• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Cuba apela a iniciativa privada para mejorar producción agrícola

Jairon SeverinoPorJairon Severino
10 abril, 2008
en Mercado global
WhatsappFacebookTwitterTelegram

En un país donde buena parte de la población es empleada del estado, el campesino Jesús Díaz trabaja por su cuenta. Ahora el gobierno de la isla espera poder aprovechar su experiencia.

Empeñado en llevar más comida a la mesa de los cubanos y bajar su factura de importaciones, las autoridades les dieron un voto de confianza a los productores privados reiniciando un programa de entrega de tierras, incrementando los pagos por sus cosechas y permitiéndoles comprar aperos.

“Claro que da resultado el usufructo, porque es una forma de que la tierra quede en manos de personas que la quieran producir”, dijo a la AP Díaz, un campesino de los alrededores de Güira de Melena, a unos 50 kilómetros al sur de la capital del país.

De andar cansino y sonrisa franca, con un sombrero que lo protege del sol y del cual se despeja para secarse el sudor, este hombre de 45 años sabe de lo que habla: él mismo tiene bajo esta modalidad una pequeña parcela desde 1996, en la cual cría vacas para vender su leche al estado.

“En los años 90 (caracterizados por una profunda crisis económica), pasó lo mismo que ahora. Repartieron la tierra ociosa, después lo congelaron (al proyecto) y ahora están hablando de lo mismo”, manifestó el hombre. “Yo lo veo muy bien”.

El gobierno de Fidel Castro confiscó los latifundios después de derrocar al dictador Fulgencio Batista en 1959, pero dejó a los campesinos tener sus pequeñas propiedades o unirse en cooperativas y las autoridades insisten en que la nueva liberalización no traiciona los valores revolucionarios.

El sector cooperativo y campesino en Cuba tiene actualmente el 35% de la tierra cultivable. De ellos, 225.000 son propietarios y 350.000 usufructuarios. En su conjunto producen más del 60% de los alimentos del país.

La decisión de brindar parcelas a los campesinos es un proceso que recomenzó hace algunos meses y se ampliará, pero recién en estos días los funcionarios lo hicieron público.

“A todo el que quiera producir tabaco o café se le entrega tierra”, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), Orlando Lugo, miembro del Consejo de Estado _el máximo órgano de gobierno_ a la televisión cubana. Mientras, se “estudia” una ampliación paulatina para todos los productos.

Hay que crear “condiciones” para poder realizar una “entrega masiva” de espacios ociosos, agregó Lugo, ratificando la fundación de un Centro de Control de la Tierra y la puesta en marcha de las delegaciones municipales de la agricultura para que esto no se “convierta en un caos”.

Fuentes oficiales explicaron que estas delegaciones, que entrarán en funciones el 10 de abril, significan en la práctica una importante descentralización de la gestión del sector, que elevará su eficiencia y combatirá la burocracia.

Joel Estévez, un campesino que en una hectárea sembró tomate y tuvo buenos resultados esta temporada, compartió el criterio de su vecino Díaz: “Si me autorizan a coger tierra por aquí, yo la tomo”, exclamó entusiasta con las declaraciones de Lugo.

El 51% de la tierra cultivable en Cuba se encuentra subexplotada u ociosa, indicaron fuentes oficiales en un reporte de la televisión cubana, por lo que el nuevo presidente Raúl Castro se mostró reiteradamente interesado en mejorar la producción para que sus compatriotas tengan más opciones alimentarias.

Más aún, cuando las importaciones del sector en Cuba alcanzaron en los últimos años una facturación de unos 1.600 millones de dólares, en medio de un contexto de aumento sostenido de los precios internacionales de los alimentos.

Aproximadamente un tercio de esta cifra corresponde a sus compras en Estados Unidos, que exceptúa las exportaciones alimentarias y agrícolas de su embargo a la isla.

Cuba importa el 82% de los 1.000 millones de dólares en arroz, leche en polvo y otros productos básicos que luego entrega en un sistema de racionamiento al público a precios subsidiados, una cifra notablemente alta para un país tan fértil.

Según dijeron las autoridades y confirmaron campesinos entrevistados por AP en un recorrido por Güira de Melena y los alrededores de La Habana, desde comienzo de año al menos se incrementó el precio que el estado abona a los productores por sus cosechas de papa, coco, café y algunas hortalizas. La leche y las carnes van por el mismo camino.

“Antes me pagaban un peso cubano _1 dólar equivale a 21 pesos_ por litro de leche, ahora me dan 2.50 pesos cubanos”, comentó Díaz.

Las autoridades comenzaron también otro programa piloto, la venta en tiendas de divisa de aperos de labranza que hasta ahora debían ser provistos por el estado, pero cuya meta jamás se cumplió.

Silenciosamente, sin hacer publicidad, se autorizó a tres tiendas en el país a proveer machetes, limas, herrajes para caballos y azadas y otros artículos a quien pueda pagarlos.

“Les vendemos productos de calidad”, dijo a la AP Lian Ramírez, encargada comercial de “El Guateque”, una tienda enclavada en el corazón de Güira de Melena y una de las tres mencionadas.

En sus estantes se ven los productos: un machete cuesta 4.35 convertibles (4.69 dólares), un rastrillo 7.15 convertibles (7.72 dólares) y ya se solicitaron botas y fundas para machetes, explicó Ramírez, para quien esta “experiencia piloto” fue exitosa. Sin embargo, nadie habló hasta ahora de la posibilidad de comprar maquinaria.

Puestos a oír sus reclamos los campesinos piden también que junto con las tierras se les entreguen insumos, especialmente si van a producir productos como frijoles _de gran consumo en Cuba_ que requieren de fertilizantes y fumigación.

Una reciente entrevista al experto del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas Angel Bu, en el sitio oficial Cubadebate, dio cuenta de lo que aún falta por avanzar: “Para ocupar las tierras ociosas, primero hay que hallar a la persona interesada en hacerlas producir y entregar alimentos”, expresó.

Según el especialista, “la situación es compleja porque están descapitalizados los componentes que forman el sistema agroalimentario: factor humano, activos y recursos naturales”.

En este sentido mencionó también el alto grado de degradación de las tierras y las viejas maquinarias gastonas con las que cuenta la isla.

Un antecedente de las medidas de Raúl Castro _cuando todavía era presidente interino_ fue el esfuerzo realizado el año pasado para liquidarles a los productores el dinero que les adeudaba el estado e implementar medidas para abonarles inmediatamente el valor sus productos.

Las medidas tomadas por el gobierno son parte de una serie de reformas ofrecidas por Castro a la población, incluyendo facilidades para obtener celulares, aperturas al mercado minorista de electrodomésticos o la decisión de quitar la incómoda prohibición de que los cubanos no entraran a los hoteles.

Andrea Rodríguez/AP

Archivado en: AgriculturaCuba
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

Agricultura

Nestlé Dominicana promueve la agricultura regenerativa a través de programa

Feria Ecoturística y de Producción. - Fuente externa.
Agricultura

Feria Ecoturística busca dinamizar la economía y ampliar la agricultura

Empresa informal en Cuba - Fuente externa.
Finanzas

Las ventas de las mipymes privadas cubanas se triplicaron en el primer semestre

Cuba - Fuente externa.
Finanzas

Cuba da luz verde a 50 nuevas mipymes y suman las 8,623 permitidas desde 2021

Agricultura

Arroz y plátano, rubros con más riesgo de ser afectados por las inundaciones

Ministro de Agricultura, Limber Cruz. | Fuente externa.
Agricultura

Sector agrícola ejecuta medidas preventivas ante efectos de la tormenta Franklin

Últimas noticias

Facilitarán el procedimiento para registrar diseños a nivel de la UE. | Fuente externa.

Los 27 acuerdan nuevas normas para proteger los diseños industriales en la UE y adaptarlas a la era digital

25 septiembre, 2023
Brasil redujo sus reservas internacionales en 1.300 millones de dólares de julio a agosto. | Fuente externa.

La inversión extranjera directa en Brasil se hunde un 57.3% en agosto

25 septiembre, 2023
Estará disponible el 26 de septiembre. | Fuente externa.

La actualización de Windows 11 trae el soporte para para las claves de acceso o ‘passkeys

25 septiembre, 2023

¿En qué moneda se deben preparar los estados financieros elaborados a partir de NIIF?

25 septiembre, 2023
José Horacio Rodríguez, junto a otros legisladores en el Congreso Nacional. - Fuente externa.

Legisladores piden al Gobierno ajustar monto exento del ISR

25 septiembre, 2023

Las más leídas

  • El nivel de vida del país es aproximadamente un tercio del de Estados Unidos, según el FMI. | Ronny Cruz

    ¿Qué necesita República Dominicana para llegar a la condición de economía avanzada?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Esta es la tasa de cambio del dólar correspondiente al 25 de septiembre

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Conozca cómo verificar si es beneficiario del bono “A mil por la educación”

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿A cuáles países pueden viajar los dominicanos sin visa?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Migración haitiana: El desafío de los costos sociales para República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2023 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #409