El uso de cheques fue durante el siglo pasado uno de los medios de pago de mayor uso en el sistema financiero. Pero los avances tecnológicos de este siglo han dado más espacio al uso de los medios de pago electrónicos. Estadísticas del Banco Central indican que en 2008 en República Dominicana el volumen total era de un poco más de 32 millones de cheques, mientras que para el 2011 había experimentado su pico más alto con 43.7 millones.
Sin embargo, a noviembre de 2021 el Banco Central indica que la cantidad de cheques emitidos bajó a 19.2 millones, por un valor transado de RD$1 billón 996,451 millones. Diez años atrás, en 2011 completo, el volumen transado con cheques fue de RD$2 billones 998,181 millones.
En el año 2020, el 94.7% de las operaciones que se ejecutaron en el sistema financiero dominicano fue a través de canales electrónicos y apenas el 5.3% mediante cheques.
En ese año el número de cheques pagados se situó en 20.6 millones, para una disminución de un 31.8% al compararlo con el 2019, cuando totalizaron 30.2 millones de cheques, por un valor de RD$2 billones 689,499 millones.
En cambio, al analizar los cheques pagados en los primeros 11 meses de 2021, se evidencia una leve alza en comparación con los del año anterior, a juzgar por los datos oficiales sobre este medio de pago, el cual indica que se emitieron 19.2 millones de cheques, cuyo valor pagado ascendió a RD$1 billón 996,451.4 millones.
Los datos están contenidos en el Sistema Nacional de Pagos de República Dominicana (SipaRD), publicado por el Banco Central, y aparecen segregados en base a las operaciones de las entidades de intermediación financiera: bancos múltiples, asociaciones de ahorros y préstamos y bancos de ahorro y crédito.
Mantiene efectividad
A pesar de que el uso de cheques ha disminuido, este medio de pago mantiene su importancia en distintos sectores de la economía, debido a que existe un público bastante arraigado a este mecanismo comercial.
Además de que se utilizan como medio de pago de actividades comerciales, inmuebles, facturas o impuestos, esta modalidad representa una constancia efectiva de la transacción. Al ser un título valor, presta mérito ejecutivo, lo que ofrece una garantía más de cumplimiento.
Transparencia al Estado
En julio de 2021 el Gobierno dominicano, en aras de transparentar los recursos que eroga a través de las nóminas de las instituciones públicas dispuso implementar, gradualmente, el “pago auditado” mediante la modalidad de cheques a los trabajadores de 24 instituciones públicas, en coordinación con la Tesorería Nacional.
Con esta medida el titular de esa entidad, Luis Rafael Delgado Sánchez, informó que de los 414,773 cheques emitidos para controlar el pago en las entidades públicas, la Tesorería Nacional registró el reingreso (no volverán a ser pagados) de 5,119 cheques, por un valor de RD$86 millones.
Cheques devueltos
El SipaRD registra entre enero y noviembre del 2021 un total de 90,748 cheques devueltos por insuficiencia de fondos. Fueron devueltos, ya sea como recibidos por depósitos o mediante el Sistema de Compensaciones de Cheques (SCC) del Banco Central.
En el 2020 se retornaron 127,424 cheques por un valor de RD$16.8 millones. Del 2011 a enero-noviembre de 2021 conforme a las estadísticas oficiales se han devuelto por esta causa 2.7 millones de cheques, por un valor de RD$263,441.9 millones.
Impuesto sobre los cheques
Este gravamen de 0.15% sobre el valor de las transferencias fue creado en medio de la crisis financiera de 2003 y, en 2004, con la Ley 288-04 de Reforma Fiscal, asumió la categoría de impuesto.
Se aplica sobre el valor de los cheques pagados por las entidades de intermediación financiera y sobre los pagos realizados a través de transferencias electrónicas siempre que no sean desde cuentas del mismo titular o cuentas de pago de nómina a empleados.