• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La salud de los haitianos en República Dominicana cuesta RD$5,000 millones anuales al Estado

De 29,489 cirugías practicadas en lo que va de este año, 3,037 fueron a ciudadanos del vecino país

Dányero Read Por Dányero Read
1 noviembre, 2021
en Reportajes
0
salud-haitianos-en--republica-dominicana

| Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

El sistema de salud de República Dominicana destina más del 5% de su presupuesto para atender las demandas de una población extranjera, en su gran mayoría sin regularizar su estatus, de los cuales el 96% corresponde a ciudadanos procedentes de Haití. Los datos establecen que el Estado dominicano invierte alrededor de RD$5,000 millones cada año.

Durante el 2021, el Servicio Nacional de Salud (SNS) registra haber otorgado 500,783 consultas externas a nivel nacional, de las cuales 44,260 correspondieron a extranjeros haitianos, es decir, un 8.4%. De 368,341 emergencias, 41,815 corresponden a ciudadanos de la vecina nación (11.3%), las pruebas de laboratorio ascienden a 1,711,324, de las cuales 59,671 se realizaron a haitianos, o sea, 9.3%. De 39,972 hospitalizaciones realizadas a nivel nacional, un 17% correspondió a ciudadanos haitianos, equivalentes a 6,755 personas.

Los procesos quirúrgicos llegaron a 29,489, de los cuales 3,037 se realizaron a nacionales haitianos, lo que representa un 10.3%. De acuerdo a las estadísticas de SNS, en 2020 nacieron 50,585 niños, de los cuales 10,836 fueron de madres haitianas, lo que equivale a un 21.4%. De esos nacimientos, 23,747 nacieron por cesáreas, es decir, un 46.9%. En 2019 el presupuesto destinado a la salud rebasó los RD$81,200 millones, de los cuales se necesitaron RD$4,352 millones para asistir a 1,098,233 pacientes extranjeros.

La población de mayor presencia es la haitiana con 1,060,413 ciudadanos, lo que equivale al 96.7%, mientras que de otras nacionalidades se atendieron 37,820 ciudadanos. La asistencia a los haitianos en ese año ascendió a RD$4,196 millones, lo que representó el 5.1% del presupuesto general de salud.

Entre las atenciones más requeridas por haitianos ese año se encuentran: 536,688 consultas en las que fueron invertidos RD$427.2 millones. Para las emergencias, el Estado dominicano invirtió RD$2,116.7 millones, lo que representa el 50.4% de lo consumido por esa población. Inmigrantes de otras nacionalidades accedieron a servicios médicos que al Estado le costaron RD$156.2 millones, equivalente al 3.6%.

Para los internamientos fueron utilizados RD$922.8 millones para los 55,578 casos demandados por extranjeros haitianos. En 19,289 partos se invirtieron RD$172.5 millones y para las 8,708 cesáreas se gastaron RD$160.3 millones.

Maternidad La Altagracia

En la Maternidad La Altagracia, una de las más importantes del país, los costos de un alumbramiento son de RD$7,000 y con alguna complicación entre RD$15,000 y RD$25,000. Las cesáreas sin complicaciones tienen un costo de RD$11,500 y si presenta alguna dificultad, la paciente puede llegar a consumir RD$3,800 diariamente, un monto que asciende hasta RD$60,000 durante su estadía en el centro.

El 51% de alumbramientos en Maternidad La Altagracia son de madres haitianas. | Lésther Álvarez

Durante los primeros nueve meses de este año, en esta maternidad nacieron 9,131 bebés, de los cuales 4,641 son de madres haitianas, o sea, 51%. Según las estadísticas proporcionadas por la dirección de la maternidad, 2,581 haitianas alumbraron por parto, lo que al costo de RD$7,000 suman RD$18 millones, considerando que los partos hayan resultado sin complicaciones. Cuando se trató de 2,060 cesáreas, representaron RD$23.7 millones, considerando su valor individual de $11,500 pesos. Asistencias médicas que ascendieron a más de RD$42 millones.

De acuerdo a la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), según la Encuesta Nacional de Inmigrantes (ENI-2017), el Estado destinó RD$2,746.7 millones para cubrir medicamentos de alto costo a personas que padecen de enfermedades catastróficas y para prevenir enfermedades por vacuna otros RD$1,055 millones. De ese presupuesto, los haitianos utilizaron RD$913.4 millones, es decir, un 32.2%; nacidos en otros países RD$669 millones (23.3%) y descendientes de inmigrantes nacidos en República Dominicana RD$1,163 millones, equivalentes a 41.3%.

El 87% de la población de origen extranjero no cuenta con seguro de salud, porcentaje que se incrementa para los nacidos en Haití (95%). Igual situación se registra para los descendientes de extranjeros nacidos en República Dominicana, pues el 80.9% no están afiliados a alguna administradora de riesgo de salud (ARS).

La ENI 2017 cuenta con un módulo de salud sexual y reproductiva de las mujeres inmigrantes y de las descendientes con los siguientes resultados: Un 96.6% realizó controles durante su último embarazo; sin embargo, en general, las mujeres embarazadas encuestadas no siguen un número de controles estándar. El 95.6% de las mujeres nacidas en Haití se atendieron con un profesional de la salud y un 3.6% recurrió a personas no profesionales. Las nacidas en Haití que recibieron atención por un especialista de salud residían en un 72.3% en la zona urbana y un 27.7% en la zona rural.

Las regiones Metropolitana y Este del país concentran el mayor gasto en salud para extranjeros haitianos, 45.5%.

De acuerdo a las estadísticas divulgadas por el SNS, en la región del país que mayores recursos se destinaron a la población extranjera es la metropolitana, donde el Estado dominicano destinó RD$1,116 millones, lo que representa el 26.5% del presupuesto destinado a los extranjeros a nivel nacional. De esta suma, RD$1,054.8 millones fueron consumidos por ciudadanos haitianos, lo que representa un 94.5%.

En la región Este, el Estado dominicano invirtió RD$834 millones (19%), otorgándose a los extranjeros haitianos RD$778.5 millones, es decir, el 93.3% de lo presupuestado en esa región, reflejando una alta densidad poblacional de haitianos. Para la salud de los extranjeros en la región Norcentral, comprendida por las provincias Santiago, Puerto Plata y Espaillat, se invirtió RD$579.8 millones, de los cuales RD$569.6 millones, equivalente al 98.2%, se destinó para la salud de los extranjeros haitianos.

Las estadísticas oficiales registran que en la región de salud Enriquillo, representando las provincias Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, se invirtieron RD$511.7 millones (11.7%) en la salud de ciudadanos extranjeros, de los cuales RD$499.9 millones se utilizaron en la población haitiana, o sea, el 97.6%.

La tercera región

Según datos del SNS, la regional Cibao Occidental, comprendida por las provincias Valverde, Santiago Rodríguez, Monte Cristi y Dajabón, se registra una inversión de RD$462.2 millones, de los cuales el 99.6% fue destinado a la población haitiana, es decir, RD$460.8 millones.

En la regional de El Valle, que comprende las provincias Azua, San Juan y Elías Piña, el Estado destinó RD$246.8 millones, reportándose para la salud de la ciudadanía haitiana RD$243.9 millones (98.8%) en esa demarcación. Mientras que, para la regional del Nordeste, que está comprendida las provincias Duarte, Samaná, Hermanas Mirabal y María Trinidad Sánchez, fueron utilizados RD$212.8 millones en servicios de salud para extranjeros, de los cuales el 97% fue utilizados por la población haitiana, o sea, RD$206.8 millones.

La regional Valdesia, comprendida por las provincias San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa, es la que menos inversión en extranjeros reporta. Aquí fueron utilizados RD$143.5 millones, de los cuales el 98.2% fue designado a ciudadanos haitianos (RD$141 millones).

Según las estadísticas oficiales, el segundo grupo poblacional con presencia en el sistema de salud dominicano son los venezolanos. De los 50,585 nacimientos durante el año pasado, 528 correspondieron a inmigrantes venezolanas, lo que representa un 1%.

Inversión en 2019

Las intervenciones incluidas en este reporte del gasto en población migrante proveniente de Haití y otras nacionalidades incluyen cirugías, hospitalizaciones, partos (vía vaginal y cesáreas), emergencias y consultas; sin embargo, excluye control prenatal, laboratorios clínicos, transfusiones, papanicolau, servicios de imágenes y apoyo diagnóstico (radiografía, sonografías), servicios odontológicos y dosis de vacunas aplicadas. Tampoco contempla el consumo de medicamentos ambulatorios ni el traslado sanitario de pacientes.

En las intervenciones incluidas en el presente reporte el 51.0% del gasto correspondió a las emergencias, mientras que en segundo lugar están los internamientos (21.7%).

Compromiso internacional

Los recursos que anualmente destina la República Dominicana en salud de la población migrante forma parte de los compromisos internacionales a los que el país se ha adherido o suscrito, tales como: Declaración Universal de Derechos Humanos, que consigna en algunos de sus artículos el derecho a circular libremente, a elegir su residencia y a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar.

Otro compromiso asumido por el país fue el de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en 2030 con su visión de no dejar a nadie atrás. También la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que aborda el tema de la migración en su Objetivo.

La Declaración Ministerial sobre Migración y Salud, firmado en México por las autoridades de los países de Mesoamérica, en abril 2017, que establece el compromiso de los firmantes a desarrollar estrategias e iniciativas conjuntas bajo el principio de responsabilidad compartida, que buscan mejorar la atención a la salud de las personas migrantes y reduce los riesgos a la salud pública regional y local.

La organización Panamericana de la Salud insta a los países a crear políticas destinadas a garantizar la salud de los migrantes. Los programas de salud deben ser diseñados con las reglas de no discriminación por color de piel o raza.

Etiquetas: HaitíHaitianos en República DominicanaParturientas haitianas
Dányero Read

Dányero Read

Periodista bilingüe con diplomados en periodismo económico y de finanzas. Aprendiz de la vida.

Otros lectores también leyeron...

Luis Abinader Cumbre de las Américas
Mercado global

Abinader pide a comunidad internacional actuar ante dramática crisis de Haití

10 junio, 2022
El primer ministro de Haití, Ariel Henry
Mercado global

Primer ministro de Haití llama a combatir las causas de la emigración

10 junio, 2022
Comercio

Haití: una economía en jaque e hiperdependiente de EE.UU.

25 abril, 2022
carne-blanca-cerdos
Agricultura

Apoyan acciones de Haití, EE.UU. y República Dominicana para erradicar peste porcina

8 abril, 2022
Editorial

Dominicanas y haitianas en labores de parto en República Dominicana

24 marzo, 2022
Comercio

Instituciones de apoyo al comercio de Haití y República Dominicana buscan fortalecer alianzas estratégicas

17 marzo, 2022

Últimas noticias

Sanz Lovatón: Excedente en recaudaciones de Aduanas han permitido “tapar el hoyo” de los combustibles

28 junio, 2022
Alexander Schad, presidente del Comité de Facilitación de Comercio de la Cámara Americana De Comercio de la República Dominicana (AmchamDR)

El nearshoring impulsa las exportaciones de República Dominicana

28 junio, 2022
El director ejecutivo de Pro Consumidor, Eddy Alcántara.

Pro Consumidor tomará acciones para evitar especulación con el pollo

28 junio, 2022
OPEP

Los ingresos petroleros de los 13 países de la OPEP subieron un 77% en 2021

28 junio, 2022

Autoridades y nuevos directivos de Camipe analizan proyectos y retos del sector minero

28 junio, 2022

Las más leídas

  • consejo monetario centroamericano eldinero

    República Dominicana y Costa Rica lideran los cambios en tasas de interés

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuál es el mejor momento para comprar una casa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Formalidad laboral en data Tesorería de la Seguridad Social supera la de Banco Central

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Mercado de valores dominicano está seguro ante crisis global

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Seguros Reservas obtiene calificación de riesgo AA+, única empresa dominicana con esta categoría

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!