República Dominicana se ha preocupado por mitigar los efectos del cambio climático en el país y para esto ha tenido que tomar cierto liderazgo en conferencias a nivel nacional e internacional.
El vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL), Max Puig, dijo que el país ha tomado dirección en uno de los temas sensibles en las naciones: el “empoderamiento climático”.
El funcionario explicó que, a raíz de este liderazgo asumido, República Dominicana está encargada de coordinar el tema ante grandes potencias mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26).
Según la COP26, el empoderamiento climático es la base para un futuro bajo en emisiones, resiliente al clima y justo, gracias a sus seis elementos interconectados: la educación sobre el cambio climático, la formación, la concienciación pública, la participación pública, el acceso del público a la información y la cooperación internacional sobre estos elementos.
“República Dominicana jugó un papel muy importante en las discusiones de la COP26 con relación al empoderamiento climático y eso nos hace ver más fuertes ante las grandes potencias mundiales”, expresó Puig.
Sostuvo que la participación del país en la COP26 significó un giro oportuno a través del cual se aprovecharon reuniones y diálogos con países de la región con el objetivo de coordinar acciones benéficas a los participes.
Financiamiento climático
Para mitigar el cambio climático en el país es necesario establecer lazos y relaciones con entidades financieras de gran peso a nivel mundial.
Así lo explicó Puig, quien sostiene que una de las metas de República Dominicana dentro de la COP26 fue establecer vínculos con bancos internacionales, multinacionales y de inversiones con el fin de buscar financiamientos para solucionar los problemas medioambientales de aquí y de la región del Caribe.
Resaltó que en las reuniones financieras se buscaba determinar cuáles serán las vías para que los préstamos logren ser repartidos a los países de la región del Caribe de manera estructurada y organizada. Según Puig, en el marco de la reunión se estableció canalizar préstamos de hasta 500 millones de euros para solucionar problemas ambientales de la región caribeña.
Transición energética
Uno de los tópicos de mayor relevancia dentro de la Cop26 fue el tema de la descarbonización. Puig dijo que fue la primera vez que se escribió en el documento final la eliminación del carbón, “aunque lo que se pautó fue reducir su uso”.
Aseguró que República Dominicana tiene que buscar la manera para transformar a la Central Termoeléctrica Punta Catalina de carbón mineral a gas natural y facilitar las energías renovables en el país. Además, reiteró que el Consejo está trabajando en conjunto con otros ministerios para analizar y discutir la modificación de la planta y tratar de que esta práctica no lleve a peores consecuencias climáticas al país y la región.
“La descarbonización no es eliminar el carbón, es eliminar todo lo que produzca dióxido de carbono (Co2), esta planta no se puede eliminar de golpe, hay que hacerlo por pautas y procesos que conlleven al mejoramiento del planeta”, dijo.
Proyectos
El funcionario reconoció que República Dominicana tiene que seguir apostando a proyectos que ayuden a solucionar las problemáticas climáticos. Además, reiteró
que desde el Consejo se estarán gestionando todos los planes para luchar contra los efectos del cambio climático en el país.
Para mitigar los efectos negativos del calentamiento global es necesario continuar participando en los eventos de alta relevancia. “Estaremos desde aquí, apostando a mejorar las condiciones climáticas de nuestro país para asegurar un mejor futuro para los demás”, acotó.