• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Más del 95% de las mujeres víctimas de violencia en el trabajo y/o espacios públicos no lo denuncian

Redacción elDinero Por Redacción elDinero
18 noviembre, 2021
en elDinero Mujer
WhatsappFacebookTwitterTelegram

La oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en República Dominicana publicó dos estudios sobre violencia contra las mujeres y las niñas en el ámbito laboral y comunitario, en los cuales se revela que más de 95% de las mujeres víctimas de violencia en el trabajo y/o en espacios públicos no denuncian.

Los informes, realizados en alianza con el Ministerio de Interior y Policía, el Ministerio de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística (ONE), se desprenden principalmente de la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres (ENESIM 2018) de la ONE, triangulando información especializada cualitativa y cuantitativa de otras fuentes.

Estas publicaciones cuentan con el apoyo de Proyecto Regional Infosegura, del PNUD LAC y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y aportan datos claves sobre la situación de violencia de género existente en República Dominicana y servirán para la toma de decisiones basadas en evidencia. El acto también contó con una intervención de la Primera Dama de la República, Raquel Arbaje.

Entre los principales hallazgos destacan que, en el ámbito laboral, el 97.3% de las mujeres optaron por el silencio y en el ámbito comunitario la cifra alcanzó el 95.5%. Tanto en el trabajo como en el ámbito comunitario, más del 75% las mujeres que reportaron ser víctimas de violencia no lo denunciaron “porque se trata de un hecho sin importancia”.

Además, los informes revelan que el 68.8% de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de toda su vida y más de la mitad (51.9%), la han experimentado en espacios públicos.

Los documentos detallan también que más del 60% de las mujeres que reportaron violencia laboral (69.7%) y comunitaria (64.6%) dicen haber experimentado violencia entre sus padres en sus hogares durante la niñez. “En ese sentido, se visibiliza una transmisión intergeneracional de la violencia al interior de la familia desde la infancia en la familia de origen, la cual se replica al interior de la familia actual, contra niñas y niños, entre la pareja y entre otros miembros de la familia”, dice el documento.

Además, los análisis indican que una de cada cuatro mujeres que han sido víctimas de violencia comunitaria pide permiso a sus parejas para salir con parientes o amigos y/o salir de compras o a hacer gestiones. Este hallazgo denota la aceptación y normalización de los comportamientos de control de los hombres, según el estudio.

En esa misma línea, más del 45% de las mujeres violentadas en ambos ámbitos (laboral y comunitario) considera que el “marido debe ser el principal responsable de sufragar los gastos de la familia” y más de un tercio piensa que “una buena esposa debe obedecer a su esposo en todo lo que él le ordene”.

En cuanto a la relación de la violencia y el nivel educativo, 39.9% de mujeres víctimas de violencia comunitaria y 36.4% de mujeres víctimas de violencia laboral tienen un nivel educativo secundario o medio, seguidas de las universitarias que son un 29.3% de las víctimas en lo comunitario y un 27.5% en lo laboral.

Al vincular la violencia con los ingresos, se encontró que el 50% de las mujeres que sufren violencia comunitaria están laboralmente activas, seguido de un 39.5% inactivas. “Al contrario de lo que se suele pensar, las mujeres violentadas no pertenecen al quintil más pobre (16.8%), medido a partir del ingreso per cápita de los hogares donde residen. Son las mujeres del quintil central (23.7%) quienes más padecen violencia, seguidas por las del quintil más alto (20.2%)”, dice el estudio sobre violencia comunitaria.

Los documentos además detallan que el Gran Santo Domingo y la región Norte o Cibao son las macrorregiones con mayores índices de violencia en el ámbito comunitario y laboral.

Sobre los perpetradores y los tipos de violencia

En el ámbito laboral, el documento resalta que el 60.4% de los perpetradores de violencia eran jerárquicamente superiores a las acosadas (patrón o jefe). Además, un 70% de las mujeres violentadas declaró haber sufrido alguna vez violencia sexual, un 62% violencia psicológica y un 6.7% física.

El informe también dice que, en la comunidad, el tipo de violencia más reportado fue la sexual con un 92.5%; seguida de la psicológica con un 30.2% y finalmente la física con un 10%. En cuanto a los perpetradores de la violencia contra las mujeres en la comunidad, estos son reportados como desconocidos en el 64.7%, seguidos en orden de importancia por personas conocidas, tales como amigos o vecinos, con quienes se suelen dar interacciones sociales de mayor cercanía y no se espera este tipo de agresión.

Se registró que los lugares más comunes de ocurrencia de la violencia en el ámbito comunitario son calles, parques y playas, reportados por la gran mayoría de las mujeres víctimas (84.3%). “Se evidencia que las mujeres no pueden disfrutar con la seguridad que deberían de la vida en la vía pública y en diversos lugares de ocio”, precisó el estudio.

El estudio también resalta que, aunque la mayoría de los perpetradores son desconocidos, aun en los casos conocidos son muy pocas las mujeres que ponen una denuncia. Esto trae como resultado “un subregistro y la impunidad de la violencia comunitaria, que al no ser identificada y sancionada continúa replicándose”, cita el documento.

La violencia en el ámbito social o comunitario, según ENESIM, se define como aquellas acciones de violencia como violación, maltrato, abuso sexual, acoso, entre otros, que se perpetran en la comunidad o lugares públicos (residencial, barrios, calles, cine, playas, plazas comerciales, iglesias, parques, transporte, lugares de diversión, etc.).

Archivado en: PNUDviolencia de género
Redacción elDinero

Redacción elDinero

Otros lectores también leyeron...

Botellas plásticas - Fuente externa.
Noticias

Entidades retan a RD evite millones de botellas plásticas

5 mayo, 2023
Emprendedores
Noticias

PNUD: República Dominicana mantiene alto su Índice de Desarrollo Humano tras pandemia

12 septiembre, 2022
Noticias

PNUD reafirma compromiso para lograr una sociedad más inclusiva, resiliente y sostenible

2 septiembre, 2022
Turismo

Adaptando tu Negocio, apuesta a emprendimientos resilientes por el turismo sostenible

6 junio, 2022
azua-turismo-sostenible-ecoturismo
Turismo

El PNUD apoyará al turismo dominicano a fomentar la sostenibilidad e igualdad

13 mayo, 2022
Emprendedores
Noticias

República Dominicana implementa metodología global para recuperación económica de las mipymes

9 mayo, 2022

Últimas noticias

Directivos de Nuvi y el ministro Víctor -Ito-Bisonó. | Fuente externa.

Instalan puntos NUVI en el Parque Industrial Duarte para fomentar el reciclaje

7 junio, 2023
Ministro de Energía y Minas Antonio Almonte. | Fuente externa

Ministro de Energía Minas plantea necesidad de inversiones sustanciales en el sector eléctrico

7 junio, 2023
Avión - Fuente externa.

República Dominicana ocupa el séptimo lugar en transporte de pasajeros en América Latina

7 junio, 2023
Licencia por paternidad - Fuente externa.

De promulgarse ley, ¿cuántos días incluiría la licencia por paternidad en RD?

7 junio, 2023
Wall Street - Fuente externa.

Wall Street cierra en terreno mixto y el Dow Jones sube un 0.27%

7 junio, 2023

Las más leídas

  • Dólar estadounidense - Fuente externa.

    Así está la tasa de cambio del dólar este 6 de junio

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El dólar alcanza los RD$54.88 para la venta

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • DGII: Estado perdería RD$8,000 millones mensuales si eliminan el anticipo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Decano de Economía UASD: medidas de expansión del Banco Central son “muy necesarias y pertinentes”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El euro recupera los US$1.07 tras los datos de la economía estadounidense

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #393