• Sobre elDinero
  • Contacto
  • Anúnciese
Hemeroteca
Versión Impresa
elDinero Mujer
Foro Económico
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Periódico elDinero
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
    • Comercio
  • Agricultura
  • Turismo
  • Global
  • Opiniones
    • Editorial
    • Cartas al Director
    • Ojo pelao
    • Observaciones
  • elDinero Mujer
  • MÁS
    • Reportajes
    • Comercio
    • Actividades
    • Cine financiero
    • Entrevista
    • Desayuno Financiero
    • Laboral
    • Tecnología
    • ¿Quiénes compiten?
  • Conflicto Rusia-Ucrania
Sin resultados
Ver todos los resultados
Periódico elDinero
Sin resultados
Ver todos los resultados

¿Qué sucederá con los precios del crudo en el 2022?

Julio Díaz Por Julio Díaz
13 enero, 2022
en Economía de aquí y de allá
0
Enviar por WhatsappShare on FacebookShare on TwitterEnviar

En el año 2021 fuimos testigos de cómo los precios del crudo se dispararon a niveles no vistos desde hace casi una década. Esta alza pronunciada en los precios del crudo, que en el último año ha aumentado en un 48.7%, se debe fundamentalmente a un exceso en la demanda provocado por la reapertura de la economía mundial producto del confinamiento que se aplicó al inicio de la pandemia para tratar de contener la propagación del virus del COVID-19.

De igual manera, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), que controla cerca del 40% del mercado de crudo mundial redujo de manera significativa la oferta de este tratando de presionar al alza los precios. Otra variable que hizo presencia en la ecuación fue la salida del mercado de muchos productores de esquisto de los Estados Unidos, ya que debido al cierre casi total de la economía mundial, los precios del crudo se desplomaron, y como consecuencia muchos se fueron a la quiebra, porque los costos marginales por barril de estos productores rondan en promedio los US$ 55 el barril, y como todos sabemos los precios llegaron a estar en un momento por debajo de los US$20, específicamente en el Intermedio de Texas, o (WTI, por sus siglas en inglés).

Sin embargo, a pesar de los desbalances que existen en la oferta y la demanda en el mercado de crudo, las perspectivas a futuro son de que los precios empiecen a descender una vez más, debido a factores estructurales que afectan el mercado. Por ejemplo, el avance tecnológico en la industria en los últimos años ha facilitado la exploración marítima en aguas profundas, la exploración de arenas bituminosas en Canadá, o la fracturación horizontal e hidráulica o fracking que lidera los Estados Unidos.

Estos avances tecnológicos han permitido desmontar el mito del punto medio del petróleo y su proceso agotamiento. Este hecho facilitó la entrada de nuevos jugadores al mercado, y de esa manera para el año 2013, los Estados Unidos se convirtió en el mayor productor de crudo del mundo, lo que presionó a la baja los precios del crudo desde junio del 2014 hasta este año.

Debido al aplanamiento del mercado energético fruto de los avances tecnológicos que experimenta la industria, además del desarrollo de infraestructuras paralelas nos conduzca a una economía de escala, que incidirá de manera significativa en la reducción de los costos marginales por barril, y, por ende, en una reducción de los precios en el mercado internacional. Por otra parte, tenemos la adopción cada vez mayor de energías renovables. Por ejemplo, el Gobierno del Reino Unido, les exigió a los fabricantes de automóviles: que para el año 2030 todo el parque vehicular de ese país debe ser eléctrico. Por lo que a largo plazo podemos pronosticar que los precios del crudo se van a deprimir.

De igual manera, en el corto y mediano plazo, los precios apuntan a una desescalada, ya que países que son grandes consumidores de crudo como los Estados Unidos, China, India, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido se comprometieron a liberar barriles de sus reservas estratégicas para compensar la falta de oferta en el mercado. En el caso de los Estados Unidos, este país se comprometió a liberar 50 millones de barriles con ese propósito.

En cuanto a los desequilibrios de la oferta y demanda, podemos pronosticar que la oferta va a aumentar por el lado de la producción, ya que los productores de esquisto iniciarán su entrada al mercado, ya que los precios actuales que rondan los US$70 el barril les va a permitir competir. Este escenario de incremento de la oferta va a presionar los precios a la baja. Por el lado de la demanda, a medida que la actividad económica mundial retome sus niveles previos a la pandemia, el exceso de demanda que impera actualmente en el mercado se disipará, por lo que los precios del crudo van a experimentar un descenso en los próximos meses.

Otro desequilibrio de oferta que puede presionar los precios a la baja es: la sobreoferta de crudo por mantener presencia en el mercado mundial. Este fenómeno tuvo lugar en el pasado reciente cuando en el año 2015, los Estados Unidos y la Unión Europea, aliviaron las sanciones económicas impuestas a la República Islámica de Irán por su programa nuclear. Con la entrada del petróleo iraní al mercado esto causó una sobreoferta que países productores como Arabia Saudita decidieron seguir inundando el mercado con su petróleo para no perder mercado por el petróleo iraní y estadounidense.

Arabia Saudita tiene una ventaja comparativa con relación a otros países productores, y es que su costo marginal por barril es de US$10 por barril. Dado este escenario, los precios llegaron a estar cerca de los US$ 20 el barril entre enero y febrero de 2016. Un escenario similar podría ocurrir en esta ocasión con la entrada al mercado de manera masiva de los productores de esquisto estadounidenses.

En conclusión: debido a la alteración del mercado por el lado de la oferta y demanda, esta ha sido la razón fundamental por la que hemos experimentado precios del crudo entre US$ 70 y US$80 el barril. Por consiguiente, esos precios se encuentran artificialmente altos, ya que las transformaciones que ha experimentado la industria en los últimos años nos indican que los precios bajos del crudo serán la nueva realidad del mercado.

Etiquetas: petróleoprecios del crudoPrecios del petróleo
Julio Díaz

Julio Díaz

Otros lectores también leyeron...

Petróleo de Texas
Mercado global

El petróleo de Texas baja un 1.6% y cierra en US$112.40 el barril

17 mayo, 2022
Petróleo de Texas
Energía

El petróleo de Texas cierra con un alza del 4.1%, hasta 110.49 dólares

13 mayo, 2022
produccion de petroleo
Mercado global

La AIE revisa todavía más a la baja su previsión sobre la demanda de petróleo

12 mayo, 2022
Gazprom
Mercado global

Rusia espera ingresos adicionales de casi €6,000 millones en mayo por el petróleo y el gas

7 mayo, 2022
OPEP
Mercado global

OPEP y Rusia confirman el moderado aumento de producción de petróleo previsto para junio

5 mayo, 2022
petroleo plataforma petrobras
Mercado global

La producción de petróleo en Brasil creció un 4.8% en marzo

4 mayo, 2022

Últimas noticias

banco central de honduras

El déficit comercial de Honduras se dispara un 20.3% en el primer trimestre

22 mayo, 2022

Macarrulla resalta la importancia de crear condiciones para el desarrollo del turismo náutico en República Dominicana

22 mayo, 2022
Industria

Las pequeñas y medianas industrias argentinas crecieron un 3.4% en abril

22 mayo, 2022
Cuba

Crisis, migración y descontento: ¿Atraviesa Cuba un nuevo período especial?

22 mayo, 2022
Caricom.

El Caricom se reunirá para decidir si acuden o no a IX Cumbre de las Américas

22 mayo, 2022

Las más leídas

  • Cobro efectivo del impuesto sobre la renta a los asalariados

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Manejo de pasivos: herramienta clave del Gobierno dominicano para amortiguar deudas

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • El año 2020 aportó el 66.8% de la deuda pública dominicana de últimos dos años

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • ¿Cuánto transfirió el Gobierno entre 2007 y 2021 para capitalizar el Banco Central?

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0
  • Bandex dispone RD$500 millones para financiamiento proyectos innovación y tecnología

    0 compartidos
    Compartir 0 Tuit 0

Periodismo económico y financiero responsable

EDITORIAL CM, SAS
Edificio Corporativo MARTÍ
Rafael Augusto Sánchez, esquina Winston Churchill,
Ensanche Piantini, Santo Domingo, RD.

Newsletter

  • Sobre elDinero
  • Hacemos esto…
  • Contacto

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Finanzas
    • Banca
    • Mercado de Valores
    • Finanzas personales
  • Energía
  • Industria
  • Agricultura
  • Turismo
  • Mercado global
  • Opiniones
  • elDinero Mujer
  • Contacto
  • Versión impresa
  • Newsletter

© 2021 Periódico elDinero - Todos los derechos reservados.

Este sitio utiliza cookies para brindar una mejor experiencia al usuario. Al continuar utilizando esta web, usted da su consentimiento para que se utilicen cookies.
Configuración de CookiesACEPTAR
Manage consent

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Necesaria
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesaria
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en este sitio web.
GUARDAR Y ACEPTAR

VERSIÓN IMPRESA

Hojee y descargue nuestra versión impresa y disfrute del contenido más relevante y mejor trabajado sobre economía y finanzas

arrow-icon-size3 ¡HOJEE LA EDICIÓN AQUÍ!