• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

La producción de granos en Bolivia cae un 6% con respecto al año pasado

Agencia EFE Por Agencia EFE
14 diciembre, 2021
en Mercado global
0
maíz rd
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

La producción de soya, maíz, trigo, girasol y sorgo en el oriente boliviano en 2021 llegó a 4.7 millones de toneladas, un 6% menos que el año anterior, detalló este martes la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).

El gerente general de la Anapo, Jaime Hernández, presentó a los medios en la región oriental de Santa Cruz, motor económico del país, la evaluación del sector sobre la producción de estos granos y oleaginosas “que son alimentos estratégicos que contribuyen a garantizar la seguridad y soberanía alimentaria del país”.

“Como resultado de las siembras de las campañas de verano 2020-2021 y de invierno 2021, la producción total de estos granos ha sido de aproximadamente 4.700.000 toneladas, lo que ha representado una disminución de 6 % con relación al año anterior”, manifestó Hernández.

La disminución se debió a las “condiciones climáticas desfavorables” que afrontaron los productores en la campaña de invierno, donde se registró una sequía prolongada y heladas que dejaron pérdidas “considerables”, sobre todo en los cultivos de sorgo y maíz, indicó.

Las condiciones favorables en la campaña de verano permitieron aumentar la producción de soya con unas 500.000 toneladas adicionales que, junto a los buenos precios en el mercado internacional, permitieron a los agricultores soportar las pérdidas generadas en el invierno, agregó.

La producción agrícola generó un movimiento económico de unos US$1,600 millones, un 37% más que el año anterior, resaltó.

En cuanto al comercio exterior, el gerente de Anapo citó los datos del estatal Instituto Nacional de Estadística (INE) que indican que a octubre de este año, las exportaciones de oleaginosas tuvieron un valor de unos US$1,250 millones, 77% más que en el mismo periodo de 2020 y que se atribuye a la buena coyuntura externa.

Hernández aseguró que el sector productivo se encuentra “estancado” en los últimos años en cuanto a la superficie de siembra, con 2.3 millones de hectáreas en las campañas de verano e invierno, “con lo cual se descarta que se esté dando cualquier ampliación de la frontera agrícola”.

Ambientalistas y expertos han denunciado que en los últimos años se ha privilegiado la distribución de tierras para ampliar la frontera agrícola, sobre todo en el oriente boliviano, lo que ha generado problemas como los incendios forestales y las invasiones de terrenos, en un conflicto que se torna cada vez más violento y político.

La Anapo demandó “seguridad jurídica para las tierras productivas” y también reclamó políticas públicas que permitan al sector acceder a la biotecnología para mejorar los cultivos de soya y maíz principalmente, así como una lucha “frontal” contra el contrabando de productos agropecuarios, señaló Hernández.

También lamentó que no se pudiera establecer hasta ahora una “agenda productiva” con el Gobierno de Luis Arce pese al “potencial productivo” que tienen los agricultores del oriente para “aumentar la producción de alimentos, generar mayores excedentes para las exportaciones” y contribuir a la reactivación económica.

Etiquetas: BoliviaGranosproducción
Agencia EFE

Agencia EFE

Agencia EFE es una empresa informativa que cubre todos los ámbitos de la información en los soportes informativos de prensa escrita, radio, televisión e internet.

Otros lectores también leyeron...

Bolivianos moneda dinero Bolivia
Mercado global

Bolivia fija un incremento salarial del 4% al salario mínimo para este año

28 abril, 2022
Transportistas Argentina
Mercado global

Transportistas de granos de Argentina paran por precios y falta de gasoil

11 abril, 2022
Agricultura

República Dominicana requiere aumentar producción de las principales materias primas

6 marzo, 2022
Soja, soya, legumbres
Mercado global

Agricultores bolivianos piden biotecnología para aprovechar precio de la soya

3 febrero, 2022
Luis Arce 1
Mercado global

Arce repasa logros económicos de su gestión en Bolivia en Día del Estado Plurinacional

22 enero, 2022
Litio
Mercado global

Bolivia dice que extracción directa del litio agilizará su industrialización

5 enero, 2022

Últimas noticias

bbva

BBVA advierte que industria automotriz mexicana no se recuperará hasta 2023

19 mayo, 2022
Dólares

Estados Unidos promete generar 250 millones de dólares de inversión en sur de México

19 mayo, 2022
Turismo impulsa educacion.

Innovación y conectividad, claves para recuperar el turismo en América Latina

19 mayo, 2022
La Ciudad Colonial de Santo Domingo alberga la mayoría de los museos estatales. | Lésther Álvarez

La Noche Larga de los Museos regresa el 25 de junio

19 mayo, 2022
World2Fly

La española World2Fly operará la ruta Madrid-Santo Domingo

19 mayo, 2022

Las más leídas

  • El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez

    El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Fintech en República Dominicana captaron más de RD$10,631.4 millones

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Entran 200 megavatios de AES e Itabo y viene barcaza Powership

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!