• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Sistema carcelario dominicano se administra con trato diferenciado

Esteban Delgado Por Esteban Delgado
22 octubre, 2015
en Reportajes
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

[dropcap]R[/dropcap]epública Dominicana tiene un sistema carcelario fraccionado, con dos formas de tratamiento a los reclusos, el denominado Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria (NMGP) y el llamado Antiguo Modelo (AM). Ambos son responsabilidad de la Procuraduría General de la República, pero con marcadas diferencias en el trato que reciben las personas privadas de libertad.

La población carcelaria en el país, al 30 de septiembre de este año, asciende a 24,782 presidiarios. En el caso del nuevo modelo se les llama “internos”, en el modelo antiguo son “presos”, “reclusos”, “convictos”…

El 35.1% de los presos están recluidos en los Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) del nuevo modelo, en 18 recintos donde ocupan el 91% de la capacidad. El restante 64.9% son los presos del AM, acumulados en 20 cárceles sobrepobladas, cuya capacidad ya fue desbordada.

Para tener una idea, los presos del modelo tradicional suman 16,070 a septiembre, y los del nuevo modelo 8,712. En el caso del antiguo modelo, solamente en la cárcel de La Victoria hay 8,050 reos, prácticamente la misma cantidad de convictos que ocupan los 18 recintos del nuevo modelo.

De los presos del nuevo modelo, el 45.7% son condenados y el 54.3% preventivos, en tanto que en el antiguo modelo, la mayoría de preventivos es mayor (64.6%) y apenas el 35.4% tienen condenas definitivas. En las elecciones de 2016 los presos preventivos podrán votar.

Para el próximo año 2016 la Procuraduría General de la República (PGR) tiene una asignación presupuestaria de RD$4,429.1 millones, de los cuales destinará RD$795.1 millones a la “Coordinación y Funcionamiento del Sistema Penitenciario Dominicano”.

Sin embargo, no se especifica cuál es la inversión en el antiguo modelo carcelario y qué cantidad de dinero se destina al nuevo modelo.

Aun así, es sabido que los recursos captados por el Estado a través de las multas de tránsito y de otras infracciones legales, son destinados al sostenimiento de los CCR.

poblacion-carcelaria-dominicana
En forma adicional al presupuesto asignado, la PGR recibe partidas mensuales de las operaciones de la Casa del Conductor y del Centro de Asistencia al Automovilista donde las empresas aseguradoras ofrecen atenciones a los conductores en casos de choques y otros accidentes de tránsito. Esas dos entidades aportan a la Procuraduría alrededor de RD$17 millones cada año.

Trato diferenciado
Las diferencias en el tratamiento que el Estado ofrece a los reclusos en el nuevo modelo penitenciario y el que reciben los presos de cárceles tradicionales son notorias. En el primero se imparten cursos, entrenamientos y hasta carreras universitarias para los “internos”, lo cual no ocurre en el antiguo, que está a cargo de la Dirección General de Prisiones.

En el nuevo modelo los “internos” son vigilados por agentes penitenciarios entrenados para tales fines, que no necesariamente son policías o militares, contrario a los del antiguo modelo, custodiados por policías y militares.

Los resultados indican que el nuevo modelo funciona mucho mejor, con un índice de reincidencia reducido cuando los internos salen en libertad.

La parte que no se ve, en cambio, y que la Procuraduría no publica de manera oficial, es el alto índice de fugas de “internos” de los CCR, contrario a los presos del antiguo modelo, donde la vigilancia es mucho más estricta y los escapes son mínimos.

El sistema
La Dirección General de Prisiones se rige por la Ley 224-84, con base en un mandato constitucional y en indicaciones de la Convención de Ginebra de 1955 sobre el trato al delincuente.

A partir del año 1993 se establecieron cárceles modelos exclusivas para mujeres, en atención a una tendencia latinoamericana sobre el principio de la “segregación reclusial”.

Los CCR ofrecen mejor tratamiento a los “internos”.
Los CCR ofrecen mejor tratamiento a los “internos”.

En el año 2003 se inició el proyecto del Nuevo Modelo de Gestión Penitenciaria en la cárcel San Felipe, Puerto Plata, una iniciativa que se hizo efectiva a partir del año siguiente.

Los institutos bajo este modelo se denominan Centros de Corrección y Rehabilitación (CCR) e incluyen 20 recintos, de los cuales cuatro son exclusivos para mujeres.

En la actualidad, existen 38 recintos penitenciarios en todo el territorio nacional, de estos 20 corresponden al NMGP y 18 al antiguo modelo.

Recluidos
De los 24,157 presos en el país registrados al 30 de septiembre de este año, 625 (2.5%) son mujeres, mientras que los extranjeros suman 1,680 (6.7%). De la cantidad de presos extranjeros, 1,328 (79%) son haitianos y el resto proviene de Europa, Estados Unidos y otros países.

Los haitianos representan el 5% de la población carcelaria total en el país, una proporción parecida a la cantidad de haitianos que se estima habitan en el territorio nacional, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Recintos carcelarios
La Victoria.
Operaciones Especiales.
Higüey Mujeres.
El Seybo.
Baní.
KM. 15 de Azua.
19 de Marzo (Azua Vieja).
San Juan.
Barahona.
Neyba.
Pedernales.
La Vega.
Cotuí.
Salcedo.
Vista del Valle.
Deptal. San F. de Macorís.
Samaná.
Nagua.
Santiago Rodríguez.
Montecristi.
CCR Rafey-Hombres.
CCR Rafey-Mujeres.
CCR Puerto Plata.
CCR La Isabela-Moca.
CCR La Vega 16.
CCR Mao-Valverde.
CCR Dajabón.
CCRFemenino-Sabana Toro.
CCR Elías Piña.
CCR Baní-Mujeres.
CCR Modelo de Najayo.
CCR Najayo Mujeres.
CCR Haras Nacionaes.
CCR San Pedro de Macorís.
CCR Monte Plata.
CCR Anamuya-Higüey.
CCR Cucama-La Romana.
CCR AM Haras Nacionales.

Etiquetas: cárceles dominicanasreclusossistema carcelario
Esteban Delgado

Esteban Delgado

Periodista especializado en economía y finanzas. Catedrático universitario de redacción, investigación de la comunicación y periodismo digital.

Otros lectores también leyeron...

Últimas noticias

Helados Valentino celebra sus 11 años con la apertura de nuevas sucursales

17 agosto, 2022

Cap Cana Ciudad Destino participará en Gran Salón Inmobiliario en Bogotá

17 agosto, 2022
Exportaciones

Bolivia supera los registros de exportaciones en el primer semestre de 2022

17 agosto, 2022

Fitch Ratings mantiene perspectiva “estable” para Motor Crédito

17 agosto, 2022

Consejos prácticos para ahorrar en un contexto de alta inflación

17 agosto, 2022

Las más leídas

  • Los especialistas entienden que se debe seguir trabajando en conjunto por la prevención, detección, investigación y judicialización. | Lésther Álvarez

    Lavado de activos en República Dominicana: flagelo que mira al sector bancario

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 44% de los turistas en República Dominicana utiliza alojamientos de renta corta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El 98% de la población dominicana está afiliado a un seguro médico

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Ocho preguntas para entender Billet, la aplicación móvil que permite a las mipymes migrar a los pagos con tarjetas digitales

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Gobierno ha destinado RD$42,800 millones en subsidios desde que inició la guerra de Rusia y Ucrania

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!