendemos que es el banco que está llamado a tener mayor apertura, sobre todo a las mipymes, sin embargo, no lo es”.
Planes de desarrollo de Promipyme
La institución explica que trabaja con un plan de desarrollo empresarial, laboral y de negocios que busca lograr resultados de alto impacto para las mipymes, numerando las metas de la siguiente manera:
- Capacitación y asistencia técnica a 400,000 micro, pequeños y medianos empresarios.
- Creación de 80 comités consultivos empresariales.
- Creación de plataforma virtual para el desarrollo de acciones formativas para apoyar la metodología semi-Presencial.
- Formación de 20,000 emprendedores.
- Promoción para la formalización de 2,000 pequeñas empresas.
- Realización de 11 ferias empresariales.
- Impulso al aumento de la capacidad exportadora, al menos en 90 empresas.
- Promover esquemas de asociatividad empresarial y gestionar alianzas estratégicas para impulsar el desarrollo de la investigación e innovación de este sector.
- Premiación anual a 200 micro, pequeños y medianos empresarios, para estimular el espíritu empresarial, en la que se considerarán las mejores prácticas de producción y organización empresarial.