• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

Las remesas van bien, pero ¿ya comenzó el descenso?

Banco Central informa que a noviembre el monto alcanzó los US$9,461.7 millones de manera acumulada

Jairon Severino Por Jairon Severino
20 diciembre, 2021
en Finanzas
0
El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas. | Lésther Álvarez

El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas. | Lésther Álvarez

Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

Paradojas de la economía: La pandemia provocada por el covid-19 ha significado un aumento histórico en las remesas recibidas en República Dominicana, principalmente como consecuencia de los programas de ayuda que ejecuta el gobierno de Estados Unidos para evitar el colapso de su aparato productivo.

Los datos suministrados por el Banco Central establecen que en enero-noviembre de este año el monto por remesas alcanzó los US$9,461.7 millones, de los cuales US$7,947.8 millones (84%) tuvieron su origen en Estados Unidos. Esta cantidad supera en US$2,114.7 millones (28.8%) la recibida en igual período de 2020.

Cuando la comparación se realiza con enero-noviembre de 2019, entonces la diferencia absoluta es de US$3,031.3 millones, lo que equivale a un 47.1%. El informe destaca que en noviembre de este año las remesas recibidas lograron una cifra de US$786.6 millones, sobrepasando en US$79.1 millones (12.3%) a las registradas en igual mes de 2020.

Marcando récord

El comportamiento observado en la recepción de remesas hasta la fecha, estima el Banco Central, apunta a que estos flujos superarán con holgura los US$10,000 millones al cierre de diciembre (alrededor del 11% del PIB), siendo este el mayor nivel alcanzado históricamente.

Sin embargo, los datos también ponen de manifiesto una tendencia a la baja del monto de remesas recibidas por mes. Desde julio la cantidad ha venido cayendo, comparado con los primeros cinco meses del año cuando los resultados indicaban todo lo contrario.

En julio las remesas alcanzaron un total de US$896.6 millones, un aumento neto de US$26.8 millones respecto a junio, para un 3.1%. ¿Qué pasó a partir de ahí? La tendencia se ha revertido.

En agosto, por ejemplo, las remesas recibidas fuero de US$872 millones, para una caída neta de US$24.6 millones, es decir, un -2.7%. Igual sucedió en septiembre cuando el monto recibido llegó a US$829.6 millones, una disminución de US$42.4 millones, equivalente a un -4.9%. En octubre cayeron en US$15.8 millones respecto al mes anterior (-1.9%) y en noviembre bajaron en US$27.2 millones, un -3.3%.

Cuando la comparación se hace entre julio y noviembre, entonces el monto neto es de US$110 millones, equivalente a un -12.3% en el período en que se ha desacelerado el ritmo de entrada de las remesas.

El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas, ya que desde ese país provino el 83.9% de los flujos de noviembre.

Señala que la recuperación de esa economía se refleja en el empleo en ese país, especialmente tras la creación de 210,000 nuevos puestos de trabajo en noviembre. Consecuentemente, destaca, la tasa de desocupación descendió 0.4% respecto a octubre, situándose en 4.2% al cierre de noviembre. De manera particular, según la institución en su informe sobre las remesas, el desempleo de los hispanos en Estados Unidos pasó de 5.9% en octubre a 5.2% en noviembre.

El BC señala que, además de Estados Unidos, se destaca la recepción de remesas desde España en el orden de 7%, país que alberga la mayor parte de la diáspora dominicana en Europa. Otros países importantes en cuanto al origen de las remesas son Haití e Italia con 1.3% y 0.9% de los flujos recibidos, respectivamente. El resto de la recepción de remesas se divide entre países como Suiza, Canadá y Panamá, entre otros.

La institución resalta que este mayor flujo de divisas ha permitido la acumulación de reservas internacionales, superando los US$12,200 millones al cierre de noviembre, un 13.1% del PIB y equivalentes a 6.2 meses de importaciones.

Distribución de lo que ingresa

Respecto a la distribución de las remesas recibidas por provincias, el Banco Central (BC) señala que el Distrito Nacional obtuvo la mayor proporción, un 33.4%, seguido por las provincias Santiago y Santo Domingo, con un 14.0% y 8.9%, respectivamente. Esto indica que más de la mitad (56.3%) de las remesas se recibe en las zonas metropolitanas del país.

Al analizar los flujos de noviembre del 2021, según el género de la persona que recibe, los hombres captaron el 53% y las mujeres el 47% de las remesas recibidas por canales formales.

El BC confirma que las perspectivas sobre las condiciones del sector externo dominicano se mantienen positivas para este cierre de año. Al dinamismo de las remesas, indica, se suma la recuperación del turismo más rápidamente de lo esperado, el comportamiento de las exportaciones, y la captación de recursos de inversión extranjera directa, lo cual ha contribuido con un mayor flujo de divisas al país.

Etiquetas: Economía dominicanaRemesas
Jairon Severino

Jairon Severino

Periodista. Director-fundador del Periódico elDinero. Egresado de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Fue editor de Economía & Negocios del periódico Listín Diario. Maestría en Liderazgo Organizacional, por Humboldt International University, Miami, EE UU; Habilitación Docente, en UTE, y diplomado en Periodismo Económico por el Banco Central y la Universidad Católica de Santo Domingo (UCSD).

Otros lectores también leyeron...

De manera anualizada, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 9.6% es decir, muy cerca de superar los dos dígitos.
Reportajes

La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

24 mayo, 2022
El Ministerio de Hacienda gestiona la deuda pública y la parte fiscal del Gobierno. | Lésther Álvarez
Finanzas

El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

19 mayo, 2022
Observaciones

Remesas en descenso, aunque altas

19 mayo, 2022
Visión Empresarial

La resiliencia de la economía dominicana

19 mayo, 2022
Remesas
Mercado global

Flujo de remesas hacia América Latina alcanza los US$131,000 millones en 2021

18 mayo, 2022
El Banco Central admite que la continua mejoría de las condiciones económicas de Estados Unidos es uno de los principales factores que sigue incidiendo sobre el comportamiento de las remesas. | Lésther Álvarez
Finanzas

Remesas recibidas alcanzaron los US$3,206.1 millones en primer cuatrimestre del 2022

17 mayo, 2022

Últimas noticias

matthias-cormann-climate-and-capital-media-2-1200x675

El impuesto del 15% a las multinacionales se retrasará como mínimo al 2024

24 mayo, 2022
El director ejecutivo del Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor), Eddy Alcántara. | Fuente externa.

Pro Consumidor afirma que los productos de la canasta básica están baratos

24 mayo, 2022
Cereal

El cereal de Ucrania, arma de guerra

24 mayo, 2022
De manera anualizada, el índice de precios al consumidor (IPC) se situó en 9.6% es decir, muy cerca de superar los dos dígitos.

La inflación juega en contra de las ventas en los mercados

24 mayo, 2022
Gabriel Boric 2

Boric promulga histórica alza del salario mínimo: “Que nadie se quede atrás”

23 mayo, 2022

Las más leídas

  • ¿Es posible comprar bienes en República Dominicana con criptomonedas?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La economía dominicana durante la Anexión a España

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • La mitad de las provincias dominicanas han sido escenarios de películas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!