• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Newsletter
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Especiales
    • Dominicanos en Nueva York
    • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

El 40% de productos agrícolas dominicanos ha perdido mercado en EE.UU.

En casi una década, 33 productos valorados en US$74.87 millones han visto reducida su competitividad frente al dinamismo del comercio estadounidense

Irmgard De la Cruz Por Irmgard De la Cruz
10 diciembre, 2021
en Agricultura

WhatsappFacebookTwitterTelegram

Atractivo por ser uno de los mercados más importantes e influyentes en el mundo y por albergar a la comunidad dominicana más grande que reside en el exterior, Estados Unidos es el principal destino de los productos agropecuarios que se comercializan en los puertos dominicanos, con una participación superior al 50% del total exportado.

De 2011 a 2020, las exportaciones promedio de este sector hacia Estados Unidos ascendieron a US$198.89 millones, registrando un comportamiento positivo durante este período, con una media de crecimiento anual de 2.3% y aumentando, en términos acumulados, en un 33.5%.

El cacao, con una participación de un 29.8% se encuentra entre los rubros principales que se envían a EE.UU., seguido de hortalizas y tubérculos (26.5%) y las frutas (21.4%).

¿Son competitivos estos y otros productos dominicanos enviados a EE.UU.? Un estudio publicado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) analizó que el 57% de los rubros agropecuarios “cuenta con características competitivas, pero no necesariamente dinámicas”, mientras que el 40% de los productos enviados perdió mercado, “como resultado de una baja competitividad exportadora frente al dinamismo del comercio estadounidense”.

El informe “Competitividad del comercio agropecuario no industrial de la República Dominicana en el mercado estadounidense 2011-2020”, realizó estas estimaciones en base al Análisis del Crecimiento del Comercio Internacional (Magic).

La herramienta es utilizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) para medir los niveles de competitividad en el mercado de Estados Unidos y otros socios comerciales importantes de la región.

Para esto, el instrumento determina primero la participación de mercado y la participación de producto de los capítulos exportados, distinguiendo cuatro categorías dentro de una matriz de competitividad.

Los rubros que han ganado participación de mercado y de producto se catalogan como “estrellas nacientes”, mientras que aquellos que, siendo competitivos en el mercado, pero ven su demanda reducida, se consideran “estrellas menguantes”.

En el caso opuesto, los rubros cuya participación en el mercado disminuyó, pero tuvieron una mayor demanda se catalogan como “oportunidades perdidas”, mientras que aquellos rubros que perdieron participación de mercado y de producto se denominan “retirados”.

En ese sentido, el análisis identificó un total de 62 productos exportados hacia Estados Unidos, con un valor estimado en US$188.61 millones.

De esta cantidad, solo 17 productos muestran ser competitivos y entran en la categoría de estrellas nacientes, generando ingresos por S$32.73 millones para el país (17% del monto total). Por su parte, seis productos se consideraron estrellas menguantes, ya que tuvieron un buen desempeño, pero su demanda se vio reducida. Componen el 40% del valor total de las exportaciones, con US$75.90 millones.

La mayor cantidad del total de productos exportados hacia Estados Unidos (33) presentan una baja competitividad porque, pese a que los consumidores los demandan, ha perdido terreno en el mercado. Estos productos generan ingresos por US$74.87 millones (40% del total). Solo el 3% de los productos analizados en el informe (6) han sido retirados, con un valor que asciende a US$5,111,400.

Principales productos exportados

De acuerdo al estudio, los 10 principales productos de exportación agropecuarios para el período 2018-2020 representaron el 84.4% de las exportaciones hacia Estados Unidos de este sector procedentes de República Dominicana, equivalente a US$159.14 millones.

De estos productos, los de mayor competitividad han sido los tomates y las batatas, generando en conjunto un valor de US$22.87 millones. A estos le siguen los cocos secos, el cacao en grano, el tabaco sin desenvainar y el tabaco total o parcialmente desvenado, con una presencia destacada en el mercado, pero con una menor demanda durante este período, sumando US$75.53 millones.

Estos seis productos “poseen características competitivas y dinámicas, con capacidad de alcanzar mayores niveles de participación de productos y mercado en Estados Unidos”, reconoce el estudio que apunta, no obstante, el retroceso en términos de competitividad en productos como el cacao y el tabaco, que contribuyen en un 38% al comercio agropecuario. “Por lo tanto, sus flujos de exportación son una pieza clave en la dinámica comercial actual del país”, explica.

El resto de ellos se considera como oportunidades perdidas porque, en un contexto de expansión de la demanda, la presencia en el mercado estadounidense fue menor. Este es el caso de los aguacates, los granos de avena, la pimienta y los pepinos y pepinillos, cuyo valor conjunto fue de US$60.74 millones.

Retos

El documento valora que las exportaciones de estos rubros hacia Estados Unidos han presentado un comportamiento positivo en los últimos diez años. Sin embargo, el sector agropecuario dominicano todavía tiene retos que debe sobrepasar para mejorar sus niveles de competitividad.

En primer lugar, resaltó la necesidad de expandir la demanda de otras líneas arancelarias, ya que el 84.4% de las exportaciones dominicanas en los mercados estadounidenses “dependen de solo 10 productos”. El informe también destacó que deben mejorarse los sistemas productivos, específicamente en lo referente a sus costos.

Nicho de mercado

El estudio identifica 15 productos que cuentan con la capacidad de ser más competitivos por su especialización comercial, capacidad de exportación y costos de producción, destacándose los ñames, las guayabas y los mangos.

Archivado en: Exportaciones agropecuariasproductos de exportación
Irmgard De la Cruz

Irmgard De la Cruz

De nombre complicado, pero de vida sencilla. Amante de la literatura y los animales. Defensora de las causas justas. Egresada de periodismo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, recinto San Francisco de Macorís.

Otros lectores también leyeron...

maiz-materias-primas-precios-del-pollo
Mercado global

Las exportaciones agropecuarias de Argentina crecieron 8.5% en 2022

2 febrero, 2023
Café Colombia
Mercado global

Las agroexportaciones peruanas crecieron un 22.9% de enero a julio de 2022

12 septiembre, 2022
Exportaciones agropecuarias
Agricultura

Gobierno ejecuta protocolo para garantizar seguridad de exportaciones agropecuarias

14 diciembre, 2021
Comercio agrícola
Mercado global

Las exportaciones agropecuarias de México crecen 10.5 % en abril

25 mayo, 2021
Comercio agrícola
Mercado global

Las exportaciones agropecuarias de México caen 12.1% anual en enero

16 marzo, 2021
france economy container port
Comercio

Mejorar inocuidad y calidad de productos de exportación, un desafío para dinamizar exportaciones agropecuarias

7 septiembre, 2020

Últimas noticias

Isla Saona - Fuente externa.

Medio Ambiente prohíbe el uso de ‘foam’ y plástico en la Saona y Catalina

28 mayo, 2023
En lo que respecta al contenido de los diálogos, los personajes femeninos muestran más gratitud, se disculpan más y emplean menos palabrotas que los personajes masculinos. - Fuente externa.

El sesgo de género en los videojuegos: los personajes femeninos hablan la mitad que los masculinos

28 mayo, 2023
En el país, además del beneficio lactario, algunas empresas implementan medidas como teletrabajo, flexibilidad de horario y servicio para el cuidado de los hijos de sus colaboradores. - Fuente externa.

¿Qué beneficios brindan las empresas a las madres lactantes en República Dominicana?

28 mayo, 2023
Lacy mencionó que el ser humano no solo ha invadido el hábitat de los animales silvestres sino que los come y se aprovecha de ellos. - Fuente externa.

Experto de la ONU dice que el mundo afrontará nuevas pandemias si no respeta biodiversidad

28 mayo, 2023
El límite de deuda es la cantidad total de dinero que el Gobierno de los Estados Unidos está autorizado a pedir prestado para cumplir con sus obligaciones legales existentes. - Fuente externa.

Demócratas y republicanos logran un principio de acuerdo para elevar el techo de deuda

28 mayo, 2023

Las más leídas

  • deficits culturales

    República Dominicana: segundo país con el mayor déficit comercial en 2022

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Los airbnb roban espacio a la oferta hotelera en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La pobreza monetaria ha bajado, pero…

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fusión empresarial es dinámica en República Dominicana

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Independencia y Bahoruco, centinelas del potencial ecoturístico del sur profundo

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

Versión impresa #392